El derrumbe de Peña Nieto visto desde la prensa internacional #Cronología
Por: Eridani Palestino / 13 diciembre, 2014.
http://revoluciontrespuntocero.com/el-derrumbe-de-pena-nieto-visto-desde-la-prensa-internacional
Gráfico: Alejandra Alanìs
(13 de diciembre, 2014).- El tema de derechos humanos en el país pasaron a ser lo menos importante para Enrique Peña Nieto desde que tomó posesión el 1 de diciembre de 2012, su ambición siempre fue poner en marcha una serie de leyes y reformas innecesarias. Esto hizo que la revista TIME lo colocara en la portada como “El Salvador de México”, el hombre que logró “modernizar” la nación durante los primeros 12 meses de su mandato.
No obstante esa imagen se desmoronó cuando la desaparición forzada de 43 normalistas en el estado de Guerrero, se volvió tema de todos. La situación de crisis humanitaria que actualmente enfrentamos, destapó por completo el deterioro político de un sistema que tiene como base la estructura delincuencial en alianza con el Gobierno mexicano.El hartazgo social rebasó los límites de todos y ahora son miles los que protestan por un cambio verdadero. Peña se ha derrumbado, no puede más, el caso Ayotzinapa le explotó en las manos. La prensa internacional lo sabe:
The New York Times (Estados Unidos)
6 de octubre de 2014: 43 los estudiantes que faltan, una fosa común y un sospechoso: Policía de México
“Estas desapariciones se producen en un momento en que Enrique Peña Nieto enfrenta el caso de tres soldados acusados de homicidio por la muerte a tiros de 22 personas en un almacén en junio.
Sólo este año tuvo México una ley que permite a los militares ser juzgado en cortes civiles por violaciones de los derechos humanos, y muchos sienten que el señor Peña Nieto ha estado más centrado en cambiar el diálogo para la economía de México que en la lucha contra la corrupción y la seguridad”.
19 de octubre de 2014: México encontró muchos cuerpos, pero no a los 43 desaparecidos
“… Los críticos argumentan que en el proceso, el señor Peña Nieto ha pasado por alto la impunidad que registran ciudades como ésta, ubicada 120 millas al sur de la Ciudad de México; una evidencia de que el territorio se encuentra, literalmente, debajo de la superficie.”
La nota del rotativo estadunidense destaca que el descubrimiento de más de una docena de fosas clandestinas en Iguala, con restos humanos en los infructuosos esfuerzos por localizar a los normalistas, dejan en claro un hecho todavía más escalofriante: “El extenso saldo en el número de víctimas a manos del crimen organizado en esta nación”.
“En sus primeros dos años de gobierno, Peña Nieto se ha concentrado en renovar la economía y en atraer capitales extranjeros… pero sus críticos argumentan que en este proceso, el presidente ha ignorado ampliamente a los pueblos sin ley como éste (Iguala)”
11 de noviembre de 2014: Ley y Orden en México; el fracaso de Enrique Peña Nieto
Las protestas en México por el crimen ocurrido en Ayotzinapa han logrado que el mundo mire la grave crisis de seguridad que atraviesa el país. El periódico The New York Times dedicó su espacio editorial a hablar del “fracaso del gobierno” de Enrique Peña Nieto.
Al retomar las manifestaciones que padres de familia, maestros y estudiantes realizaron el lunes 10 en el Aeropuerto Internacional de Acapulco, el diario estadunidense se solidarizó con “los mexicanos comprensiblemente indignados con un gobierno que ha fracasado en dar seguridad, respetar el estado de derecho, lograr que los criminales respondan por sus actos y garantizar que haya justicia para las víctimas y sus familias”.
Sobre la versión difundida por el procurador Murillo Karam acerca de la muerte de los normalistas, el rotativo insistió: “¿Siguen con vida algunos de los estudiantes desaparecidos?”
En ocasiones interiores The New York Times ya había hablado de casos emblemáticos en México, como lo ocurrido en Tlatlaya, Estado de México. Por eso explicó: “Cuando los miembros de las bandas del crimen organizado o de las fuerzas de seguridad cometen un asesinato, saben que hay muchas probabilidades de que los casos queden en la impunidad”.