martes, 8 de marzo de 2016

Otro 8 de marzo



OTRO 8 DE MARZO
Laura Rodríguez Cervantes
 La Organización de las Naciones Unidas  ha creado  desde 1975 conferencias  mundiales sobre la mujer, la primera se llevó a efecto en México, luego en Copenhague posteriormente en Nairobi,   en 1995 se realiza  en Beijín lugar donde se identificaron 12 esferas de preocupación, la Plataforma de Acción de Beijín empató estas esferas como decisivas para garantizar una mayor igualdad para mujeres y hombres, niñas y niños.
El recuento de estas esferas son: La mujer y pobreza, educación y capacitación de la mujer, mujer y salud, violencia contra la mujer, la mujer y los conflictos armados,  mujer y economía, la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones, mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer, derechos humanos de la mujer, mujer y medios de difusión,  mujer y medio  ambiente y la niña.
Sin embargo estas esferas de preocupación que persiguen un cambio para el avance de la mujer , se ven restringidas, en palabras de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, reza así …es duro reconocer que muchas de las barreras y limitaciones ya observadas por los signatarios de Beijín siguen vigentes en todo el mundo. Hay valiosas excepciones en las que si se ha logrado progreso. Pero ningún país ha alcanzado la igualdad entre los géneros”.
En el caso de la primera esfera  sobre la mujer y pobreza, esta avanza por todos lados, en Méxicoel  CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) organismoencargado de generar información confiable sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza, considera que una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene  al menos una carencia social ( rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacio de la vivienda, y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias” 
El sistema de indicadores de CONEVAL señala que en México, uno de cada tres hogares es dirigido por una mujer y que entre 2008 y 2012 la jefatura de mujeres adultas mayores pobres tiende a crecer, además de que estos son propensos a presentar carencias alimentarias, en cuanto al trabajo extra doméstico,  se apunta que independientemente de la edad, la participación  económica de las mujeres  es menor a la de los hombre.  Las mujeres pobres son mayoría entre quienes trabajan sin contrato, sin remuneración y en jornadas incompletaslas mujeres que cuentan con la misma escolaridad son menores a las de los hombres,  sin embargo las brechas salariales tienden a ser menores entre  hombres y mujeres con mayor escolaridad y menores niveles de pobreza, en cuanto al trabajo doméstico no remunerado las mujeres dedican a los quehaceres domésticos entre 10 y 20 horas semanales más que los hombres, también invierten entre ocho y quince horas semanales mas al cuidado , sin pago, de niños, ancianos y/o personas con discapacidad.
A 20 años y meses de la plataforma de Beijín se han registrado avances en algunos países, como el acceso a la salud, el fomento a la educación, también se han  modificado  marcos jurídicos que promueven la igualdad entre los géneros y todas las formas de violencia contra las mujeres,indistintamente se ha puesto énfasis en la seguridad y la paz, de igual forma los países tienen criterios que prohíben la discriminación salarial, sin embargo a pesar de los avances que las mujeres han logrado en la implementación de leyes de igualdad, las condiciones de lamujeres no prosperan, todavía no llega el maná de la igualdadno hay pago igual a trabajo igual, los indicadores de CONEVAL nos sitúan  en una realidad  maligna.  La brecha salarial y social entre hombres y mujeres sigue siendo alta.  El secretario ejecutivo del Coneval  ha señalado que a México le falta mucho por hacer en crecimiento económico, en reducir la informalidad y aumentar la productividad. “La pobreza va más allá de la política social y no nos ha ido bien en el tema económico. El reto es que el ingreso crezca y esto no ha sucedido en los últimos 20 años”