domingo, 14 de diciembre de 2014

El derrumbe de Peña Nieto visto desde la prensa internacional #Cronología

El derrumbe de Peña Nieto visto desde la prensa internacional #Cronología
Por:  / 13 diciembre, 2014.  
http://revoluciontrespuntocero.com/el-derrumbe-de-pena-nieto-visto-desde-la-prensa-internacional
Reucento de lo que ha dicho la prensa internacional sobre Peña por el caso Ayotzinapa y Casa Blanca
COMPARTE
Gráfico: Alejandra Alanìs
(13 de diciembre, 2014).- El tema de derechos humanos en el país pasaron a ser lo menos importante para Enrique Peña Nieto desde que tomó posesión el 1 de diciembre de 2012, su ambición siempre fue poner en marcha una serie de leyes y reformas innecesarias. Esto hizo que la revista TIME lo colocara en la portada como “El Salvador de México”, el hombre que logró “modernizar” la nación durante los primeros 12 meses de su mandato.
No obstante esa imagen se desmoronó cuando la desaparición forzada de 43 normalistas en el estado de Guerrero, se volvió tema de todos. La situación de crisis humanitaria que actualmente enfrentamos, destapó por completo el deterioro político de un sistema que tiene como base la estructura delincuencial en alianza con el Gobierno mexicano.El hartazgo social rebasó los límites de todos y ahora son miles los que protestan por un cambio verdadero. Peña se ha derrumbado, no puede más, el caso Ayotzinapa le explotó en las manos. La prensa internacional lo sabe:
The New York Times (Estados Unidos)
6 de octubre de 2014: 43 los estudiantes que faltan, una fosa común y un sospechoso: Policía de México
“Estas desapariciones se producen en un momento en que Enrique Peña Nieto enfrenta el caso de tres soldados acusados de homicidio por la muerte a tiros de 22 personas en un almacén en junio.
Sólo este año tuvo México una ley que permite a los militares ser juzgado en cortes civiles por violaciones de los derechos humanos, y muchos sienten que el señor Peña Nieto ha estado más centrado en cambiar el diálogo para la economía de México que en la lucha contra la corrupción y la seguridad”.
19 de octubre de 2014: México encontró muchos cuerpos, pero no a los 43 desaparecidos
“… Los críticos argumentan que en el proceso, el señor Peña Nieto ha pasado por alto la impunidad que registran ciudades como ésta, ubicada 120 millas al sur de la Ciudad de México; una evidencia de que el territorio se encuentra, literalmente, debajo de la superficie.”
La nota del rotativo estadunidense destaca que el descubrimiento de más de una docena de fosas clandestinas en Iguala, con restos humanos en los infructuosos esfuerzos por localizar a los normalistas, dejan en claro un hecho todavía más escalofriante: “El extenso saldo en el número de víctimas a manos del crimen organizado en esta nación”.
“En sus primeros dos años de gobierno, Peña Nieto se ha concentrado en renovar la economía y en atraer capitales extranjeros… pero sus críticos argumentan que en este proceso, el presidente ha ignorado ampliamente a los pueblos sin ley como éste (Iguala)”
11 de noviembre de 2014: Ley y Orden en México; el fracaso de Enrique Peña Nieto 
Las protestas en México por el crimen ocurrido en Ayotzinapa han logrado que el mundo mire la grave crisis de seguridad que atraviesa el país. El periódico The New York Times dedicó su espacio editorial a hablar del “fracaso del gobierno” de Enrique Peña Nieto.
Al retomar las manifestaciones que padres de familia, maestros y estudiantes realizaron el lunes 10 en el Aeropuerto Internacional de Acapulco, el diario estadunidense se solidarizó con “los mexicanos comprensiblemente indignados con un gobierno que ha fracasado en dar seguridad, respetar el estado de derecho, lograr que los criminales respondan por sus actos y garantizar que haya justicia para las víctimas y sus familias”.
Sobre la versión difundida por el procurador Murillo Karam acerca de la muerte de los normalistas, el rotativo insistió: “¿Siguen con vida algunos de los estudiantes desaparecidos?”
En ocasiones interiores The New York Times ya había hablado de casos emblemáticos en México, como lo ocurrido en Tlatlaya, Estado de México. Por eso explicó: “Cuando los miembros de las bandas del crimen organizado o de las fuerzas de seguridad cometen un asesinato, saben que hay muchas probabilidades de que los casos queden en la impunidad”.

jueves, 11 de diciembre de 2014

La revolución blanda

Estrictamente Personal
RAYMUNDO RIVA PALACIO
En Twitter: @rivapa Correo: opinion@elfinanciero.com.mx
11 de diciembre 2014
El Financiero
Desde que Lucio Cabañas se fue a la sierra hace 47 años para tomar las armas y romper por esa vía la miseria y la marginación, Guerrero ha vivido una convulsión permanente que hoy, sus herederos, ven como el principio de ese cambio para convertirlo en una región autónoma gobernada por comunidades indígenas. Es una apuesta alta, utópica en términos federales, improbable y casi se podría decir que imposible. No lo ven así los arquitectos de esa meta, que ante el agotamiento del pretexto de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, escalaron sus demandas. Ya no de justicia, sino políticas, en el prolegómeno de un invierno de mayor confrontación, violencia y provocación.

Ya no es la lucha armada que escogió por impotencia Cabañas, el maestro rural formado en Ayotzinapa. Hoy, sus discípulos optaron por una revolución blanda, para retomar el concepto del afamado profesor de la Universidad de Harvard, Joseph Nye, quien escribió en 1990 un libro fundamental, Bound to Lead, sobre el cambio en la naturaleza de las relaciones internacionales de Estados Unidos, en el que describe cómo cambió su expansión mediante el poderío militar por un poder blando, que sin el uso de las armas incide, influencia y controla los intereses de otras naciones mediante ideología y cultura, como brazo extendido de la diplomacia.

Se puede argumentar que en Guerrero los grupos armados –cuyo núcleo es el EPR–, su frente de masas –organizaciones civiles, sociales y de derechos humanos, junto con colectivos de abogados y productivos–, y el eje multiplicador de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación –la CETEG es parte de la disidencia que tiene en la Sección 22 en Oaxaca su motor rebelde–, están desarrollando con éxito esta estrategia
Desde que Lucio Cabañas se fue a la sierra hace 47 años para tomar las armas y romper por esa vía la miseria y la marginación, Guerrero ha vivido una convulsión permanente que hoy, sus herederos, ven como el principio de ese cambio para convertirlo en una región autónoma gobernada por comunidades indígenas. Es una apuesta alta, utópica en términos federales, improbable y casi se podría decir que imposible. No lo ven así los arquitectos de esa meta, que ante el agotamiento del pretexto de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, escalaron sus demandas. Ya no de justicia, sino políticas, en el prolegómeno de un invierno de mayor confrontación, violencia y provocación.

Ya no es la lucha armada que escogió por impotencia Cabañas, el maestro rural formado en Ayotzinapa. Hoy, sus discípulos optaron por una revolución blanda, para retomar el concepto del afamado profesor de la Universidad de Harvard, Joseph Nye, quien escribió en 1990 un libro fundamental, Bound to Lead, sobre el cambio en la naturaleza de las relaciones internacionales de Estados Unidos, en el que describe cómo cambió su expansión mediante el poderío militar por un poder blando, que sin el uso de las armas incide, influencia y controla los intereses de otras naciones mediante ideología y cultura, como brazo extendido de la diplomacia.

Se puede argumentar que en Guerrero los grupos armados –cuyo núcleo es el EPR–, su frente de masas –organizaciones civiles, sociales y de derechos humanos, junto con colectivos de abogados y productivos–, y el eje multiplicador de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación –la CETEG es parte de la disidencia que tiene en la Sección 22 en Oaxaca su motor rebelde–, están desarrollando con éxito esta estrategia.

Tomar casetas y la autopista del Sol, con lo que al estrangular el turismo en Acapulco, voltean a los empresarios contra el gobierno federal y hacen que las cancillerías del mundo exijan a Los Pinos seguridad para sus ciudadanos. Incendian objetivos estratégicos para que las cámaras de televisión registren las llamas en el Palacio de Gobierno y el Congreso de Guerrero, y saquean y destrozan tiendas y propiedades de empresas multinacionales, para que el gran capital reclame. Como nadie los detiene, la incubación de la idea de un Estado hobbesiano, ingobernable, avanza aceleradamente en el mundo.

En el exterior están los resortes de la presión internacional, con las cancillerías pidiendo la aplicación de la ley, y las organizaciones no gubernamentales que financian, reclamando al Estado mexicano que la aplique sin reprimir. Es la lucha del débil contra el fuerte, donde el débil es el bueno y el fuerte, sin legitimidad. Las imágenes son de paralización, pese a que los poderes, aunque a tropezones, siguen funcionando sin interrupción.

La revolución blanda en Guerrero gana terreno. Este martes se pudo apreciar la sintonía de los discursos entre grupos que, bajo la misma causa legítima de justicia por el crimen contra los normalistas, dibujan para dónde van.

En el Senado, los padres de las víctimas de Ayotzinapa, en voz de uno de ellos, Felipe de la Cruz –el más radical y beligerante de todos– y del abogado Vidulfo Rosales –cercano al ERPI–, afirmaron que no hay condiciones en Guerrero para que se celebren elecciones el próximo año. ¿Qué tiene que ver la justicia en Ayotzinapa con un proceso electoral dentro de casi seis meses? En Chilpancingo, la CETEG aseguró que deben desaparecer los poderes en Guerrero, donde además, no hay condiciones para las elecciones. Hoy sí hay, de acuerdo con el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, pero los grupos antisistémicos trabajan aceleradamente para construir la destrucción.

Mientras en el Senado descalificaban a los representantes federales y los rechazaban como interlocutores, en Chilpancingo los maestros disidentes secuestraron a dirigentes de los partidos de izquierda y a funcionarios electorales locales, a quienes humillaron e hicieron desfilar con pancartas de “Fuera Peña” y “en el PRD somos ratas”. La sesión del consejo electoral de Guerrero fue interrumpida con violencia y como los órganos electorales estaban “clausurados”, dijeron, no habría elecciones hasta que no aparecieran los 42 normalistas cuyo paradero y destino aún se desconoce oficialmente.

La causa legítima de Ayotzinapa como el combustible restante de la revolución blanda. Necesitan presionar al gobierno federal y a las instituciones con impedir las elecciones, como la siguiente fase de la estratagema. En este momento todos los grupos antisistémicos están unidos en la misma lógica de trastocar el orden legal y administrativo en Guerrero. Pero el objetivo es distinto –aunque pueden convivir–. Por un lado, los grupos armados, como se escribió en este espacio el 14 de noviembre, buscan crear un corredor indígena que cruce Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que sea un ente autónomo de la Federación. Por el otro, la disidencia magisterial pretende la abrogación de la reforma educativa y que sea ella la que mantenga en esos mismos estados –a los que uniría Michoacán– la rectoría educativa, con recursos y prebendas del gobierno electoral.

Impedir que haya elecciones, como lo plantean públicamente ahora, es sólo un paso más en la estrategia. Para el gobierno federal nada de esto es un secreto, pero no han mostrado capacidad y reflejos para impedir que la revolución blanda les vaya arrebatando día por día, Guerrero. Llevan 76 días consecutivos de derrotas.

T
.http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-revolucion-blanda.html#.VIojoViU0pQ.facebook

martes, 2 de diciembre de 2014

PRI, PAN y PVEM aprueban reforma para impedir manifestaciones

PRI, PAN y PVEM aprueban reforma para impedir manifestaciones

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/12/02/pri-pan-y-pvem-aprueban-ley-que-permite-impedir-manifestaciones-5632.html



mar, 02 dic 2014 16:35
México, DF. Por mayoría calificada, el PRI, PAN y PVEM aprobaron una reforma a los artículos 11 y 73 de la Constitución para que el gobierno federal, los gobiernos de los estados y los municipios expidan leyes en materia de movilidad universal que permitiría a la autoridad “impedir la libre manifestación en las calles”.
En mancuerna el PRI y el PAN desempolvaron la minuta que fue aprobada desde el pasado mes de abril en la Comisión de Puntos Constitucionales, y generaron en el Pleno cameral el rechazo y la crítica abierta de los partidos Movimiento Ciudadano, PT y PRD, quienes advirtieron que el texto que elaboró el panista Marcos Aguilar Vega criminalizará la protesta social, en momentos en que mayor cuidado debería tener la autoridad para garantizar la libre expresión y manifestación de los ciudadanos.
Los diputados que respaldaron el contenido de la iniciativa adicionaron el artículo 11 de la Constitución, al sostener que el Estado garantizará el derecho de toda persona a la movilidad universal atendiendo a los principios de igualdad, accesibilidad, disponibilidad y sustentabilidad. Y se remitieron al artículo 73 de la misma Constitución que tiene que ver con la restauración y preservación del equilibrio ecológico para otorgar facultades a los gobiernos federal, estatales y municipales de legislar en materia de movilidad universal.
Tal circunstancia propició la inconformidad en el Pleno cameral que a pesar de vivir un capítulo de inagotables argumentaciones en contra de la reforma, pasó a aprobar la modificación.


lunes, 1 de diciembre de 2014

POR AYOTZINAPA Y POR MÉXICO: PARO CÍVICO NACIONAL EL 1º DE DICIEMBRE

 
 
 
POR AYOTZINAPA Y POR MÉXICO: PARO CÍVICO NACIONAL EL 1º DE DICIEMBRE
“Un soldado que apunta sus armas al pueblo es un soldado maldito”.- Simón Bolívar.
En los días pasados, la pareja presidencial apareció con sendos mensajes dirigidos a la nación mexicana en los cuales, el presidente Peña Nieto, con expresivas notas de odio y desprecio, amenaza con no permitir que se vulnere el estado derecho y l...a paz social por la protesta de organizaciones que reclaman justicia pero que usan la violencia, tratando de intimidar con la utilización de la ley y la fuerza policiaca para no permitir que se rompa la “legalidad” y no se desestabilice al gobierno. En pocas palabras veta a sus gobernados de toda crítica y muestra lo fascista del Estado mexicano al pretender que todo el pueblo no se manifieste en contra de la incapacidad gubernamental, la impunidad, la corrupción, el despilfarro y sus políticas de entrega del país a los organismos financieros internacionales con la aplicación de las reformas llamadas estructurales.
En esa muestra, queda de manifiesto la bestialidad de las fuerzas castrenses y policiacas, que son parte del Estado, para reprimir a quien señale y se manifieste en contra de lo que sufre nuestro país como lo que hoy acontece organizado desde los crueles acontecimientos del asesinato de 6 estudiantes y ciudadanos en Iguala, Guerrero y el secuestro de 43 normalistas de Ayotzinapa; hecho sangriento que exhibe que es un mal en todo el país, puesto que la represión y asesinato de jóvenes estudiantes ha dado rostro a todos los acontecimientos contra diversos sectores del pueblo mexicano que han sido agredidos, encarcelados o desaparecidos y los casos han quedado en la impunidad. El Estado es el responsable y nadie más. Su discurso falaz ya no convence a nadie y esto se manifiesta a nivel mundial.
En la otra línea, la ex actriz Angélica Rivera, no pudo consumar su acto melodramático respecto a la declaración patrimonial y su salida a escena para justificar sus actos patrimoniales. No pudo chantajear al pueblo de México, no valió su osadía de presentar su mascarada desde una cámara, pues su apariencia y gesticulación mostró lo artificial de su mensaje; cualquier conocedor -que ya somos todos-, vimos en su constante parpadeo su inseguridad y tratando de simular los tratos de la pareja presidencial con los empresarios corruptos y corroedores, quienes han vivido y coparticipado de los actos ilícitos e impunes con el Estado mexicano.
Y así, todos los funcionarios del gobierno que han subido a la palestra a sacar la cara por la pareja presidencial solo han mostrado servilismo y participación en los sucios negocios.
Igual está manchada la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las Cámaras de Diputados, de Senadores, partidos políticos y, en general, las instituciones de gobierno, así como una buena parte de los medios de comunicación masiva, salvo honrosas excepciones, a los que hay que cuidar porque el Estado se las puede cobrar.
Por lo anterior expuesto, convocamos a los mexicanos dignos de todos los sectores a unificar la protesta social y celebrar el PARO CÍVICO NACIONAL el 1º de diciembre, que accionará a lo largo y ancho de la República Mexicana, pretendidamente con paros de labores en todos los centros de trabajo del país, marchas, mítines, plantones, volanteos, brigadeos, visitas a los medios informativos, a instituciones bancarias, a dependencias gubernamentales y todas las iniciativas de protesta pacífica pero firme que estén al alcance.
Vamos a movilizar a México para decirles a los neoliberales que su Proyecto de Nación impuesto a México por las trasnacionales del dinero no es el Proyecto de Nación del pueblo mexicano y que nos movilizamos para desterrar la injusticia y la impunidad en la firme intención de que los ciudadanos de este país tengamos una vida digna con soberanía, democracia y justicia social.
¡No estamos todos, faltan los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa!
¡Ayotzinapa, la FECSM, Guerrero y México viven, la lucha sigue…!
¡Todos a participar en el Paro Cívico Nacional el 1º de diciembre contra la injusticia y la impunidad!
México, DF, a 26 de noviembre de 2014.
FRATERNALMENTE: CEND del SNTE
PROFESOR ARTEMIO ORTIZ HURTADO
SECRETARIO GENERAL
cendsnteamparo3.73@gmail.com
Ver más
— con Isa Pantaleon, En Defensa de la Educación, Francisco Luna Leal, Armando Sánchez, Roberto Equihua, Israel Valadez, Venceremos Magisterio Edomex, Alejandra Garcia, Remigia Novelo, Artemio Ortiz Hurtado, Docentes Democráticos de Campeche y Hanna Caramelo.
 
 
 
 
 
 
 
 

Escritores se suman a protesta por Ayotzinapa en Guadalajara

http://aristeguinoticias.com/0112/lomasdestacado/escritores-se-suman-a-protesta-por-ayotzinapa-en-guadalajara/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=facebook

Aristegui Noticias

Lunes 01 de diciembre de 2014

Escritores se suman a protesta por Ayotzinapa en Guadalajara

Juan Villoro y Paco Ignacio Taibo II participaron en la manifestación por Ayotzinapa que tuvo lugar en las afueras de la FIL de Guadalajara.
Escritores se suman a protesta por Ayotzinapa en Guadalajara
(Foto: Redacción AN).
Un grupo de jóvenes bloqueó Avenida de las Rosas, el costado de Expo Guadalajara sede de la Feria Internacional del Libro. Los estudiantes se manifestaron de manera pacífica y exigieron justicia sobre el caso Ayotzinapa. Al reclamo de “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, se sumaron los escritores Juan Villoro, Paco Ignacio y Benito Taibo, además de Armando Vega-Gil.
Durante el mitin fuerzas de seguridad resguardaron la entrada al encuentro editorial mismo que no fue obstruido. Los manifestantes enlistaron los nombres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala.

Así nos trató la policía violenta

Así nos trató la policía violenta y represora de Peña Nieto y Mancera a quienes marchamos pacíficamente hace unos momentos con los padres de los 43 normalistas desaparecidos. ‪#‎1Dmx‬ ‪#‎YaMecansé‬ ‪#‎Ayotzinapa‬

Miles toman el Ángel en el DF con dos reclamos: "Fuera EPN" y "Vivos los queremos"

http://www.sinembargo.mx/01-12-2014/1182066
Al cumplirse dos años de gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, y mientras su popularidad se encuentra en los peores niveles –según dos encuestas difundidas hoy por la prensa mexicana–, las movilizaciones parecen haberse concentrado en un solo objetivo: reclamar su renuncia. El mandatario se encuentra hoy de gira en Chiapas.
Por Mayela Sánchez y Shaila Rosagel Ciudad de México, 1 de diciembre (SinEmbargo).– Miles de manifestantes que marcharon desde el Zócalo...
sinembargo.mx