domingo, 14 de diciembre de 2014

El derrumbe de Peña Nieto visto desde la prensa internacional #Cronología

El derrumbe de Peña Nieto visto desde la prensa internacional #Cronología
Por:  / 13 diciembre, 2014.  
http://revoluciontrespuntocero.com/el-derrumbe-de-pena-nieto-visto-desde-la-prensa-internacional
Reucento de lo que ha dicho la prensa internacional sobre Peña por el caso Ayotzinapa y Casa Blanca
COMPARTE
Gráfico: Alejandra Alanìs
(13 de diciembre, 2014).- El tema de derechos humanos en el país pasaron a ser lo menos importante para Enrique Peña Nieto desde que tomó posesión el 1 de diciembre de 2012, su ambición siempre fue poner en marcha una serie de leyes y reformas innecesarias. Esto hizo que la revista TIME lo colocara en la portada como “El Salvador de México”, el hombre que logró “modernizar” la nación durante los primeros 12 meses de su mandato.
No obstante esa imagen se desmoronó cuando la desaparición forzada de 43 normalistas en el estado de Guerrero, se volvió tema de todos. La situación de crisis humanitaria que actualmente enfrentamos, destapó por completo el deterioro político de un sistema que tiene como base la estructura delincuencial en alianza con el Gobierno mexicano.El hartazgo social rebasó los límites de todos y ahora son miles los que protestan por un cambio verdadero. Peña se ha derrumbado, no puede más, el caso Ayotzinapa le explotó en las manos. La prensa internacional lo sabe:
The New York Times (Estados Unidos)
6 de octubre de 2014: 43 los estudiantes que faltan, una fosa común y un sospechoso: Policía de México
“Estas desapariciones se producen en un momento en que Enrique Peña Nieto enfrenta el caso de tres soldados acusados de homicidio por la muerte a tiros de 22 personas en un almacén en junio.
Sólo este año tuvo México una ley que permite a los militares ser juzgado en cortes civiles por violaciones de los derechos humanos, y muchos sienten que el señor Peña Nieto ha estado más centrado en cambiar el diálogo para la economía de México que en la lucha contra la corrupción y la seguridad”.
19 de octubre de 2014: México encontró muchos cuerpos, pero no a los 43 desaparecidos
“… Los críticos argumentan que en el proceso, el señor Peña Nieto ha pasado por alto la impunidad que registran ciudades como ésta, ubicada 120 millas al sur de la Ciudad de México; una evidencia de que el territorio se encuentra, literalmente, debajo de la superficie.”
La nota del rotativo estadunidense destaca que el descubrimiento de más de una docena de fosas clandestinas en Iguala, con restos humanos en los infructuosos esfuerzos por localizar a los normalistas, dejan en claro un hecho todavía más escalofriante: “El extenso saldo en el número de víctimas a manos del crimen organizado en esta nación”.
“En sus primeros dos años de gobierno, Peña Nieto se ha concentrado en renovar la economía y en atraer capitales extranjeros… pero sus críticos argumentan que en este proceso, el presidente ha ignorado ampliamente a los pueblos sin ley como éste (Iguala)”
11 de noviembre de 2014: Ley y Orden en México; el fracaso de Enrique Peña Nieto 
Las protestas en México por el crimen ocurrido en Ayotzinapa han logrado que el mundo mire la grave crisis de seguridad que atraviesa el país. El periódico The New York Times dedicó su espacio editorial a hablar del “fracaso del gobierno” de Enrique Peña Nieto.
Al retomar las manifestaciones que padres de familia, maestros y estudiantes realizaron el lunes 10 en el Aeropuerto Internacional de Acapulco, el diario estadunidense se solidarizó con “los mexicanos comprensiblemente indignados con un gobierno que ha fracasado en dar seguridad, respetar el estado de derecho, lograr que los criminales respondan por sus actos y garantizar que haya justicia para las víctimas y sus familias”.
Sobre la versión difundida por el procurador Murillo Karam acerca de la muerte de los normalistas, el rotativo insistió: “¿Siguen con vida algunos de los estudiantes desaparecidos?”
En ocasiones interiores The New York Times ya había hablado de casos emblemáticos en México, como lo ocurrido en Tlatlaya, Estado de México. Por eso explicó: “Cuando los miembros de las bandas del crimen organizado o de las fuerzas de seguridad cometen un asesinato, saben que hay muchas probabilidades de que los casos queden en la impunidad”.

jueves, 11 de diciembre de 2014

La revolución blanda

Estrictamente Personal
RAYMUNDO RIVA PALACIO
En Twitter: @rivapa Correo: opinion@elfinanciero.com.mx
11 de diciembre 2014
El Financiero
Desde que Lucio Cabañas se fue a la sierra hace 47 años para tomar las armas y romper por esa vía la miseria y la marginación, Guerrero ha vivido una convulsión permanente que hoy, sus herederos, ven como el principio de ese cambio para convertirlo en una región autónoma gobernada por comunidades indígenas. Es una apuesta alta, utópica en términos federales, improbable y casi se podría decir que imposible. No lo ven así los arquitectos de esa meta, que ante el agotamiento del pretexto de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, escalaron sus demandas. Ya no de justicia, sino políticas, en el prolegómeno de un invierno de mayor confrontación, violencia y provocación.

Ya no es la lucha armada que escogió por impotencia Cabañas, el maestro rural formado en Ayotzinapa. Hoy, sus discípulos optaron por una revolución blanda, para retomar el concepto del afamado profesor de la Universidad de Harvard, Joseph Nye, quien escribió en 1990 un libro fundamental, Bound to Lead, sobre el cambio en la naturaleza de las relaciones internacionales de Estados Unidos, en el que describe cómo cambió su expansión mediante el poderío militar por un poder blando, que sin el uso de las armas incide, influencia y controla los intereses de otras naciones mediante ideología y cultura, como brazo extendido de la diplomacia.

Se puede argumentar que en Guerrero los grupos armados –cuyo núcleo es el EPR–, su frente de masas –organizaciones civiles, sociales y de derechos humanos, junto con colectivos de abogados y productivos–, y el eje multiplicador de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación –la CETEG es parte de la disidencia que tiene en la Sección 22 en Oaxaca su motor rebelde–, están desarrollando con éxito esta estrategia
Desde que Lucio Cabañas se fue a la sierra hace 47 años para tomar las armas y romper por esa vía la miseria y la marginación, Guerrero ha vivido una convulsión permanente que hoy, sus herederos, ven como el principio de ese cambio para convertirlo en una región autónoma gobernada por comunidades indígenas. Es una apuesta alta, utópica en términos federales, improbable y casi se podría decir que imposible. No lo ven así los arquitectos de esa meta, que ante el agotamiento del pretexto de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, escalaron sus demandas. Ya no de justicia, sino políticas, en el prolegómeno de un invierno de mayor confrontación, violencia y provocación.

Ya no es la lucha armada que escogió por impotencia Cabañas, el maestro rural formado en Ayotzinapa. Hoy, sus discípulos optaron por una revolución blanda, para retomar el concepto del afamado profesor de la Universidad de Harvard, Joseph Nye, quien escribió en 1990 un libro fundamental, Bound to Lead, sobre el cambio en la naturaleza de las relaciones internacionales de Estados Unidos, en el que describe cómo cambió su expansión mediante el poderío militar por un poder blando, que sin el uso de las armas incide, influencia y controla los intereses de otras naciones mediante ideología y cultura, como brazo extendido de la diplomacia.

Se puede argumentar que en Guerrero los grupos armados –cuyo núcleo es el EPR–, su frente de masas –organizaciones civiles, sociales y de derechos humanos, junto con colectivos de abogados y productivos–, y el eje multiplicador de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación –la CETEG es parte de la disidencia que tiene en la Sección 22 en Oaxaca su motor rebelde–, están desarrollando con éxito esta estrategia.

Tomar casetas y la autopista del Sol, con lo que al estrangular el turismo en Acapulco, voltean a los empresarios contra el gobierno federal y hacen que las cancillerías del mundo exijan a Los Pinos seguridad para sus ciudadanos. Incendian objetivos estratégicos para que las cámaras de televisión registren las llamas en el Palacio de Gobierno y el Congreso de Guerrero, y saquean y destrozan tiendas y propiedades de empresas multinacionales, para que el gran capital reclame. Como nadie los detiene, la incubación de la idea de un Estado hobbesiano, ingobernable, avanza aceleradamente en el mundo.

En el exterior están los resortes de la presión internacional, con las cancillerías pidiendo la aplicación de la ley, y las organizaciones no gubernamentales que financian, reclamando al Estado mexicano que la aplique sin reprimir. Es la lucha del débil contra el fuerte, donde el débil es el bueno y el fuerte, sin legitimidad. Las imágenes son de paralización, pese a que los poderes, aunque a tropezones, siguen funcionando sin interrupción.

La revolución blanda en Guerrero gana terreno. Este martes se pudo apreciar la sintonía de los discursos entre grupos que, bajo la misma causa legítima de justicia por el crimen contra los normalistas, dibujan para dónde van.

En el Senado, los padres de las víctimas de Ayotzinapa, en voz de uno de ellos, Felipe de la Cruz –el más radical y beligerante de todos– y del abogado Vidulfo Rosales –cercano al ERPI–, afirmaron que no hay condiciones en Guerrero para que se celebren elecciones el próximo año. ¿Qué tiene que ver la justicia en Ayotzinapa con un proceso electoral dentro de casi seis meses? En Chilpancingo, la CETEG aseguró que deben desaparecer los poderes en Guerrero, donde además, no hay condiciones para las elecciones. Hoy sí hay, de acuerdo con el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, pero los grupos antisistémicos trabajan aceleradamente para construir la destrucción.

Mientras en el Senado descalificaban a los representantes federales y los rechazaban como interlocutores, en Chilpancingo los maestros disidentes secuestraron a dirigentes de los partidos de izquierda y a funcionarios electorales locales, a quienes humillaron e hicieron desfilar con pancartas de “Fuera Peña” y “en el PRD somos ratas”. La sesión del consejo electoral de Guerrero fue interrumpida con violencia y como los órganos electorales estaban “clausurados”, dijeron, no habría elecciones hasta que no aparecieran los 42 normalistas cuyo paradero y destino aún se desconoce oficialmente.

La causa legítima de Ayotzinapa como el combustible restante de la revolución blanda. Necesitan presionar al gobierno federal y a las instituciones con impedir las elecciones, como la siguiente fase de la estratagema. En este momento todos los grupos antisistémicos están unidos en la misma lógica de trastocar el orden legal y administrativo en Guerrero. Pero el objetivo es distinto –aunque pueden convivir–. Por un lado, los grupos armados, como se escribió en este espacio el 14 de noviembre, buscan crear un corredor indígena que cruce Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que sea un ente autónomo de la Federación. Por el otro, la disidencia magisterial pretende la abrogación de la reforma educativa y que sea ella la que mantenga en esos mismos estados –a los que uniría Michoacán– la rectoría educativa, con recursos y prebendas del gobierno electoral.

Impedir que haya elecciones, como lo plantean públicamente ahora, es sólo un paso más en la estrategia. Para el gobierno federal nada de esto es un secreto, pero no han mostrado capacidad y reflejos para impedir que la revolución blanda les vaya arrebatando día por día, Guerrero. Llevan 76 días consecutivos de derrotas.

T
.http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-revolucion-blanda.html#.VIojoViU0pQ.facebook

martes, 2 de diciembre de 2014

PRI, PAN y PVEM aprueban reforma para impedir manifestaciones

PRI, PAN y PVEM aprueban reforma para impedir manifestaciones

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/12/02/pri-pan-y-pvem-aprueban-ley-que-permite-impedir-manifestaciones-5632.html



mar, 02 dic 2014 16:35
México, DF. Por mayoría calificada, el PRI, PAN y PVEM aprobaron una reforma a los artículos 11 y 73 de la Constitución para que el gobierno federal, los gobiernos de los estados y los municipios expidan leyes en materia de movilidad universal que permitiría a la autoridad “impedir la libre manifestación en las calles”.
En mancuerna el PRI y el PAN desempolvaron la minuta que fue aprobada desde el pasado mes de abril en la Comisión de Puntos Constitucionales, y generaron en el Pleno cameral el rechazo y la crítica abierta de los partidos Movimiento Ciudadano, PT y PRD, quienes advirtieron que el texto que elaboró el panista Marcos Aguilar Vega criminalizará la protesta social, en momentos en que mayor cuidado debería tener la autoridad para garantizar la libre expresión y manifestación de los ciudadanos.
Los diputados que respaldaron el contenido de la iniciativa adicionaron el artículo 11 de la Constitución, al sostener que el Estado garantizará el derecho de toda persona a la movilidad universal atendiendo a los principios de igualdad, accesibilidad, disponibilidad y sustentabilidad. Y se remitieron al artículo 73 de la misma Constitución que tiene que ver con la restauración y preservación del equilibrio ecológico para otorgar facultades a los gobiernos federal, estatales y municipales de legislar en materia de movilidad universal.
Tal circunstancia propició la inconformidad en el Pleno cameral que a pesar de vivir un capítulo de inagotables argumentaciones en contra de la reforma, pasó a aprobar la modificación.


lunes, 1 de diciembre de 2014

POR AYOTZINAPA Y POR MÉXICO: PARO CÍVICO NACIONAL EL 1º DE DICIEMBRE

 
 
 
POR AYOTZINAPA Y POR MÉXICO: PARO CÍVICO NACIONAL EL 1º DE DICIEMBRE
“Un soldado que apunta sus armas al pueblo es un soldado maldito”.- Simón Bolívar.
En los días pasados, la pareja presidencial apareció con sendos mensajes dirigidos a la nación mexicana en los cuales, el presidente Peña Nieto, con expresivas notas de odio y desprecio, amenaza con no permitir que se vulnere el estado derecho y l...a paz social por la protesta de organizaciones que reclaman justicia pero que usan la violencia, tratando de intimidar con la utilización de la ley y la fuerza policiaca para no permitir que se rompa la “legalidad” y no se desestabilice al gobierno. En pocas palabras veta a sus gobernados de toda crítica y muestra lo fascista del Estado mexicano al pretender que todo el pueblo no se manifieste en contra de la incapacidad gubernamental, la impunidad, la corrupción, el despilfarro y sus políticas de entrega del país a los organismos financieros internacionales con la aplicación de las reformas llamadas estructurales.
En esa muestra, queda de manifiesto la bestialidad de las fuerzas castrenses y policiacas, que son parte del Estado, para reprimir a quien señale y se manifieste en contra de lo que sufre nuestro país como lo que hoy acontece organizado desde los crueles acontecimientos del asesinato de 6 estudiantes y ciudadanos en Iguala, Guerrero y el secuestro de 43 normalistas de Ayotzinapa; hecho sangriento que exhibe que es un mal en todo el país, puesto que la represión y asesinato de jóvenes estudiantes ha dado rostro a todos los acontecimientos contra diversos sectores del pueblo mexicano que han sido agredidos, encarcelados o desaparecidos y los casos han quedado en la impunidad. El Estado es el responsable y nadie más. Su discurso falaz ya no convence a nadie y esto se manifiesta a nivel mundial.
En la otra línea, la ex actriz Angélica Rivera, no pudo consumar su acto melodramático respecto a la declaración patrimonial y su salida a escena para justificar sus actos patrimoniales. No pudo chantajear al pueblo de México, no valió su osadía de presentar su mascarada desde una cámara, pues su apariencia y gesticulación mostró lo artificial de su mensaje; cualquier conocedor -que ya somos todos-, vimos en su constante parpadeo su inseguridad y tratando de simular los tratos de la pareja presidencial con los empresarios corruptos y corroedores, quienes han vivido y coparticipado de los actos ilícitos e impunes con el Estado mexicano.
Y así, todos los funcionarios del gobierno que han subido a la palestra a sacar la cara por la pareja presidencial solo han mostrado servilismo y participación en los sucios negocios.
Igual está manchada la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las Cámaras de Diputados, de Senadores, partidos políticos y, en general, las instituciones de gobierno, así como una buena parte de los medios de comunicación masiva, salvo honrosas excepciones, a los que hay que cuidar porque el Estado se las puede cobrar.
Por lo anterior expuesto, convocamos a los mexicanos dignos de todos los sectores a unificar la protesta social y celebrar el PARO CÍVICO NACIONAL el 1º de diciembre, que accionará a lo largo y ancho de la República Mexicana, pretendidamente con paros de labores en todos los centros de trabajo del país, marchas, mítines, plantones, volanteos, brigadeos, visitas a los medios informativos, a instituciones bancarias, a dependencias gubernamentales y todas las iniciativas de protesta pacífica pero firme que estén al alcance.
Vamos a movilizar a México para decirles a los neoliberales que su Proyecto de Nación impuesto a México por las trasnacionales del dinero no es el Proyecto de Nación del pueblo mexicano y que nos movilizamos para desterrar la injusticia y la impunidad en la firme intención de que los ciudadanos de este país tengamos una vida digna con soberanía, democracia y justicia social.
¡No estamos todos, faltan los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa!
¡Ayotzinapa, la FECSM, Guerrero y México viven, la lucha sigue…!
¡Todos a participar en el Paro Cívico Nacional el 1º de diciembre contra la injusticia y la impunidad!
México, DF, a 26 de noviembre de 2014.
FRATERNALMENTE: CEND del SNTE
PROFESOR ARTEMIO ORTIZ HURTADO
SECRETARIO GENERAL
cendsnteamparo3.73@gmail.com
Ver más
— con Isa Pantaleon, En Defensa de la Educación, Francisco Luna Leal, Armando Sánchez, Roberto Equihua, Israel Valadez, Venceremos Magisterio Edomex, Alejandra Garcia, Remigia Novelo, Artemio Ortiz Hurtado, Docentes Democráticos de Campeche y Hanna Caramelo.
 
 
 
 
 
 
 
 

Escritores se suman a protesta por Ayotzinapa en Guadalajara

http://aristeguinoticias.com/0112/lomasdestacado/escritores-se-suman-a-protesta-por-ayotzinapa-en-guadalajara/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=facebook

Aristegui Noticias

Lunes 01 de diciembre de 2014

Escritores se suman a protesta por Ayotzinapa en Guadalajara

Juan Villoro y Paco Ignacio Taibo II participaron en la manifestación por Ayotzinapa que tuvo lugar en las afueras de la FIL de Guadalajara.
Escritores se suman a protesta por Ayotzinapa en Guadalajara
(Foto: Redacción AN).
Un grupo de jóvenes bloqueó Avenida de las Rosas, el costado de Expo Guadalajara sede de la Feria Internacional del Libro. Los estudiantes se manifestaron de manera pacífica y exigieron justicia sobre el caso Ayotzinapa. Al reclamo de “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, se sumaron los escritores Juan Villoro, Paco Ignacio y Benito Taibo, además de Armando Vega-Gil.
Durante el mitin fuerzas de seguridad resguardaron la entrada al encuentro editorial mismo que no fue obstruido. Los manifestantes enlistaron los nombres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala.

Así nos trató la policía violenta

Así nos trató la policía violenta y represora de Peña Nieto y Mancera a quienes marchamos pacíficamente hace unos momentos con los padres de los 43 normalistas desaparecidos. ‪#‎1Dmx‬ ‪#‎YaMecansé‬ ‪#‎Ayotzinapa‬

Miles toman el Ángel en el DF con dos reclamos: "Fuera EPN" y "Vivos los queremos"

http://www.sinembargo.mx/01-12-2014/1182066
Al cumplirse dos años de gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, y mientras su popularidad se encuentra en los peores niveles –según dos encuestas difundidas hoy por la prensa mexicana–, las movilizaciones parecen haberse concentrado en un solo objetivo: reclamar su renuncia. El mandatario se encuentra hoy de gira en Chiapas.
Por Mayela Sánchez y Shaila Rosagel Ciudad de México, 1 de diciembre (SinEmbargo).– Miles de manifestantes que marcharon desde el Zócalo...
sinembargo.mx

miércoles, 12 de noviembre de 2014

EPN debe irse! La dictadura se volvió imperfecta

¡EPN debe irse! La dictadura se volvió imperfecta
Víctor M. Toledo
La Jornada
11 de noviembre 2014
El país hierve. Vive momentos de una creciente indignación, protesta e insurgencia ciudadanas. El hartazgo de vivir en un país salvaje, ha comenzado a expresarse de manera masiva. Del estamos hasta la madre se ha pasado al que todos se vayan. Como ha sucedido en muchos otros países (Islandia, Egipto, Túnez, Libia, Ecuador, Bolivia), en México la movilización de los ciudadanos y la desobediencia civil de miles o millones realizando acciones concertadas terminará exigiendo la salida no sólo del Presidente de la República y su gobierno, sino de toda la clase política. Contra lo que las mentes conservadoras, temerosas y timoratas sostienen, hoy es factible realizar una revolución sin disparar un arma y/o sin acudir a las urnas, ahí donde la vía electoral ha sido cancelada. Hoy, los medios modernos de comunicación y transporte, junto a la libre difusión de conocimientos y análisis críticos, facilitan las transformaciones por la vía de la ocupación y el control pacífico de espacios, territorios, símbolos. Una nueva concepción de revolución sin violencia parece emerger en el mundo moderno.
La situación de México ha llegado a su límite y los mexicanos han (hemos) dicho ¡basta! La percepción de un país devastado y secuestrado por una minoría de políticos, empresarios y criminales en complicidad se extiende y multiplica por todos los sectores y regiones de la nación. La propaganda política, mercantil e ideológica que había logrado mantener anestesiados a los mexicanos ha sido insuficiente y el sistema (hoy representado por el PRI y los partidos de oposición) se ha obligado a utilizar la fuerza criminal del Estado contra los ciudadanos. La dictadura se tornó imperfecta. Las masacres de Ayotzinapa y Tlatlaya, y sus conexiones con otros sucesos acaecidos en éste y el sexenio anterior, le destapan a la mayoría adormecida y a la opinión internacional, la cloaca en la que se encuentra el país. Y esos dos trágicos escenarios no son sino iconos y expresiones de un contexto que se ha venido construyendo desde al menos la última década. Son el producto tangible de la corrupción que va y viene entre la clase política mexicana, un sector selecto de empresas y corporaciones y el crimen organizado.
Por lo anterior habría que preguntarse no sólo ¿quiénes son los culpables de estas masacres?, sino ¿quiénes son los responsables de los escenarios que las permitieron e indujeron? La dolorosa tragedia de Ayotzinapa se pudo evitar si el PRD no hubiera postulado a un gobernador corrupto y a un empresario de reputación dudosa, cuya esposa y tres de sus hermanos, se sabía desde 2009, estaban ligados al narco. Tampoco hubiera ocurrido ese acto deleznable si los policías que mataron a los dos estudiantes normalistas de Ayotzinapa en una protesta en Chilpancingo en 2012 hubieran sido detenidos y juzgados. Los policías asesinos están libres con la complicidad de todas las autoridades estatales y federales (PGR). ¿Por qué ni el PRD, ni el gobernador de Guerrero, ni la PGR ni el Presidente de la República movieron un dedo para castigar al alcalde de Iguala quien el 31 de mayo de 2013 mató, por su propia mano, a Arturo Hernández-Cardona, dirigente de la Unidad Popular de Iguala, y sus dos acompañantes? ¿Por qué el gobernador del estado de México ensalzó emocionado en un discurso los actos heroicos de los soldados asesinos de Tlatlaya?
No sólo los paisajes de Guerrero están tapizados de fosas; ello ocurre en buena parte del país. No sólo en Guerrero hay o hubo narcogobernadores o funcionarios estatales corruptos, también en Michoacán, Tamaulipas, Tabasco, Coahuila, Puebla, Jalisco, Veracruz y Colima. Y lo más significativo: en el país la situación se agrava, no mejora. EPN está obligado a renunciar no sólo por Ayotzinapa y Tlatlaya (lo que en cualquier país democrático sería más que suficiente), sino porque en sus dos años de gobierno no ha logrado detener la inseguridad, la injusticia y la impunidad. Los datos duros son demoledores. En los dos primeros años de EPN, la inseguridad ha aumentado en relación con lo ocurrido en tiempos de Calderón, en homicidios violentos, secuestros, extorsiones y robos de autos. Las cifras son del Sistema Nacional de Seguridad Pública, es decir, oficiales: 13 mil 155 homicidios dolosos, 907 secuestros, 4 mil 869 extorsiones y 32 mil 462 denuncias de autos robados en 24 meses. El gobierno actual, y al menos los dos anteriores, son responsables de que en México se haya hecho efectiva la popular frase de la vida no vale nada. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en México se cometen al año unos 12 millones de delitos, de los cuales no se denuncian 85 por ciento y sólo terminan en sentencia uno por ciento. De acuerdo con la Envipe, encuesta sobre el tema que levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2013 la proporción de delitos impunes fue de 93.8 por ciento, ligeramente superior a los de 2010-2012 que fue de 92 por ciento. Según esa fuente, en el mandato de EPN en 2013 se cometieron 33.1 millones de delitos, que afectaron a 22.5 millones de personas y a 3.64 millones de hogares, uno de cada tres que existen en el país. ¿Qué ciudadano del mundo puede vivir en esas circunstancias?
Esta realidad brutal ha sido expuesta a escala internacional. En una entrevista en Washington, DC, el director para América de Human Rigths Watch, hace en cuatro minutos una devastadora acusación sobre EPN y la gravísima situación que vive México (video: México está en crisis de derechos humanos: HRW). A ello habría que agregar la selectiva, pero permanente represión que el gobierno de EPN realiza sobre líderes sociales, indígenas y ambientalistas en Chihuahua, Quintana Roo, Chiapas, Guerrero, Sinaloa, Puebla, Oaxaca y Michoacán. Mientras, las comunidades del campo y las ciudades siguen tomando las armas, no para desafiar al gobierno, sino simple y llanamente para defenderse y sobrevivir.
México es ya una sociedad sin mecanismos de autocontención, sin justicia ni normas que le hagan una nación civilizada, y el gobierno de EPN ha fracasado e incluso ha abonado para agravar la situación. EPN debe renunciar porque el país se ha convertido en un monumento a la impunidad. Debe dejar un puesto al que llegó de manera ilegítima, mediante la compra masiva de votos y recibiendo enormes sumas en transacciones sospechosas. Y en fin, debe renunciar porque mientras el país se desangra, sufre, se indigna y se incendia, el señor Presidente observa desde los cielos, por la ventanilla de un avión de 7 mil 500 millones de pesos, y sueña con ocupar una casa de 7 millones de dólares que cambia mágicamente el color de sus luces. .http://www.jornada.unam.mx/2014/11/11/opinion/018a2pol

Ayotzinapa: compasión y redención

Ayotzinapa: compasión y redención
Carlos Martínez García
La jornada
Miércoles 13 de Noviembre de 2014
Las multitudinarias manifestaciones que claman justicia en el caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa son conmovedores actos de compasión colectiva. El horror no les pasó a ellos, sino también a nosotros. Recordemos que compasión significa padecer con, sentir como propio lo que lacera a los otros y otras.
Es impactante la forma en que la ciudadanía, de distintos trasfondos sociales, políticos, religiosos y económicos, ha hecho suyo el dolor y la indignación de los familiares y amigos de los 43 estudiantes desaparecidos. Y en buena medida es porque la dolencia no surgió aislada y espontáneamente, sino que ha sido provocada por una larga, muy larga, cadena de atrocidades perpetradas desde el poder. Quienes apostaron a que los demenciales ataques contra la integridad de los estudiantes solamente levantarían clamores en Ayotzinapa y sus alrededores, tal vez en otras partes de Guerrero, midieron mal el estado de la conciencia ciudadana.
El ominoso agravio salvajemente operado la noche del 26 de septiembre contra el grupo de estudiantes ha movilizado, para condenarlo, a incontables hombres y mujeres exhaustos de tanta podredumbre política y moral que se ampara en las esferas del poder para medrar contra los intereses colectivos. En medio de todo el dolor que ha llenado calles y plazas emerge una reserva moral que puede guiarnos a nuevos caminos, a reconstruir el tejido social roto por décadas de políticas depredadoras por parte de élites gobernantes.
El ejemplar ejercicio de compasión que internaliza el torturante dolor de los padres y madres de los estudiantes tiene que marcar un antes y un después en varias esferas. Una de ellas es la de la justicia. Necesariamente tienen que pagar penalmente quienes maléficamente orquestaron la desaparición de los estudiantes. En el asunto están implicados personajes que tejieron cuidadosamente la simbiosis crimen organizado/gobiernos de distintos niveles.
Otro espacio social que debe cambiar radicalmente es la forma en que se llega al poder y la forma de ejercerlo. En este proceso la ciudadanía debe intensificar la vigilancia y petición de rendición de cuentas a los gobernantes de todos los partidos y a los representantes populares. Para ello, además de la compasión que hace suyos los ataques infligidos desde los poderes a conciudadanos, es ineludible redimir colectivamente los días aciagos que flagelan al país.
Redimir lo define en su primera acepción la Real Academia de la Lengua Española como rescatar o sacar de esclavitud al cautivo mediante precio. Es urgente rescatar a México, sacarlo de la esclavitud de la corrupción, del ejercicio del poder que redunda en riquezas exorbitantes, del irrespeto a los derechos humanos, de la impunidad que potencia la perpetración de más crímenes, de la galopante pobreza que golpea diariamente a millones de personas, de las redes que explotan sexualmente a mujeres e infantes, de instituciones gubernamentales que no cumplen lo marcado por las leyes que les dieron existencia.
El precio a pagar es que todos los interesados e interesadas en el ejercicio colectivo de trabajar por la redención del país intensifiquemos la construcción de la conciencia crítica, y elaboremos una ruta a seguir en el proceso. No hay que confundirnos ni perder el horizonte hacia el que debe orientarse la justificada indignación que bulle en todos los puntos cardinales del país.
Las marchas que han cimbrado a México, particularmente las masivamente concurridas en la capital de la nación, llaman la atención por su ejemplaridad y espíritu. Los contingentes de universitarios, trabajadores, intelectuales, integrantes de diversos movimientos religiosos y ciudadanía sin vínculos partidistas han elegido abrumadoramente la vía pacífica. A contracorriente está un puñado de quienes atacan patrimonio privado y público, y al hacerlo no solamente afectan o destruyen bienes, algunos de ellos de gran valor simbólico e histórico, sino también perjudican la lucha de la inmensa mayoría que da la cara y muestra su profunda y dolida indignación sin lastimar los derechos de otros ciudadanos.
La lógica incendiaria, sea ésta producto de infiltrados al servicio de intereses gubernamentales y/o partidistas o de justicieros que llamándose anarquistas en realidad deforman los postulados del anarquismo, es peligrosa para el interés de sanear radicalmente a México mostrado por los ríos de gente que una y otra vez han colmado el Zócalo y otras plazas del país. Con sus acciones unos cuantos embozados están saboteando a millones que civilmente dan la cara y públicamente asumen la responsabilidad de sus actos.
La redención de la dolida nación mexicana no admite postergación. Ante nosotros tenemos el kairós, el tiempo oportuno, el punto de quiebre cuando se define la dirección a tomar en la encrucijada por la que nacionalmente estamos transitando. Hay que redimir las estructuras opresivas, liberar de todo lo que maniata la vida digna de la ciudadanía, y hacerlo por vías no violentas
http://www.jornada.unam.mx/2014/11/12/opinion/027a1pol

miércoles, 29 de octubre de 2014

Ceteg da ‘bienvenida’ a gobernador: derriba portón de Casa Guerrero

Ceteg da ‘bienvenida’ a gobernador: derriba portón de Casa Guerrero
http://ow.ly/Dy20z
CHILPANCINGO, Gro. (proceso.com.mx).- Integrantes del magisterio disidente se enfrentaron esta tarde con policías antimotines e irrumpieron en la...
proceso.com.mx|De Comunicación e Información, SA de CV


Ayotzinapa: ejemplo de impunidad

 
 
Ayotzinapa: ejemplo de impunidad
 
La jornada
Miércoles 29 de octubre de 2014

Simón Vargas Aguilar*
 
 In principio erat Verbum...
 
A más de un mes de los condenables acontecimientos en el municipio de Iguala, somos testigos de un México profundamente indignado. Y es que ningún acto de barbarie ocurrido en los últimos años había generado tantas protestas a niveles nacional e internacional, mismas que conforme pasa el tiempo sin conocer el paradero de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, se organizan y extienden sus acciones a escala global para presionar a las autoridades por resultados.
Tal es el caso, que la mañana siguiente después del Día de Acción Global por Ayotzinapa, México despertó con la noticia de que el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que condena con fuerza los sucesos ocurridos en Iguala, y llama a la Unión Europea a reforzar su cooperación con México en derechos hu- manos. http://bit.ly/1vSrJDh. Días antes el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza, aseguró que los hechos suponen “una prueba significativa para el Estado mexicano y sus instituciones… Mientras más pase el tiempo, más grave”. http://bit.ly/1wv6yao.
Debemos hacer conciencia de la interdependencia que existe en organismos internacionales y multilaterales que condicionan a determinados comportamientos, como el caso del respeto a los derechos humanos y que de no hacerlo o al incumplir o al violar éstos, las repercusiones y afectaciones son altamente perjudiciales sobre todo para la economía y el desarrollo de México, ya que dañan enfáticamente la imagen de nuestro país en el contexto mundial.
Estos hechos visiblemente apuntaban, desde un comienzo, a que fueron cometidos al amparo del poder del crimen organizado, mismo que ha logrado escalar posiciones en la política y el servicio público en diversos órdenes y niveles, por quienes han comprado su participación con recursos productos del crimen organizado en sus diferentes manifestaciones: narcotráfico, extorsiones, trata de personas, cobro de derecho de piso, secuestro, entre otras.
Quien ordena acciones de este tipo demuestra el desprecio que puede sentir por la vida humana; pero conocer abiertamente que esto se dé por quienes se encuentran obligados a servir, obliga a suponer que han llegado a estas posiciones debido a las complicidades, componendas y aportaciones para otros políticos y servidores públicos de mayor Esto ha logrado exhibir las deficiencias que enfrentamos en el sistema social y de gobierno, por lo que se requiere un replanteamiento del tipo de seguridad que hemos ido construyendo y el verdadero estado de la procuración del sistema de justicia, de la seguridad pública, la democracia, la cultura política, y la defensa de los derechos humanos en nuestra país.
A más de un mes y contando… Recordemos que el pasado 26 de septiembre seis personas fueron asesinadas y otras 43 desaparecidas por policías municipales de Iguala, Guerrero, siguiendo las órdenes del presidente municipal, José Luis Abarca, y su esposa María de los Ángeles Pineda y del director de Seguridad Pública, Felipe Flores, quienes trataban de evitar a toda costa que los estudiantes irrumpieran y afectarán el segundo informe de gobierno de la presidenta del DIF y aspirante a suceder a su esposo en la presidencia municipal.
Desde la primera semana después de los hechos, los medios de comunicación nacionales dieron a conocer esta versión, misma que finalmente fue confirmada por el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam.
Los ya señalados como autores intelectuales se encuentran en calidad de prófugos. Cabe destacar que pasaron tres días después de los terribles acontecimientos, cuando las autoridades trataron de localizarlos para tomar su declaración y éstos, como era de esperarse, ya estaban desaparecidos.
El caso de los estudiantes de Ayotzinapa, precisa cuestionarse cuál es el tipo de valores que prevalecen en las personas que se atrevieron a ordenar estas acciones, las cuales lamentablemente no solamente suceden en municipios como Iguala, sino que desde hace algunos años se han presentado en México en diversas latitudes; debemos reconocer que los excesos y violaciones han estado presentes.
En ese sentido, podemos recordar lo sucedido pocas semanas antes, en Tlatlaya, donde según las propias investigaciones de la PGR, militares asesinaron a presuntos delincuentes que ya habían sido sometidos, o el reciente caso del estudiante universitario de la Universidad de Guadalajara, quien después de que sus acompañantes al Festival Internacional Cervantino, lo vieran vivo por última vez al ser detenido por elementos de las fuerzas estatales del estado de Guanajuato, fuera encontrado muerto en circunstancias muy misteriosas.
Ayotzinapa nos sentencia que es necesario un replanteamiento en el modelo educativo sobre valores, formación y civismo. El filósofo Thomas Hobbes señaló en su obra Leviatán –obra que influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental–, que para impedir una sociedad disgregada a consecuencia de altas confrontaciones violentas, debemos concebir los medios adecuados para preservar los patrones sociales más amplios que hacen posible la vida civilizada y la satisfacción de los deseos de cada ser humano.
*Analista en temas de seguridad, educación y justicia
nivel.http://www.jornada.unam.mx/2014/10/29/opinion/017a1pol

viernes, 17 de octubre de 2014

“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, gritan miles durante marcha en Acapulco

“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, gritan miles durante marcha en Acapulco
EZEQUIEL FLORES CONTRERAS
PROCESO
17 DE OCTUBRE DE 2012
ACAPULCO, Gro. (apro).- “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, lanzaron miles de personas desde esta ventana turística para exigir la presentación con vida de 43 normalistas de Ayotzinapa y castigo a los responsables de la masacre en Iguala.
Cerca del mediodía inició la marcha anunciada previamente por el denominado Movimiento Popular Nacional. Se desarrolló en un ambiente de fuerte tensión, luego de que autoridades estatales y municipales difundieron el rumor de que los manifestantes causarían destrozos.
El gobernador Ángel Aguirre ordenó un despliegue policiaco para blindar este puerto con el apoyo de organizaciones de transportistas ligados a la delincuencia y habilitados como grupo de choque, procedentes de distintos puntos de la entidad, quienes permanecieron apostados en la zona Diamante.
“Esta protesta es pacífica, no venimos a perjudicar a nadie, no se crean las mentiras del gobierno que busca inhibir la indignación social ante la masacre y desaparición de normalistas”, dijeron los organizadores cuando el multitudinario contingente partió en marcha sobre la calzada Pie de la Cuesta, en la parte poniente del puerto, con dirección a la costera Miguel Alemán.http://www.proceso.com.mx/?p=385108

“Los 43 normalistas están muertos, algunos fueron quemados vivos”: Solalinde

“Los 43 normalistas están muertos, algunos fueron quemados vivos”: Solalinde
17 de octubre de 2014                 

MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala están muertos, no hay ninguna esperanza de que aparezcan vivos y algunos fueron quemados vivos, aseguró hoy el padre Alejandro Solalinde Guerra.
En entrevista para la agencia Novosti y el diario austriaco Der Standard de Viena, declaró:
“Desde el domingo a la fecha he tenido varios encuentros con testigos, algunos testigos presenciales, que sufrieron el primero y segundo ataque, estudiantes, pero hay otras fuentes, que no son estudiantes, que nos hablan de otro momento. Hablan de que algunos estaban heridos, y así como estaban heridos, los quemaron vivos, les pusieron diesel. Eso se va a saber, dicen que hasta les pusieron madera, algunos de ellos estaban vivos, otros muertos.
“La primera información directa la tuve el domingo pasado. La segunda la tuve ayer, en la Ciudad de México. Lo primero que supe es que hay testigos, pero tienen miedo de hablar, son testigos de los mismos policías. Siempre hay alguien que tiene conciencia; pero si hablan, temen que los vayan a matar”, dijo el sacerdote.
Solalinde aclaró que desconoce si los jóvenes podrían estar en alguna de las fosas que la Procuraduría General de la República (PGR) y la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (UPOEG) han encontrado en Iguala.
“No lo sabemos. Si están en las fosas, el equipo argentino de antropología forense no tiene la tecnología para saberlo, ellos pueden trabajar en condiciones normales, pero es imposible con restos calcinados”, pero insistió: “No hay esperanzas de que estén vivos”.
El Premio Nacional de Derechos Humanos 2012, aseguró que el gobierno mexicano le está dando un manejo político y no de justicia al caso y que evalúa qué verdad decir: la de menor costo político.
“¿Qué es menos penoso para el sistema?, ¿decir que están calcinados con todo lo que implicó eso?, o decir que están desaparecidos y que no saben lo que les pasó, porque es menos impactante decir lo segundo, y además menos comprometedor, pero es más doloroso para los familiares tenerlos con la esperanza. El gobierno sabe muchas cosas, si está reteniendo la verdad es su responsabilidad, hay que decirlo, este manejo ya se contaminó y su manejo no es de justicia, es político”, acusó.

Testimonios recogidos por el padre Solalinde dicen que algunos normalistas “fueron quemados vivos”

Testimonios recogidos por el padre Solalinde dicen que algunos normalistas “fueron quemados vivos”

vie, 17 oct 2014 20:59

martes, 30 de septiembre de 2014

Ayotzinapa y la matanza de Iguala

Ayotzinapa y la matanza de Iguala
La jornada 30 de septiembre 2014
Luis Hernández Navarro
L
a policía preventiva municipal de Iguala los cazó como conejos. A pesar de ser estudiantes, los trataron como si pertenecieran a un cártelrival. A los 80 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, que el pasado 26 de septiembre en Iguala organizaron una colecta de recursos para financiar su asistencia a la marcha conmemorativa de la masacre del 2 de octubre de 1968 en la ciudad de México, los balearon a mansalva. Primero los uniformados, y luego los pistoleros vestidos de civil, les dispararon intermitentemente sin advertencia alguna. A Julio César Fuentes Mondragón, uno de los normalistas, lo torturaron, le arrancaron los ojos y le desollaron el rostro.
El saldo es trágico. En cuatro eventos violentos relacionados entre sí, protagonizados por policías municipales y pistoleros, fueron asesinadas seis personas, tres de ellas normalistas; 20 resultaron heridas, un muchacho está en estado vegetativo y se desconoce el paradero de otros 55, de los cuales al menos 20, fueron subidos a camionetas de la policía municipal.
En un primer momento, los uniformados les dispararon mientras los normalistas se trasportaban a bordo de tres autobuses de la empresa Costa Line. Después, un grupo de pistoleros los rafagueó cuando daban una conferencia de prensa para denunciar el ataque en su contra. Más adelante, en lo que el periodista Sergio Ocampo describió como una agresión hacia todo aquel que pareciera estudiante, balacearon el camión en el que se trasladaban los jugadores del equipo de futbol Avispones.
Ese 26 de septiembre, la presidenta del DIF en Iguala, María de los Ángeles Pineda de Abarca, rindió su informe de actividades. Además de ser la esposa del presidente municipal José Luis Abarca Velázquez, es una de las principales aspirantes a la alcaldía para 2015, y una figura de enorme influencia política.
José Luis Abarca Velázquez pasó de ser un humilde vendedor de sombreros a joyero, dueño de la plaza comercial Galería Tamarindos y un acaudalado comerciante. Su fortuna le permitió sufragar en 2011 una costosa campaña electoral en favor del hoy gobernador Ángel Aguirre Rivero y, un año después, financiar la suya propia, repartiendo generosamente despensas a sus simpatizantes.
Abarca conquistó la candidatura de la alcaldía a golpes de chequera. Después de un efímero jaloneo interno, el Partido de la Revolución Democrática no tuvo empacho alguno en incorporarlo a sus listas, a pesar de su reputación como amigo de algunos de los más importantes malosos de la región. De inmediato se sumó a las filas de Nueva Izquierda.
Iguala es una ciudad clave en el tráfico de drogas. Valle rodeado por nueve montañas en la región norte de Guerrero, es punto de entrada a la Tierra Caliente, donde los cárteleselaboran drogas sintéticas y cultivan mariguana. Allí operan diversas bandas del crimen organizado, hegemoneizadas por Guerreros Unidos, uno de los subgrupos surgidos a raíz de la implosión de los Beltrán Leyva.
La guerra de cárteles por la plaza ha sido salvaje. Guerreros Unidos está enfrentado por el control de las rutas de trasiego de drogas que conectan los estados de México, Guerrero y Morelos con la Familia Los Rojos, una célula encabezada por Leonor Nava Romero, El Tigre, hermano de Jesús Nava Romero, El Rojo, lugarteniente de Arturo Beltran Leyva, abatido en 2009 en Cuernavaca.
El resultado de esta disputa en Iguala ha sido sangriento. En enero de 2004, un comando armado, que se identificó como policía estatal, asaltó el penal en el municipio, y asesinó a cinco reclusos. Los policías, que se encontraban en una torre del penal, dispararon contra los agresores y mataron a cuatro e hirieron a uno. Entre abril y mayo fueron encontradas 16 osamentas en fosas clandestinas en el asentamiento Ernesto Pineda Vega.
Desde su llegada al ayuntamiento, José Luis Abarca ha sido acusado de corrupción, nepotismo y autoritarismo. El 30 de mayo de 2013, ocho miembros de Unidad Popular de Iguala, organización social opositora al presidente municipal, fueronlevantados por un comando. Tres fueron ejecutados. Nicolás Mendoza Villa, uno de los secuestrados, que alcanzó a escapar, acusó directamente al alcalde de los hechos y de haber dado muerte personalmente al dirigente perredista Arturo Hernández Cardona disparándole un escopetazo en la cara y otro en el pecho, tras de espetarle: Qué tanto estás chingando con el abono. Me voy a dar el gusto de matarte.
Infamia sobre infamia, José Luis Abarca declaró que la matanza de normalistas fue provocada porque “al parecer alguien contrató a losayotzinapos para hacer desmadres”. ¿Quién es ese alguien que, según el alcalde, les pagó para crearle problemas? En una región infestada por el narcotráfico, la acusación es temeraria y provocadora. ¿Acaso por eso le arrancaron la piel de la cara a uno de los estudiantes?
Los normalistas rurales de la Escuela Raúl Isidro Burgos no están a sueldo de nadie. Tienen tras de sí una larga historia de lucha en favor de las mejores causas. El año pasado apoyaron abnegadamente a los pobladores de Tixtla afectados por los huracanes Ingrid Manuel,abandonados por el gobierno del estado. El 22 de diciembre de 2011, dos de sus compañeros fueron asesinados por la policía estatal, cuando exigían mejoras para su escuela y plazas para trabajar. Los crímenes siguen impunes.
A José Luis Abarca lo protegen personajes muy poderosos en el gobierno y el Congreso del estado. Cuando la regidora de Desarrollo Rural, Sofía Lorena Mendoza, promovió revocación del mandato del alcalde, acusándolo de ser responsable del asesinato de los tres dirigentes de la Unión Popular, el presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local, Bernardo Ortega Jiménez, lo apoyó. Al igual que Abarca, Ortega es parte de Nueva Izquierda. ¿Seguirá el PRD protegiendo a José Luis Abarca?
Twitter: @lhan55
  • Comentario