domingo, 17 de mayo de 2015

Pese al discurso sobre equidad, aún se limita participación de mujeres

Pese a discurso sobre equidad, aún se limita participación de las mujeres: docente

  • MARTÍN CATALÁN LERMA/09-03-2015
Hay mayor presencia de mujeres en el sector comercial ■ foto: La Jornada Zacatecas
Hay mayor presencia de mujeres en el sector comercial ■ foto: La Jornada Zacatecas
■ En el estado, las féminas ganan en promedio 4 mil 351 pesos por mes
A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, Laura Elena Rodríguez Cervantes, docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), afirmó que a pesar del discurso que impera respecto a la equidad de género, hay desafíos, dificultades y limitantes que impiden la plena participación de las mujeres en todos los procesos, entre ellos el salario promedio que percibe ese sector en el estado, que es de 4 mil  351 pesos.
De acuerdo con cifras de Inegi, en el último trimestre del año pasado, en Zacatecas las mujeres ocupan 37.7 por ciento del total de los espacios del mercado laboral, mientras los hombres acaparan 72.3 por ciento.
“Estos referentes nos muestran que nos encontramos con una brecha laboral que profundiza la masculinización de la oferta de trabajo y los accesos a mejores espacios, los diferenciales se observan en las actividades agropecuarias de un total de 168 mil 663 personas, las mujeres representan 11.6 por ciento de ocupación frente a 88 por ciento de varones, y en las actividades secundarias poca es la presencia de las mujeres, sólo en la rama de actividades terciarias las mujeres tienen presencia en el comercio con 53.1 por ciento, frente a 46.9 por ciento de un total de 116 mil 61 personas insertadas en esta actividad, expuso.
Asimismo, indicó que la tasa de informalidad en la que se insertan las mujeres a lo largo de los años que van de 2005 al 2014, se ha mantenido por debajo de la tasa de informalidad masculina, de 65 a 70 por ciento.
Frente a estos datos no resulta extraño encontrarse con la discriminación laboral, lo que profundiza las ofertas de trabajo y los accesos a mejores espacios. Los esquemas de desigualdad laboral se observan indistintamente en lo público y lo privado, lo cual constituye un fenómeno de injusticia social, dada la relevancia del papel de la mujer en la formación de valor.
La discriminación salarial, añadió Rodríguez Cervantes, es un elemento diferenciador que reproduce estrategias intocadas con la finalidad de que se mantenga el mismo estado de cosas. “La economía se criminaliza cuando se convierte a la mujer en una especie de micro sociedad irrelevante, a la que se le escamotean los derechos y el acceso a un índice de calidad humana aceptable”, expuso.
Informó que en Zacatecas las mujeres reciben un ingreso promedio mensual de 4 mil 351 pesos, mientras que los hombres 5 mil 592 pesos; la media nacional es de 5 mil 126 pesos.
Según la evolución de indicadores laborales del cuarto trimestre de 2014, se observa la misma perspectiva a nivel nacional, ya que en ningún estado de la República Mexicana las mujeres están por encima del ingreso de la media nacional, sin embargo los niveles de educación influyen en la aceptación de la mujer en el ámbito laboral, aunque es reducida.
“Entonces desde la perspectiva económica se requiere revisar una política pública que incida en una distribución progresiva del ingreso, materializado en una percepción mayor, que posibilite a las mujeres escapar de la precariedad salarial y con ello alcanzar a satisfacer necesidades como la formación académica, la culturización y ocio productivo”, dijo.
Desde el punto de vista de Rodríguez Cervantes, muchas de las políticas públicas con sentido de género han propiciado una avalancha de propuestas para acceder a financiamiento público pero olvidan que esas propuestas no tendrán efectos multiplicadores si no van acompañadas de una real educación de negocios, administración y apertura de esquemas de comercialización.
Concluyó que los enfoques discriminatorios serán anulados con procesos de creación de conciencia con base en talleres, uso intensivo de tecnologías, diplomados etcétera, además de que urgen salidas inmediatas al desempleo de las mujeres, con condiciones de trabajo apropiadas, ya que la independencia, la convivencia y la perdurabilidad de las relaciones entre las personas pasa por tener acceso a un mejor ingreso.
- See more at: http://ljz.mx/2015/03/09/pese-a-discurso-sobre-equidad-aun-se-limita-participacion-de-las-mujeres-docente/?doing_wp_cron=1431898880.5378310680389404296875#sthash.jafZwX3N.dpuf

Caravana Nacional por la Defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida

yaqui (1)
Por Magdalena Gómez/ La Jornada*
La tribu Yaqui anunció la realización de la Caravana nacional por el agua, el territorio, el trabajo y la vida a partir de la próxima semana. El 11 de mayo, saldrán tres caravanas regionales, una desde Vícam y Cajeme, Sonora; otra desde Piedras Negras, Coahuila, y otra desde Pijijiapan, Chiapas. Cubrirán 75 ciudades en 23 estados. Esta importante movilización involucra a decenas de pueblos originarios, organizaciones campesinas y urbanas, afectados ambientales, usuarios del agua y la energía eléctrica, sindicatos, universidades, maestros, jóvenes, ecologistas, comunidades eclesiales de base y organismos de derechos humanos.
Esta confluencia se teje en torno a núcleos estratégicos, como la imposición de trasvases por medio de acueductos, minería tóxica, fracking, presas, eólicos, gasoductos, termoeléctricas, devastación de bosques, urbanización salvaje, autopistas, privatización de la energía y los sistemas de agua, contaminación agroquímica e industrial, la destrucción de nuestras semillas originales por los transgénicos y la sobrexplotación de lostrabajadores mexicanos.
Tomás Rojo, vocero de la tribu, ha recordado que hace ocho años se celebró en Vícam el primer Encuentro de Pueblos Indígenas de América, impulsado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena, y allí se hizo una alianza y un pacto en defensa de los pueblos originarios y, en algún momento que hubiera una afectación, íbamos a recurrir a todos, y estamos apelando a ese pacto, e invitamos a toda la comunidad mexicana. Sin duda se abre una nueva etapa en la lucha que la tribu yaqui ha encabezado los últimos cuatro años, con otros sectores también afectados por la construcción del acueducto Independencia, en los que junto a la movilización política, recurrió a tribunales y ha obtenido triunfos. Incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció interés jurídico a las autoridades tradicionales yaquis y ordenó que se celebrara la consulta que debió ser previa a la manifestación de impacto ambiental que expidió Semarnat.
Sin embargo, en los hechos, no se han respetado las resoluciones en su favor, lo cual sienta un pésimo precedente. Hoy la tribu ha decidido unir su agenda a la de otros sectores y movimientos que son afectados por las políticas neoliberales en curso. El incumplimiento por la Semarnat, Conagua y el gobierno de Sonora los llevará a recurrir a instancias ­internacionales.
Esta nueva caravana marca un fuerte contraste con la que se efectuó en agosto de 2014, cuando la tribu yaqui se trasladó desde Sonora al Distrito Federal con 130 de sus miembros; llegó hasta al Senado y le señaló: Venimos hasta esta ciudad los niños, jóvenes, mujeres, hombres y ancianos yaquis para hacernos escuchar, porque estamos seguros que lo que sucede en nuestras tierras es una violación a nuestros derechos, que no es posible que el gobernador Padrés, continúe con su necedad de quitarnos el agua con obras como el acueducto Independencia, le recordaron que el camino desde Sonora es el mismo que siguieron sus antepasados cuando fueron exiliados: Venimos con nostalgia, pero también este camino nos da mucha fuerza, porque la tribu siempre ha sabido salir adelante. Esta vez el itinerario social y político de la caravana nacional no incluye vínculos con espacios institucionales, y da prioridad a la articulación nacional en torno a una agenda más amplia que la de la propia tribu yaqui.
Hacia el 22 de mayo elaborarán un balance y tomarán decisiones unitarias para continuar la defensa territorial. Mientras los pueblos se organizan, estos días el Centro de Investigación y Docencia Económicas presentó a Enrique Peña Nieto el informe, bajo encargo, sobre impunidad cotidiana, perdón, sobre justicia cotidiana, que incluye diagnósticos y propuestas con énfasis en ciudadanía y comunidades urbanas, excluye las dimensiones estructurales –y bien cotidianas– de la violencia de Estado que entraña, por ejemplo, la agenda de la caravana nacional que comentamos y afirma que la justicia penal no forma parte de la justicia cotidiana, en la medida que implica el uso legítimo de la fuerza del Estado para sancionar conductas que alteran la vida social (síntesis del informe página 7.)
En esa lógica los yaquis Mario Luna y Fernando Jiménez están presos porque su lucha en defensa de su pueblo ¿altera la vida social?, ¿y los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos? Y todos los etcéteras que están implicados en la criminalización a activistas quedan fuera de la llamada justicia cotidiana.
Pero no todo es reduccionismo. Por fortuna, el sentido homenaje del EZLN a los zapatistas Luis Villoro Toranzo y al maestro Galeano son un regalo de la dignidad cotidiana. Y no voy a insistir en que es generalizada la violación a los derechos de los pueblos indígenas, pero lo es y también la tortura, como dijo el relator Juan Méndez. De eso tratará la caravana nacional que convoca la tribu yaqui.
 Regeneración 5 de mayo del 2015, Fuente. La Jornada.

Chiapas defensores de humedales reciben Caravana Yaqui

humedoSeguiremos defendiendo el agua y los humedales. Nuestra lucha es por la vida, por el futuro, y porque nuestros hijos e hijas puedan vivir bien con dignidad, sin agua contaminada y sin destrucción ambiental.
Regeneración 13 de mayo del 2015.  “Hermanos y hermanas del Noroeste de México. Sean bienvenidos al Valle De Jovel, la Suiza de Chiapas, que en un tiempo estuvo rodeado de bosques y lagunas. Hoy existen cicatrices en los cerros y las lagunas han desaparecido por el dios dinero que ha llevado a múltiples empresarios a un enriquecimiento sin límites y en los que la única perjudicada es la madre tierra”.
 Con estas palabras fue recibida la Caravana de la Tribu Yaqui en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. En la bienvenida los defensores de los humedales señalaron:
Compartimos el dolor y la rabia de las detenciones injustas de Mario Luna y Fernando Jimenez. No debemos permitir que la justicia mexicana les arme  delitos cuando su causa es justa: defender el derecho al agua de su pueblo.
 Nosotros estamos defendiendo los últimos humedales del Valle de Jovel,  los cuales son fundamentales como recarga de los mantos acuíferos, y para prevenir las inundaciones.  Solo queda el 10 % de lo que había hace 10 años.
 Desde diciembre del 2014 la empresa Peje de Oro, del Ing. Díaz Ochoa, ha empezado a rellenar  una zona de humedales con el fin de construir un nuevo fraccionamiento, destruyendo este frágil ecosistema, sin importarle la extinción de las 10 especies únicas y singulares que viven ahí.
 Los vecinos nos organizamos y presentamos una demanda ante la PROFEPA para que detuviera la destrucción de esta área natural protegida (ANP). Hasta el momento las autoridades ambientales no han hecho nada.
 El 18 de abril organizamos un foro en defensa de los humedales, y creamos la Red Ciudadana en Defensa de los Humedales, el Agua y el Territorio. Mediante una declaratoria llamamos a defender estos espacios.
 El 22 de abril, día mundial de la tierra, la empresa constructora rompe el drenaje y se vierten miles de litros de aguas negras a los humedales, contaminando los pozos de agua potable de 5 colonias ubicadas al sur de la  ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Es importante resaltar que el 60% del agua potable de la ciudad viene de los humedales.
 El 25 de abril los vecinos toman la decisión de impedir el paso de los vehículos que transportan los materiales  con los cuales están rellenando los humedales, dado que éstos forman parte de las evidencias en el juicio ambiental que se esta llevando a cabo.
 La empresa ha bloqueado en múltiples ocasiones las salidas del fraccionamiento FSTSE 2001 Corral de Piedra atravesando sus camiones volteos. Así los días 25 y 27 de abril, 1, 4, 5 y 8 de mayo de este año la empresa ha hostigado y amenazado sistemáticamente a los defensores ambientales que estamos protegiendo los humedales. Presentamos denuncias ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y Amnistía Internacional.
 El día 8 de mayo llegaron más de 30 golpeadores en dos volteos y un camión rojo, quienes de forma amenazante, acosaron y hostigaron a más de 10 mujeres que estaban defendiendo el agua. Sabemos que la empresa interpuso una demanda por dicha acción, inventando delitos y tratando de que los vecinos tengamos miedo.
 Ante estas acciones declaramos lo siguiente:
Seguiremos defendiendo el agua y los humedales. Nuestra lucha es por la vida, por el futuro, y porque nuestros hijos e hijas puedan vivir bien con dignidad, sin agua contaminada y sin destrucción ambiental.
Nos hermanamos con la tribu Yaqui. Ustedes y nosotros ya no estamos solos, formamos parte de los mexicanos dignos y conscientes que defendemos nuestra patria con orgullo y con el corazón. Desde esta frontera Sur decimos que no están solos y no estamos solos!!
La tempestad ronda el horizonte, la injusticia, el trafico de influencias y la corrupción son política cotidiana. Ante esto, es necesario refundar este país. La lucha por la madre tierra y en defensa del agua y el territorio forma parte de la historia por reconstruir este país, desde el corazón, desde las comunidades y los pueblos.
 ¡ Viva la tribu Yaqui , ejemplo de dignidad y esperanza!
¡ Defendamos el Agua y los humedales!
¡ Viva Chiapas!
¡ Viva México!
Fuente: Periódico Regeneración
http://regeneracion.mx/causas-justas/chiapas-defensores-de-humedales-reciben-caravana-yaqui/

LA Tribu Yaqui convoca

APOYO A LA CARAVANA NACIONAL YAQUI

A LOS MEXICANOS.
A LA SOCIEDAD ZACATECANA.
Hoy más que nunca el pueblo de México está amenazado por la voracidad de quienes dicen gobernarlo, el desempleo y la desesperanza para millones de jóvenes les llevan integrarse al ejército delincuencial de reserva como opción de proyecto de vida; las mujeres continúan con esquemas discriminatorios económicos y sociales; la educación está destruida y todos padecemos la violencia y la inseguridad cotidianas. 
El gobierno ha ido destruyendo la base de sustentación de una vida digna de los mexicanos y, por otro lado, ha propiciado el enriquecimiento ilícito de grupos políticos y firmantes de pactos incondicionales. Hoy la corrupción y la impunidad son el sello distintivo de los gobiernos federal, estatal y municipal escondidas en las perversas reformas estructurales. Por eso hoy después de privatizar PEMEX y la CFE, van por el agua.
El acceso al agua es un derecho humano irrenunciable, es un bien de propiedad social y el gobierno intenta convertirlo en una mercancía y cuyo disfrute  dependerá de la capacidad de pago de las personas. Eso intentan quienes saquean al país, cuando deberían de estar promoviendo leyes para un acceso ilimitado y gratuito al agua de calidad. Cómplices de este atraco son “nuestros” diputados y senadores que, traicionando las aspiraciones de millones de mexicanos se alían con quienes exhiben, sin recato alguno, casas regaladas valuadas en millones y aprueban leyes que lesionan la dignidad y calidad de vida de quienes dicen representar.
Hoy la expulsión de millones de sus tierras por el acoso de los grupos delincuenciales, de los cómplices de las grandes compañías mineras, de quienes se apropian de los bosques y los cuerpos de agua se ha convertido en una tragedia humanitaria. Esta realidad vergonzosa no sería posible sin la complicidad de las autoridades corruptas que han hecho de la acumulación por despojo su modus vivendi.
El M-19 da la bienvenida a los compañeros de la Caravana Nacional Yaqui   y se solidariza en la lucha por la defensa del agua, el empleo y el territorio. Sólo con la unión de todos se podrá detener la voracidad de las bandas de ladrones que se ocultan en los partidos políticos, en todos los niveles de gobierno; sólo con la organización lograremos una mejor expectativa de realización humana para todos.

¡No a la privatización del agua! ¡No al despojo de sus tierras a comunidades indígenas y campesinas! ¡Por una refundación de la patria! ¡Cárcel a los corruptos!