miércoles, 11 de enero de 2017

Marcha Solalinde


Salaverna el pueblo que hundi{o Carlos Slim




Salaverna: Dignidad y respeto


Habitantes de Salaverna invitan a Tello Cristerna a debatir sobre el caso de la comunidad

Habitantes de Salaverna invitan a Tello Cristerna a debatir sobre el caso de la comunidad
Por:  / 11 enero, 2017 .- Zacatecas 3.0

debatesa

Comparte

Claudia Belmontes
Luego de las declaraciones que hiciera el gobernador del estado, Alejandro Tello Cristerna, en las que afirmara ante los medios de comunicación que durante los hechos suscitados el pasado 23 de diciembre en la comunidad de Salaverna en el municipio de Mazapil, no hubo violencia, pobladores del lugar afirmaron que es mentira.
Además, el gobernante afirmó que hay personas externas a la comunidad citando a “falsos líderes” que, sin importarles la pobreza de los pobladores de dicha comunidad, les cobran por representarlos.
Roberto de la Rosa Dávila, delegado de esta población, aseguró que: “si no fue violencia lo que pasó en Salaverna el 23 de diciembre ¿entonces qué fue?, ¿fueron besos o qué fue? Y agregó que si el hecho de llegar a la casa de algunas personas y forzarlas a que se salieran ¿no es violencia? y luego destruirlas ¿no es violencia?, ¡sabrá Dios qué será pues!.
Cabe recordar que cuando estos hechos pasaron, los propios habitantes de Salaverna mencionaron que elementos de diferentes corporaciones rodearon las viviendas y llevaron la maquinaria pesada y sin esperar a que los pobladores terminaran de sacar sus cosas, echaron abajo las casas o parte de ellas, al igual que las escuelas, la iglesia y la comandancia de policía, todo esto sin una orden legal para realizar estos hechos.
Después de hacer un breve resumen de los actos cometidos por policías ministeriales y estatales, además de personal de Protección Civil, Roberto de La Rosa Dávila, indicó que está dispuesto a debatir con el propio gobernador de lo que pasó aquella mañana del 23 de diciembre.
Ante los hechos y por tal razón, invitó al propio Alejandro Tello Cristerna, a un debate público en el que con fotografías y videos demuestre que no hubo violencia en este acto del gobierno hacia la población.

La corrupción en México contagia a la economía: OCDE

La corrupción en México contagia a la economía: OCDE

La corrupción en México contagia a la economía: OCDE
Ciudad de México. Al presentar el estudio sobre ‘Integridad en México’, el secretario General de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) José Angel Gurría, señaló que en la actualidad, el 70 por ciento de los mexicanos estiman que la corrupción es un mal generalizado en México, lo cual ha generado el desplome de la confianza y los altos niveles de corrupción detectados han contagiado el desempeño económico. Por ello se requiere que más allá de un buen diseño legal, la lucha contra la corrupción se asuma como parte de una cultura.
En el documento de presentación del estudio en la Secretaría de la Función Pública, Gurría señala que la construcción del Sistema Nacional Anticorrupción “representa un parteaguas en el país de las políticas de combate a la corrupción” y pretende revertir notorias “brechas en la implementación” de los diversos niveles de gobierno, ubicando a las entidades dentro del mandato del SNA y la obligación de crear sus propios sistemas estatales anticorrupción.
Por su parte, la secretaria de la Función Pública Arely Gómez, destacó que la corrupción es un fenómeno que afecta a todos los sectores sociales de ahí la trascendencia de la construcción del SNA como un eje en la lucha contra la corrupción. Reconoció la importancia que tendrá implementar recomendaciones incluidas en el estudio, como el diseño de un sistema de comunicación efectiva y un programa de desarrollo de capacidades en gestión de riesgos de fraude y corrupción.
Señaló que derivado del estudio sobre ‘Integridad en México’, solicitó la colaboración de la OCDE para reestructurar el sistema Compranet a partir del conocimiento de las experiencias internacionales y retomando las fortalezas con que cuenta este sistema en México, así como las sugerencias que ya la propia OCDE hace del sistema de compras en México.
Para la secretaria el impulso de una cultura de la integridad y valores tanto en el sector público como en la sociedad es una de las tareas más importantes asociadas a la construcción del SNA, pero también, dijo Gómez, de las mas difíciles de concretar.
Tanto en su presentación como en el documento, Gurría refiere que en la actualidad la corrupción es el segundo motivo de preocupación de los mexicanos tan sólo después de la inseguridad y la delincuencia.
De tener éxito la instrumentación del SNA, puede contribuir a resolver gran parte de los retos sociales y económicos del país pues al combatirse más eficazmente la corrupción, las reformas pueden contribuir a restablecer la confianza social en las instituciones públicas.
“México tiene que embarcarse en una batalla nacional contra la corrupción y la aprobación del SNA es un avance muy importante”, dijo Gurría quien ponderó la importancia del entramado de instituciones y organismos que conforman el SNA.
Sin embargo el estudio recomienda, destacó, la necesidad de consolidar una nueva estructura de gobernanza para las políticas anticorrupción, extensiva a todos los órdenes de gobierno, que destaca de manera prominente la sociedad civil mediante el Comité de Participación Ciudadana. Esto será crucial para garantizar una mayor supervisión del funcionamiento del SNA”, concluyó.

viernes, 6 de enero de 2017

Hincados y cantando el himno, enfrentan a policías antimotines

Hincados y cantando el himno, enfrentan a policías antimotines

EL SIGLO DE DURANGO vie 6 ene 2017, 5:34pm                   

Lejos de enfrentarse a los uniformados, los casi mil manifestantes elevaron sus manos para mostrar que no portaban armas, se hincaron y cantaron el Himno Nacional a una sola voz. (ESPECIAL)
                              
La manifestación corría el riesgo de derivar en un posible enfrentamiento o uso de la fuerza pública debido a la magnitud del movimiento, pero lo que ocurrió terminó siendo un acto sin precedente en la historia nacional.

En la caseta de peaje Camargo, cerca de mil ciudadanos se manifestaban contra el "gasolinazo".
Buscando liberar la circulación, llegó el cuerpo Antimotines de la Policía Federal.
De forma increíble, lejos de enfrentarse a los uniformados, los casi mil manifestantes elevaron sus manos para mostrar que no portaban armas, se hincaron y cantaron el Himno Nacional a una sola voz.
De acuerdo con medios locales, la acción causó tal desconcierto en las fuerzas del orden que lo único procedente fue ceder y entablar negociaciones con los líderes, dejando un episodio de protesta para la historia.
https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/709768.hincados-y-cantando-el-himno-enfrentan-a-policias-antimotines.html

Movilización contra el alza de la gasolina


El gasolinazo
Hacienda advierte que a partir del 3 de febrero habrá otros dos incrementos
El aumento a las gasolinas será de entre 14 y 20%, sólo para empezar
Desde el 1º de enero el litro de Magna costará $15.99; la Premium, $17.79, y el diésel, $17.05
Foto
El incremento a los combustibles, mayor al que varios sectores esperabanFoto Luis Humberto González
Israel Rodríguez
 
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de diciembre de 2016, p. 3
A cinco días del esperado aumento en las cotizaciones de los combustibles, la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico (SHCP) informó que los precios promedio a escala nacional vigentes a partir del primero de enero al 3 de febrero de 2017 serán de 15.99 pesos por litro para la gasolina Magna, 17.79 para la Premium y 17.05 para el diésel.
Estos nuevos precios máximos representan incrementos para las gasolinas Magna, Premium y el diésel de 14.2, 20.1 y 16.5 por ciento respectivamente, de acuerdo con el precio máximo observado en este diciembre.
Los precios máximos ahora se ajustarán al alza con mayor frecuencia, comparada con la que se hizo en 2016. Se comenzará con un solo precio máximo durante enero y hasta el 3 de febrero de 2017, para después en ese mes hacer dos actualizaciones en las primeras dos semanas del mes. A partir del sábado 18 de febrero se determinarán de manera diaria.
La SHCP explicó que el incremento responde al aumento en los precios internacionales de los combustibles, a la devaluación del tipo de cambio pero no implica ninguna modificación o creación de nuevos impuestos.
Los precios máximos diferirán entre las distintas regiones del país, reflejando los costos de llevar los combustibles a cada una de ellas. La diferencia en costos obedece a la distancia de cada localidad con respecto de las refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex) o los puntos de importación, así como a los diferentes tipos de infraestructura para el transporte y distribución.
Cuando en alguna localidad las normas ambientales exijan el uso de combustibles de mayor calidad, esto se reflejará también en el precio máximo.
El país se dividirá en un total de 90 regiones (siete en la zona fronteriza del norte del país y 83 al interior), que corresponden a las zonas que abastece la infraestructura existente de almacenamiento y reparto de Pemex.
En las siete zonas ubicadas en la frontera con Estados Unidos el precio máximo se establecerá para limitar la diferencia en precios entre las ciudades mexicanas y las estadunidenses ubicadas del otro lado. Esto se dará a través de ajustes en los impuestos correspondientes.
Anteriormente, el esquema en zonas fronterizas se manejaba a través de precios diferenciados de Pemex en sus ventas a las estaciones de servicio de la zona. En un entorno de importaciones libres y apertura de mercado donde habrá gasolinas distintas a las de la empresa, los ajustes se llevarán a cabo directamente mediante las estaciones de servicio en sus ventas a los consumidores.
Las cotizaciones máximas regionales se determinarán mediante una fórmula donde se sumarán tres componentes: uno, los precios de referencia internacional de cada combustible. Esto representa el costo de adquirirlos en el mercado internacional.
Así, el precio de referencia utilizado será el de los mercados de la costa del Golfo de Estados Unidos. Este costo es común para todas las regiones del país, excepto por el ajuste por calidad que aplica para cada zona específica, de acuerdo con las normas ambientales aplicables.
El segundo aspecto a considerar serán los costos de transporte, internación, flete y distribución de Pemex. Estos costos, aprobados por la Comisión Reguladora de Energía, varían para cada región.
El tercer rubro incluirá los impuestos aplicables y el margen comercial para las estaciones de servicio. Cabe destacar que no hay ningún incremento en los impuestos aplicables a los combustibles.
Los precios máximos estarán vigentes en tanto no se haya flexibilizado el mercado de combustibles en una región.
La SHCP recordó que a partir de 2015, con el objetivo de poner al día nuestro mercado de gasolinas, México transitó de un modelo de precio único a un esquema de precio máximo. En 2016, con la finalidad de que este mercado refleje las condiciones internacionales, se adoptó un impuesto por litro, conocido como IEPS fijo.