martes, 25 de diciembre de 2012

EL FIN DEL MUNDO

Vivíamos todos en una completa felicidad; esta felicidad se complementaba de una forma que unos tenían buenos salarios, buenas prestaciones, dominaban la entrada y salida de dinero, eran dueños de grandes fortunas; en una palabra tenían el mundo a sus pies y la parte restante que le daba forma a este conjunto, de los cuales era la mayoría, acudía diariamente al templo, ahí se le llenaba su alma y espíritu de ese néctar espiritual de dicha y felicidad, la escuela se consideraba como un pilar importante de ese estado de ánimo, obedecerás a todo lo que se te diga, creerás ciegamente lo que las instituciones han creado, defenderás con tu propia vida las propias instituciones. Lo más importante era sentirse feliz; pero mientras los primeros de este total gozaban y vivían plenamente, a la  otra parte solo se le daba un pedacito de felicidad, solo se le llenaba el cerebro y se le aseguraba que el día de su muerte, ahí iba a encontrar la completa felicidad y que esa era eterna.
Llego la falta de alimento para la mayoría de la población, el dinero dejo de tener valor, todas las cosas estaban por las nubes y si no hubiera sido por las organizaciones de beneficencia se hubiese acabado todo; así es que los grandes cerebros de esta humanidad se reunieron para encontrar una solución y lo más inteligente que se encontró fue: se regalaran galletas nutritivas para todos aquellos que no tengan que comer y para que no olviden su verdadera felicidad, se le añadirán a las galletas algunos productos que no contengan mucha proteína; una idea audaz seria que cada galleta llevara una buena dosis de polvo blanco, sacado este de una planta milagrosa que se produce en la parte andina de nuestra América
Se demostró que todos podían vivir felices, pero una nueva calamidad llegó y fue que los medios de comunicación empezaron a decir que el mundo se iba a acabar; fue tanta la propaganda que el pueblo se lo creyó, si ya las televisoras les habían dicho anteriormente que votaran por  X o por y, que se comprara este producto o aquel, todo dependía de lo que se gastara en propaganda; en el mercado las cosas valían por la cantidad de la propaganda y no por el uso y calidad de tal producto.
La televisión y los periódicos nos llegaron a demostrar que si un día votábamos por un partido político y otro por uno diferente; de que un día era bueno votar por un político de derecha y al siguiente por uno de izquierda o al siguiente por alguien que reuniera la calidad de buena presentación; ha pero que quedara claro; la izquierda no tenía esa que se ha ganado fama defendiendo campesinos, huelgas de obreros, indios, etc. Tenía que ser una disidencia que ellos mismos hubiesen creado y promovido.
Y llego el fin del mundo y la gente dijo, que como se iban a morir, pues que empezarían por no darle valor al dinero y nadie compró nada, las tiendas se encontraron vacías. Los supermercados al ver que no había ventas despidieron a todos los trabajadores, las gasolineras se quedaron sin vender un solo litro de combustible, los camiones pasaron a ser chatarra, porque nadie se subía ya en ellos, los obreros no fueron a trabajar a las fábricas, para que trabajar si el dinero no tenía valor. Los políticos dejaron sus puestos, los diputados, senadores, gobernadores dejaron su s oficinas; las oficinas quedaron en el completo abandono, los papeles que un día fueron importantes, volaban en los patios, alguna gente los utilizaba para limpiarse sus impurezas, documentos y billetes encontraron un nuevo uso. Se llegó a ver a personajes importantes de la aristocracia salir a la calle y quemar altero de papeles, donde venían árboles genealógicos, documentos que avalaban la pureza de sangre de toda una familia. El padrecito en la iglesia dejo de dar misas, ya no tenía caso seguir, si los feligreses al no reconocerle valor a la moneda; pues obvio, no había limosnitas; por lo tanto, que caso tenia ofrecer misas, bautismos, casorios, etc. Además que alguien encontró fuer a de la iglesia un papel que aseguraba que las misas eran un encuentro directo con Dios y que por lo tanto no tenían otro valor en fiestas, difuntos,  entierros, etc.
Los policías y militares se quitaron sus uniformes, dejaron de ir a sus cuarteles, sin dinero ya no había a quien encarcelar, ni golpear, porque también por matar se utilizaba el dinero, la gente en las plazas públicas podía andar a la hora que quisiera, no se tenía miedo, porque hasta los rateros dejaron el oficio, que caso tenia robar, si el dinero no tenía ningún valor.
Los intelectuales de izquierda y de derecha tiraron sus libros, se vio a más de un intelectual repartir libros en los suburbios urbanos, que caso tenía luchar por la revolución, si ya había caído el socialismo en Rusia, Polonia, Checoslovaquia, etc. Las teorías de Marx, Engels, Stalin, Mao, habían dejado de tener validez, porque ellos profetizaban un nuevo mundo, pero no habían encontrado como hacerlo, porque sus sistemas seguían dependiendo del Valor, Dinero, Ganancia, trabajo, Plusvalía, etc.  Y como bien sabemos, el dinero había dejado de tener valor, que caso tenía seguir luchando por algo donde el intelectual había dejado de tener valor también.
El mundo se va acabar, el mundo se va acabar, gritaban las televisoras, escribían los periódicos a ocho columnas y el pueblo como siempre les había creído se los creyó nuevamente.
Los obreros, los artesanos, las amas de casa, los estudiantes, los albañiles los campesinos recogieron aquellos libros que habían dejado los intelectuales y empezaron a leerlos, ahora empezamos a ver que los campesinos eran intelectuales, que los albañiles habían logrado que se les permitiera leer un libro cuando menos una vez por semana, las amas de casa hablaban de Keynes, de Engels, entre otros asuntos.
Las tertulias se empezaron a dar entre campesinos, albañiles, obreros, estudiantes y como no había ya gobierno ni diputados, presidentes municipales, policías, etc. Se plantearon:
¿Y AHORA QUE HAY QUE HACER?
Un obrero dijo : yo estoy bueno para presidente municipal, otro opino que él podía ser gobernador, un indígena se sintió diputado, una ama de casa se propuso para presidenta municipal, el albañil de la esquina se sintió que era el jefe de la policía y un estudiante de preparatoria  dijo que él podía ser el dirigente del partido de oposición.
Así se siguieron las pláticas y casi lo logran, pero un artesano que había leído muchos libros dijo que el Poder valía madres, que no se volverían a cometer los mismos errores de antes cuando estaban vivos, que ahora que se había acabado el mundo no habría partidos políticos, ni religiones, que todos eran libres y que la ciencia ya no iba a estar en manos de los intelectuales y tecnócratas.
El edificio del palacio de gobierno, la catedral, la oficina de los diputados pasarían a ser escuelas y que a partir de la eliminación del dinero; hasta las clases sociales estaban desapareciendo, se empezaron a llevar reuniones en cada vecindad, en cada colonia, escuela, centro de trabajo y como no se pagaba por ocupar un puesto político, pues se elegían a ocupar cargos por capacidad y no por favoritismo. En esta nueva vida se acabaron los favoritismos, los favores personales, los jóvenes se podían casar con la mujer que quisieran, las mujeres escogían a sus novios, a sus esposos; para ser alguien ya no dependía de cargos aristocráticos, que porque es hijo de fulanito, que vive en tal colonia, que tiene mucho poder, etc.
Ahora todos eran iguales.
Los estudiantes dejaron de hacer manifestaciones, como ya nadie los golpeaba; los ambulantes, los maestros; ya nadie se manifestaba, porque no había a quien mentarle la madre, no había nada que reclamar.
Las alamedas, las plazas en un principio se quedaron vacías, pero empezaron a llegar poco a poco gentes; primero llegaron los hombres de la tercera edad, luego los jóvenes y así, gran parte del pueblo pasaba todas las tardes en los lugares públicos estudiando, diciendo poesías, cantando, etc.
La efervescencia llego hasta tal grado, que la persona ya no contaba por su edad, ahora no importaba la edad para ocupar un puesto, el  color no era impedimento para figurar en esta nueva sociedad.
Los indios de Chiapas, de Oaxaca, de Chihuahua, de Michoacán recuperaron su orgullo, se vistieron y hablaron su propio idioma, las oficinas en los pueblos alejados eran atendidas por los propios naturales, ya no tenían que ir a las grandes ciudades a arreglar sus asuntos milenarios, ahora ellos mismos en sus comunidades tenían la decisión de arreglar sus propias cuentas.
Ahora que se acabó el mundo el pueblo entendió que no se necesitan instituciones de Gobierno, Religión, trabajo, etc. En las universidades nadie quiere ser Rector, Director, en las fábricas no hay quien quiera un puesto de patrón. En la iglesia no encuentran sacerdotes. Ahora todo se guía  de acuerdo a su capacidad y a su necesidad.
Ahora que se acabó el mundo no todo podrá ser igual, pero si nos hacemos a la idea de que el verdadero cambio, de que la verdadera felicidad está en nuestras manos lo podemos lograr.
Zacatecas, Zac. día uno, del año uno, de nuestra era.

Ing. Mateo García Bazán.













Si no hay desarrollo rural Zacatecas ......,

Si no hay desarrollo rural Zacatecas no tendrá futuro: García Zamora

LA JORNADA ZACATECAS/Carlos Alberto Navarrete
O en Zacatecas hay un desarrollo agropecuario a través de una política gubernamental integral, o el estado estará destinado a no tener futuro y a seguir siendo un territorio “depredado de manera salvaje e irracional por las trasnacionales mineras del gran capital”, comentó el docente y director de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Rodolfo García Zamora.
Es necesario que Gobierno del Estado se “quite ese espejismo de que van a ser estos grandes monopolios mineros internacionales y nacionales los que van a generar el desarrollo”, ya que al contrario de que esto pase, lo único que están generando son escasos empleos, despojo de la riqueza y daño ambiental.
Ante esta situación es preciso impulsar uno de los sectores, históricamente, más importantes de la economía local: el agropecuario. No obstante, señaló el docente, resulta “lamentable y patético” que el campo sigue siendo en general una fábrica de pobres.
“Es totalmente contradictorio que teniendo la capacidad de tener la autosuficiencia alimentaria en el país y en el estado, exista un enorme déficit de empleo; con 56 millones de pobres; 60 por ciento de los trabajadores en la economía informal, y todavía sin que se reconozca que el campo no es solamente un sector productor de alimentos, sino que es parte de la alternativa a los problemas estructurales de nuestro país”, agregó.
Por otra parte, el abandono al campo que se observa a nivel federal se refleja a nivel estatal a través de la incapacidad de planeación, pues simplemente lo que han hecho es administrar los programas federales.
“No ha existido ni la capacidad técnica, ni la voluntad política de diseñar propuestas directas comprometidas con un cambio fundamentalmente hacia la autosuficiencia alimentaria de los habitantes del campo de Zacatecas. No ha habido un compromiso de convertir el desarrollo rural en el eje de la vida económica de nuestro estado, a pesar de que durante más de 60 años la economía de Zacatecas vivió fundamentalmente de la actividad agropecuaria”, expuso García Zamora.
El académico insistió en el hecho de que históricamente Zacatecas ha sido un estado agropecuario, y no ha sido sino en los últimos 10 años cuando han aparecido en la escena estatal los grandes corporativos mineros, los cuales, dijo, “han provocado el sueño del gobierno actual de que la gran minería va a ser la alternativa del desarrollo”.
Manifestó que a más de 2 años de la presente administración, no se ve que exista ningún proyecto serio de desarrollo regional a través del agro, sin embargo, apuntó, “hay que tomar en cuenta que en Zacatecas, después de 40 años no se ha tenido la capacidad de un verdadero desarrollo agroindustrial; hay por lo menos cinco sistemas productos donde no ha existido la capacidad institucional del sector gubernamental ni sector productivo de confluir en un proceso de maduración económica, y que todos estos sistemas productos se consoliden y se les imprima valor agregado”.

Escribir un comentario

 
 
:D:lol::-);-)8):-|:-*:oops::sad::cry::o:-?:-x:eek::zzz:P:roll::sigh:
Restan: 1000 simbolos

Código de seguridad
Refescar

jueves, 20 de diciembre de 2012

Sólo 6 de cada 10 jóvenes hallarán trabajo en el sector formal en 2013

Según los registros del IMSS se crearán 604 mil empleos contra 683 mil de este año

Sólo 6 de cada 10 jóvenes hallarán trabajo en el sector formal en 2013

De acuerdo con cifras del Inegi, 29 millones 271 mil 23 personas laboran en la economía informal

Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Jueves 20 de diciembre de 2012, p. 23
 
Sólo seis de cada 10 jóvenes que se incorporen al mercado de trabajo en 2013, el primer año de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, hallarán un empleo en el sector formal de la economía, anticipó un grupo de analistas del sector privado nacional y extranjero que participó en una encuesta del Banco de México.
En 2013 se agregarán 604 mil empleos formales, medidos a partir de la incorporación de trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un universo menor al previsto para este año por los mismos analistas, que es de 683 mil, de acuerdo con la encuesta levantada por el banco central.
Cada año se incorporan al mercado de trabajo alrededor de un millón de jóvenes. La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) definió que los trabajadores en el sector informal de la economía son todos aquellos que no tienen acceso a la seguridad social. Según el Inegi, el número de mexicanos que tiene un empleo informal es de 29 millones 271 mil 23 personas, universo que equivale a 60.1 por ciento de la población ocupada.
Los especialistas consultados por el Banco de México prevén que en 2012 se observará un avance anual de 683 mil personas en el número de trabajadores asegurados en el IMSS, cantidad menor a 710 mil previstos en la encuesta de noviembre pasado.
Para 2013, los especialistas calcularon que el número de empleos en el IMSS, uno de los mejores indicadores sobre la ocupación formal en el país, tendrá un incremento de 604 mil personas, informó el banco central. En la muestra correspondiente a noviembre, los expertos y consultores entrevistados por el Banco de México habían calculado que el próximo año serían generados 631 mil empleos formales.
Este año, según los mismos expertos y consultores, la economía mexicana añadirá 683 mil trabajadores al registro de asegurados permanentes en el IMSS, cantidad menor a 710 mil previstos en la encuesta de noviembre.
La encuesta de expectativas económicas elaborada por el banco central, correspondiente a diciembre, recogió la opinión de 22 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas fueron recabadas entre los días 6 y 17 de este mes, informó la institución.
Los analistas y consultores económicos entrevistados por el banco central opinaron que en el primer bimestre de 2013 los incrementos al salario derivados de las negociaciones salariales contractuales serán en torno a 4.42 por ciento en promedio, un porcentaje que será apenas superior a la inflación prevista para 2012, situada en 4 por ciento.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, los consultores económicos consideran que los salarios reales –descontado el efecto inflacionario– presentarán una recuperación en los próximos meses. En particular, nueve de cada 10 de los encuestados calculó que en el primer semestre de 2013 los salarios reales aumentarán respecto sus niveles del segundo semestre del este año. La totalidad de los analistas comentó que en el segundo semestre de 2013 los salarios reales mostrarán un incremento respecto sus niveles esperados en el primer semestre de ese año.
En 2012, según los expertos consultados por el banco central, la economía mexicana, medida a través de la evolución del producto interno bruto, crecerá 3.87 por ciento, siete centésimas de punto más que la previsión de un mes antes. Para 2013 calcularon un incremento del PIB de 3.45 por ciento, una centésima de punto porcentual más que el resultado de noviembre.

Fuente: La Jornada

sábado, 15 de diciembre de 2012

La corrupción ubicua

La corrupción ubicua

José Blanco

La corrupción es un carcinoma purulento que abarca prácticamente al planeta entero, pero la distancia entre los países más limpios de corrupción y los más corruptos es sideral. Transparencia Internacional apunta que más de dos tercios de los entre 176 y 182 países que son objeto de sus formulaciones anuales, están por debajo de los 50 puntos sobre 100, que es su escala de medición, y todos ellos son considerados como altamente corruptos tanto en el sector público como en el privado. Pero entre los altamente corruptos hay distancias considerables.
No es lo mismo alcanzar 49 puntos sobre 100 y ocupar el lugar 54 de 176 países, como los casos de Chequia, Latvia, Malasia y Turquía, en 2012; que obtener 34 puntos y ocupar el lugar 105, como los casos de Argelia, Armenia, Bolivia, Gambia, Kosovo, Mali, México y Filipinas. Por supuesto, todos muy lejos de Finlandia, Dinamarca y Nueva Zelandia, con el lugar 1.
En América Latina, Chile y Uruguay ambos con el lugar 20 con 72/100, ocupan el lugar 1 del subcontinente. Les siguen, ya en la zona de los altamente corruptos, pero menos que México, Cuba, Brasil, Trinidad y Tobago, El Salvador, Panamá, Perú, Colombia, y Argentina.
México es altamente corrupto y en 2011 ocupó el mismo sitio, el 105. Como en otros países de la misma calaña, la corrupción es ubicua. Ubicua, según el Diccionario de la Real Academia, significa que está presente a un mismo tiempo en todas partes. La corrupción es aquí un cáncer endémico, histórico, originado en el poder público y extendido inmediatamente al conjunto de la sociedad, de manera creciente, desde la Colonia. Los gobiernos panistas le dieron un formidable empujón a la corrupción, con todo y su Secretaría de la Función Pública. Por supuesto, entre más pobre es un mexicano, es mucho más víctima de la corrupción, que practicante de hechos de corrupción.
Posiblemente todo mundo ha oído cómo entre los empresarios o las clases medias altas, se repite el mantra que dice Mexiquito, bendito seas ¡cualquier problema lo arreglas con dinero!, y al decir cualquier problema, es exactamente así: cualquier problema. Es cosa de llegarle al precio, en todos los casos. Según el sapo (el delito) es la pedrada (el precio). Puede tratarse de obtener una licencia, o de haber cometido un asesinato.
Quizá todos hemos oído cómo una brújula de los políticos reza: si un problema se arregla con dinero, sea el que sea, es barato. No quiero que me den, sólo que me pongan donde hay, se dice con espantoso divertimento, entre los políticos.
Decires que contrastan con este principio ético elemental pronunciado por John F. Kennedy, pero que pertenece al reino de Utopía: En la política como en las matemáticas, todo lo que no es totalmente correcto está mal.
El gobierno de Peña Nieto ha eliminado la cuasi inservible Secretaría de la Función Pública, y la ha sustituido por una comisión, con seguridad mucho más débil y vulnerable que la Secretaría eliminada. Una comisión instituida por ley para enfrentar una práctica absolutamente ubicua y tan honda como los abisales más profundos. La expresión parto de los montes resulta raquítica para referirse a la relación entre el monstruoso tamaño de esa putrefacción tatuada hasta en los huesos de la inmensa mayoría de los mexicanos y la solución instituida, especialmente frente a la gran corrupción pública y privada.
México tiene una democracia de baja intensidad porque lo corroe una corrupción de las dimensiones referidas. México es un país de reprobados porque lo carcome la corrupción de Elba Esther y su sindicato, parte notoria de la corrupción general. México es un país en el que los grandes empresarios no pagan impuestos porque el sistema fiscal lo estructuran leyes corruptas hechas para eludir esos pagos. México es un país donde los crímenes no se castigan porque la impunidad es una de sus peores formas de corrupción. México es un libro de miles de páginas, en cada una de las cuales se narra alguna historia de corrupción.
El abatimiento de la corrupción no puede provenir de la iniciativa de los gobernantes y los políticos, porque ninguno de ellos se echará la soga al cuello con sus propias manos.
Los investigadores Celeste Alcalde y Renzo Sarchi, han escrito una breve historia titulada El Movimiento Anti-corrupción Indio como experiencia de acción colectiva. Una consecuencia de la gran expansión reciente de la India, ha producido una expansión equivalente de nuevas clases medias, portadoras de valores distintos de los corruptos valores de la sociedad india (lugar 94 del índice referido). Este fenómeno ha generado el contexto propicio para que el activista
Anna Hazare haya dado impulso al reclamo anti-corrupción, un fenómeno nuevo que crece con celeridad y ha empezado a multiplicar iniciativas en diversas instancias del espacio público. No todo puede estar perdido para siempre en México.
En la última década la concientización de la sociedad civil en América Latina ha crecido en alguna medida, y ha hallado expresión en algunos medios de prensa. Eso ya es un paso. Tengamos presente la amplia muestra de posiciones anti-corrupción de numerosos escándalos como los protagonizados por Fernando Collor de Melo, Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad, Carlos Salinas, Carlos Andrés Pérez, Alberto Fujimori, saldados todos hasta ahora con fugas o procesos sin penas, o con impunidad completa. Falta la acción social organizada; falta el surgimiento de los Anna Hazare latinoamericanos.
Fuente la Jornada ( Opinión)
11 de diciembre 2012

Desempleo mundial, por encima de cálculos

Desempleo mundial, por encima de cálculos

La recesión mundial, que podría profundizarse en 2013, mantiene imbatible uno de los indicadores que más preocupan a los economistas… y a los trabajadores: el desempleo. Tan sólo en el próximo año se sumarán 7 millones más de personas en esta categoría, para alcanzar la cifra de 207 millones de desempleados en el mundo. La recuperación económica, muy lejana en el horizonte

Cira Rodríguez César/Prensa Latina
Una de las mayores consecuencias del impacto de la actual crisis económica es el desempleo, que ya rompe récord en diferentes países y en los cálculos oficiales de las cifras que puede alcanzar durante este y el año venidero.
Tres años de declives económicos globales empeoran los mercados laborales en todo el mundo, y ante la perspectiva de un mayor deterioro se espera un retraso equivalente a 200 millones de puestos de trabajo, un incremento de 27 millones desde el inicio de la crisis.
La leve recuperación que comenzó en 2009 fue efímera y superficial; por ello, desde el tercer trimestre de 2011 las penurias macro de algunas economías avanzadas han empeorado, pues las inversiones y la creación de empleos en el mundo se han mantenido bajas.
Tanto la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como otros organismos mundiales, incluso los de corte neoliberal, coinciden en que la inestabilidad del sector financiero y las primas de riesgo en ascenso limitan el acceso a créditos y ensombrecen el ánimo de empresarios y consumidores.
De ahí que la economía mundial registre un rápido debilitamiento, pues la incertidumbre se extendió más allá de las economías avanzadas y en la coyuntura actual es bastante evidente, incluso, una posible recaída en mayor recesión.
A mediados de este año, el Centro de Noticias de la Organización de las Naciones Unidas aseguró que en todo el mundo hay 205 millones de desocupados, considerada la cifra más alta de la historia.
Pero hace apenas unos días, nuevos datos de la OIT, basados en previsiones a la baja del Fondo Monetario Internacional sobre el crecimiento económico mundial, muestran que el desempleo subirá de 200 millones a 207 millones en 2013.
De acuerdo con esas cifras se requiere un enfoque equilibrado para promover un crecimiento inclusivo, capaz de crear los 600 millones de puestos de trabajo que se necesitarán en los próximos 10 años.
Otra gran preocupación es el paro laboral entre los jóvenes, con niveles insostenibles, por lo que es preciso priorizar la creación de empleos como parte de las políticas macroeconómicas.
Sin embargo, sobre todo en Europa, se adoptan medidas de austeridad fiscal que dan pie a rápidos incrementos del desempleo entre los jóvenes y un crecimiento económico negativo en varios países.
Para el director del Instituto Internacional de Estudios Sociales de la OIT, Raymond Torres, la degradación de la situación laboral se debe a las dificultades de acceso al crédito, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas en las economías avanzadas, y a los recortes aplicados para “tranquilizar a los mercados financieros”.
La austeridad no ha producido más crecimiento económico, es contraproducente y da lugar a la debilidad económica, además de destruir empleos sin siquiera reducir de forma considerable los déficit presupuestarios, considera el especialista.
Después de 3 años de una supuesta recuperación económica atribuida a Estados Unidos, la situación mundial en términos de empleo es un enorme desafío y las expectativas de cara al futuro no son nada alentadoras.
La OIT pone de ejemplo al Grupo de los 20 países avanzados y emergentes en el sector laboral: 84 millones de personas sin trabajo, de las cuales el 44 por ciento –es decir unos 37 millones– son mujeres y hombres jóvenes.
En ese bloque, cerca de 300 millones de personas viven en economías emergentes y tienen empleos informales de baja productividad, fuera del sector agrícola. En tanto que en la Unión Europea más de 24 millones de personas no encuentran ocupación.
El director general de la OIT, Guy Ryder, también reconoce que muchos gobiernos, al ejecutar medidas de austeridad, subestimaron su impacto, y ahora sus efectos negativos son más dañinos de lo que se pensó.
Recuerda que el desempleo mundial aún se sitúa en 30 millones de personas más que antes de comenzar la crisis en 2008, y cerca de 40 millones de personas más han abandonado el mercado laboral desde entonces.
Sobre esa base asegura que las nuevas iniciativas se deben concentrar en apoyar las inversiones en infraestructuras, mejorar el acceso a los créditos bancarios de las pequeñas y medianas empresas, extender la cobertura de la protección social e invertir en empleos para los jóvenes.
Considera que una acción coordinada por parte de las mayores economías mundiales puede y debe prevenir un deslizamiento hacia lo que describe como “un pantano político y social”.
Al respecto, advierte que, según los cálculos de la organización que dirige, sólo en la Eurozona podrían subir de los actuales 17.4 millones a 22 millones los desocupados en los próximos 4 años, salvo que ocurra un cambio de medidas y políticas.

Una generación perdida

La actual crisis del empleo afecta a 75 millones de mujeres y hombres jóvenes en todo el mundo, 4 millones más que en 2007, por lo que se corre el riesgo de perder una generación si no se encara esa grave situación.
“A menos que se emprendan medidas inmediatas y enérgicas, la comunidad mundial tendrá que afrontar el sombrío legado de una generación perdida”, subraya el texto final de la Conferencia Intencional de la OIT, celebrada del 30 de mayo al 14 de junio de este año, con un enfático llamado a solucionar el desempleo juvenil.
Con esas cifras sólo cabe la acción de empleadores y trabajadores para resolver el desajuste entre la oferta y la demanda de competencias, mejorar los sistemas de empleo-formación y promover la capacidad empresarial de los jóvenes.
Por eso el llamado a los gobiernos, al sistema multilateral, al Grupo de los 20 y a todas las organizaciones pertinentes a nivel nacional, regional e internacional a enfrentar el problema.
De los 75 millones desocupados, 6 millones de jóvenes dejaron de buscar empleo y de los que trabajan, más de 200 millones ganan menos de dos dólares al día.
Fuente: Contralínea 312 / noviembre de 2012

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Se manifiestan comerciantes, maestros y exbraceros

SE MANIFIESTAN COMERCIANTES, MAESTROS Y EX BRACEROS; INTERRUMPEN FORO EN EL CONGRESO

Publicado el 5 de diciembre de 2012


Fotos: Ricardo Quiñónez / MIRADOR
Zacatecas, Zac.- Comerciantes ambulantes, maestros, ex braceros y mineros se manifestaron la mañana de este miércoles por las principales calles del Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas, afirmaron que su lucha es por los actos represores en su contra, en los que ha incurrido el gobierno de Miguel Alonso Reyes.
Exigieron además respuesta y solución inmediata a sus planteamientos, caminaron por la Avenida González Ortega e Hidalgo y arribaron a Plaza de Armas de donde fueran desalojados; ahí los recibieron varias decenas de policías antimotines que les impidieron el paso a la plancha de la plaza, por lo que decidieron trasladarse al Congreso del Estado para solicitar el apoyo de los diputados.
Ya en el interior del Congreso, debido a que se estaba llevando a cabo un evento, determinaron interrumpirlo y argumentaron que lo hacían porque querían la intervención de los legisladores y su interlocución ante la administración estatal.
Reiteraron, en voz de Efraín Arteaga Domínguez y José de los Santos Cervantes que ha sido injusto el trato que les ha dado Gobierno del Estado y exigieron una pronta solución a sus respectivas problemáticas.

martes, 4 de diciembre de 2012

Elementos de la policia municipal en el desalojo de vendedores ambulantes el 3 de dic 2012

SOLIDARIDAD A VENDEDORES AMBULANTES


       SOLIDARIDAD A VENDEDORES AMBULANTES DE ZACATECAS

Por  Arturo Rivera Trejo
4 de diciembre de 2012

Con el alma en carne viva,

abajo, sueño y trabajo;

ya estará el de abajo arriba

cuando el de arriba esté abajo   (Nicolás Guillén)

En la madrugada del lunes 3 de diciembre, la violencia del gobierno estatal se desata contra humildes vendedores ambulantes que buscan reinstalarse en sus espacios públicos de trabajo.

La razón de Estado siempre será igual a la violencia de Estado. Y el recurso de la violencia se utiliza cuando fracasa el diálogo y el consenso. El gobierno de Miguel Alonso mostró su incapacidad para el diálogo e impone la soberbia y la ley del garrote para resolver los problemas.

Ya sabemos que para eso crecieron desmesuradamente los cuerpos policiacos, para contener la protesta social y no para contener a los criminales. Después del reciente desalojo en el boulevard López Mateos ya nos estamos acostumbrando a una política de Estado de agresión y represión constante y sonante contra los movimientos sociales que denuncian problemas, que no son “agitadores profesionales”.

Afirma el pensador Iván Ilich que cualquier gobierno siempre insiste en “mantener la paz” y el control, mientras que la gente pobre espera que la “dejen en paz”. Hay dos visiones sobre cómo mantener el control, por una parte golpeando y reprimiendo y por otra dialogando y alcanzado consensos.

Lo que se observa, es que el gobierno de Miguel Alonso Reyes,  le declaró la guerra a los jodidos, a los que protestan, a los inconformes con su política de ornato y frivolidad. El arreglo de la casa de gobierno costó a los ciudadanos más de 16 millones de pesos. El débil argumento que ofrece el gober frívolo es que otras casa de gobierno en otros Estado de la República tiene mayores lujos como helipuerto, alberca y jardines. Lo que no dice el gober del ornato es que aquellos Estados si tienen economía fuerte y en crecimiento.

En Zacatecas, lo único que crece es la migración y el desempleo, la violencia, los asesinatos, las mentiras y la deuda, eso es lo que crece  desmesuradamente.

Bajo la máscara de la defensa al patrimonio cultural de la humanidad se lleva a cabo una guerra contra la paz popular. El lenguaje de la violencia de Estado ya se impuso en Zacatecas; policía metropol, antimotines, desalojo, hostilidades, ordenes de aprehensión, amenazas, represión, autoritarismo, pánico, sediciosos, motín, miedo, terror, sometimiento, control, etc.   

Con el argumento de siempre, en el sentido de que los movimientos sociales y protesta, obedecen a “fuerzas oscuras” o  también “a los emisarios del pasado” ya no se respetan los derechos de manifestación y expresión pública y se desata la represión sin miramientos contra mujeres, niños y ancianos.

El estilo del gobierno priista siempre ha sido autoritario, no olvidemos la masacre del 2 de octubre de 1968 y luego otros estudiantes muertos el 10 de junio de 1971, el asesinato del líder campesino Rubén Jaramillo y toda su familia, la represión a ferrocarrileros, médicos, electricistas, mineros, siempre bajo la política priista de la intolerancia y represión.   

Los universitarios conscientes y críticos integrantes del Movimiento Mayo 29 nos pronunciamos contra la política estatal de represión e intolerancia ante los problemas sociales.     

lunes, 3 de diciembre de 2012

AL GRITO DE ¡ZACATECAS DESPIERTA!

Al pueblo de Zacatecas:¡FUERON DESALOJADOS VIOLENTAMENTE DEL PLANTÓN QUE HABÍAN INSTALADO EN PLAZA DE ARMAS!

AL GRITO DE ¡ZACATECAS DESPIERTA!

Maestros desempleados, jubilados y de base, comerciantes y ex-braceros, que mantenían instalado un plantón en plaza de armas, exigiendo solución a sus demandas desde el 25 de octubre, fueron desalojados por medio de golpes, aventones y gritos hoy 03 de diciembre alrededor de las 3:43 am cuando los manifestantes se encontraban dormidos y dentro de sus respectivas carpas.
Las casas de campaña fueron destrozadas con armas blancas y los manifestantes fueron levantados a golpes.
Todas sus pertenencias fueron robadas, incluso el dinero y mercancia de los comerciantes.
Aproximadamente eran 20 las personas que estaban de guardia ene el plantón; en su mayoría eran mujeres y ancianos.
Para desalojarlos, el gobierno, les mando más de 300 elementos de Policía Estatal y Policía Municipal.
El gobernador Miguel Alonso considera sumamente PELIGROSOS a los ex-braceros quienes son ancianos que tienen entre 70 y 80 años de edad. ,mira con temor a las mujeres o las niñas que confiadamente duermen al lado de su madre, creyéndose seguras y soñando que pronto el Niño Dios les traerá, sino regalos, si la tranquilidad de que su madre tiene un trabajo para alimentarlas;
sin embargo, llegan los policías y las agarran del pelo y las avientan por el solo hecho de gritar ante el pánico que provoca ver que su madre es golpeada.
este CRIMINAL gobierno NO respeta o desconoce el contenido de nuestra CARTA MAGNA, la cual especifica que aparte de obligaciones TENEMOS DERECHOS.

PUEBLO , LA LUCHA ES DE TODOS ¡UNETE!

¡MANIFESTAMOS NUESTRO REPUDIO A LA REPRESION!
¡EXIGIMOS MÁS EMPLEOS Y MENOS GOLPES!
¡EXIGIMOS SOLUCIÓN A NUESTRAS DEMANDAS!

INVITAMOS A LOS CIUDADANOS HONESTOS A PARTICIPAR EN LA MARCHA DE PROTESTA A LA REPRESIÓN, EL MIÉRCOLES 05 DE DICIEMBRE, PARTIENDO DEL JARDÍN GONZÁLEZ ORTEGA (EL CABALLITO).

¡UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS!

domingo, 2 de diciembre de 2012

El regreso del PRI

El regreso del PRI


Arnaldo Córdova

Foto
Aspecto del enfrentamiento entre manifestantes y policías ayer en el centro de la ciudadFoto Alfredo Domínguez
C
on frecuencia, se ha venido discutiendo acerca del comportamiento que tendría el PRI una vez que asumiera de nuevo el gobierno de la República (cosa que ayer ocurrió en medio de un enorme aparato de protección policiaca y militar que fue un insulto a la ciudadanía, a la democracia y a las mismas instituciones republicanas). Sobre todo, se ha hecho patente, por parte de una inmensa mayoría de la población (por lo menos las casi dos terceras partes que no votaron por el candidato priísta), un muy justificado temor de que, con el nuevo presidente, el viejo partidazo reinstaure el modo autoritario de gobierno y, en primer término, la sucia corrupción y la impunidad que ahogaron al país durante decenios.
Ciertamente, parece haber razones más que suficientes para afirmar que la vuelta del PRI al gobierno estará mucho más acotada de lo que estaban sus anteriores regímenes autoritarios. Ya no pueden alegar una sobrerrepresentación popular; los priístas mismos se quedaron boquiabiertos al saber que habían ganado la Presidencia de la República con varios puntos de ventaja sobre el segundo lugar, pero sus votos equivalieron a poco más de 38 por ciento del total de los emitidos. Ya no pueden formar las mayorías parlamentarias absolutas de antaño. Y, entre otras cosas, la propia Presidencia ha perdido el antiguo poder entre constitucional e ilegal.
Se ha aducido también el hecho de que hoy hay una institucionalidad que impide, como nunca lo hizo en el pasado, el abuso del poder. Para empezar y es el dato más fuerte, tenemos hoy un Congreso plural que funciona sobre la base de una tupida y constante negociación entre todas las fuerzas políticas que vuelve limitados y, a veces, truncos, los propósitos autoritarios, vengan de donde vinieren. Se habla también de las instituciones electorales y de aquellas de control de la información o de regulación de los privados en los negocios. Tendríamos, así, formalmente, un verdadero cerco de contención que acota ya al autoritarismo.
Yo no estoy muy seguro de la eficacia de nuestras instituciones en el esfuerzo por democratizar la vida política del país y anular los impulsos autoritarios del poder. Nuestro democrático Congreso nos ha regalado adefesios legislativos como la nueva reforma laboral o la ley de asociaciones público privadas que van directamente en contra de los intereses del grueso de nuestra población, que es la que marca las pautas de la democracia en cualquier país. Las democracias sin el pueblo o con un pueblo fingido desaparecieron hace poco más de cien años. Nuestras instituciones democráticas y democratizadoras, sencillamente, son muy poco confiables.
Muchas instituciones destinadas a prevenir y a atacar la ponzoña de los monopolios sólo actúan para favorecer a esos monopolios. La presidenta del Ifai, sin razones claras, decidió proteger el secreto bancario, a sabiendas de que es la caparazón que alimenta toda clase de negocios turbios y malolientes que envenenan la economía. Nuestras instituciones electorales podrán alegar que actuaron, en las más diferentes circunstancias, amparadas en la ley y en la Constitución; pero es un hecho que, para una buena mitad de la ciudadanía, sus decisiones en 2006 y 2012 no fueron confiables, eso, por decir lo menos. La impresión es que todas esas instituciones, a la hora de la verdad, se rinden ante la voluntad de sus amos detentadores del poder.
Los priísas son portadores de varios estigmas. Por un lado, una gran mayoría sabe que siguen siendo los mismos como políticos y que, como tales, son para desconfiar. Por otro lado, por lo menos desde la época de Miguel de la Madrid (1982-1988), los tricolores han dejado de ser los antiguos nacionalistas y populistas que fueron desde los tiempos que siguieron a la Revolución y ahora, a la vista de todo mundo, se han derechizado tanto o más que los panistas. Eso se ha notado en todas sus decisiones políticas que han sido, recurrentemente, medidas de apoyo y promoción de los intereses de las élites del poder económico, nacionales y extranjeras, y en contra, de manera radical, de los intereses populares que alguna vez defendieron como parte de su ideario político.
Enrique Peña Nieto lo ha venido a confirmar con las primeras iniciativas o anuncio de intenciones que ha hecho desde los días de la campaña electoral. Fue el candidato de las derechas mexicanas y no se arredra ante posible críticas cuando hace sus planteamientos antinacionalistas (como en el caso del petróleo) o antipopulares (como cuando obligó a las bancadas priístas a que votaran a favor de la reforma laboral de Calderón; sólo las protestas y las presiones que vinieron de algunos sectores de su partido lo obligaron a moderar el talante derechista de la propuesta del presidente). Su gobierno estará al servicio del gran capital y de los intereses más retrógrados y reaccionarios del país.
Podría pensarse que hay muchos priístas que no están contentos con el derrotero derechizador de su partido, que lo ha vuelto casi indistinguible del PAN. Pues, si los hay, francamente no se ven o ni siquiera se notan. Hace menos de dos semanas, el líder del tricolor, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que, a los escépticos, que juzgan que el regreso del PRI significa el retorno del pasado, hay que hacerles notar que este es otro país y el nuestro es otro partido que, siendo fiel a sus raíces, tiene la mira puesta en el futuro (La Jornada, 17/XI/2012). De hecho, ése es el nuevo leitmotiv de los priístas. No quieren saber si su partido se viene derechizando; ellos están contentos con el ritornello de sus dirigentes de que el suyo es un partido de nuevo cuño.
Se piensa también que los gobernadores priístas se han convertido en una fuerza en sí misma y que el futuro mandatario tendrá que lidiar con ellos, como nueva plataforma de intereses hacia adentro y hacia fuera. No confío mucho en la autonomía de los gobernadores del tricolor. Frente a un poder tan colosal como el que se pone en manos de Peña Nieto, los gobernadores, juntos o separados, poco podrán hacer en contra y, eso, si es que de verdad son un poder independiente. Ya veremos cómo, uno por uno, al igual que lo ha hecho Manlio Fabio Beltrones, el único que se enfrentó por el poder al mexiquense, irán apechugando y rindiéndose al que manda de verdad.
Los priístas apestan a los mismos olores del pasado, sólo que ahora son más derechistas. Como se vio en la campaña electoral, siguen practicando las malas artes de la política y, ahora con el poder presidencial en sus manos, lo veremos más a menudo. Probablemente, volveremos a repetir con nuestro gran dramaturgo Rodolfo Usigli: Dondequiera encuentras impostores, impersonadores, simuladores; asesinos disfrazados de héroes, burgueses disfrazados de líderes; ladrones disfrazados de diputados, ministros disfrazados de sabios, caciques disfrazados de demócratas, charlatanes disfrazados de licenciados, demagogos disfrazados de hombres. ¿Quién les pide cuentas? Todos son unos gesticuladores hipócritas. (El gesticulador, Ed. Stylo, México, 1947, p. 127)

Hoy los movimiento sociales en México


HOY, LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO
Víctor Flores Olea

A estas alturas se discute a fondo lo que parecía una verdad indudable: que el proletariado era el sujeto por excelencia de la revolución, sin desconocer que la clase obrera sigue siendo (entre otros) uno de los motores” fundamentales del cambio revolucionario.
Pero en los últimos años (hace un par de décadas) ha surgido un hecho nuevo que se sitúa en buena medida en las antípodas de la tesis anterior y que es la aparición de los movimientos sociales que incluso se afirman hoy, potencialmente, como la amenaza más grave al sistema capitalista. Los movimientos sociales involucran directamente a la comunidad general en los procesos políticos, insistiendo en que la democracia efectiva sólo existe donde la sociedad está presente, es decir, cuando el gobierno está realmente en manos del pueblo, es por el pueblo y para el pueblo. Los movimientos hacen ver públicamente que los poderosos transgreden con demasiada frecuencia los valores, las tradiciones e intereses de la comunidad, lo cual “revela” la distancia entre los discursos oficiales (la publicidad y la propaganda) y los reales intereses del pueblo.
De ahí que un aspecto esencial de los movimientos sociales sea denunciar las mentiras y mitologías del poder. Cuando eso ocurre, y se hace posible la movilización de la opinión pública (como en el caso de Javier Sicilia), disminuye la resistencia de quienes sostienen el orden establecido, que con frecuencia se sitúan en la fila de las concesiones (el orden de la represión en México hoy llevaría a situaciones inconcebibles). En realidad, los movimientos sociales aparecen cuando los miembros de una comunidad deciden que es indispensable cambiar ciertos aspectos de la misma y convocan al resto de la sociedad a lograr solidariamente tales cambios. Tal fue el caso de la lucha feminista, por ejemplo. Todos los movimientos sociales se proponen lograr un cambio en la sociedad, una modificación en sus relaciones de fuerza y una alteración del destino del grupo. Ningún movimiento social es políticamente ingenuo.
También es importante recordar que en los últimos 15 o 20 años, sobre todo en América Latina, los movimientos sociales democráticos y antisistema ayudaron definitivamente a derrotar a las tiranías militares implantadas y a sus sostenedores económicos y políticos (incluso Estados Unidos). Al tiempo que han aparecido nuevas fuerzas sociales en favor de la democracia que profundizan los cambios (movimientos de los barrios pobres, de las mujeres, de los campesinos sin tierra, de los desempleados y, desde luego, los movimientos indígenas).
Aquí surge una pregunta central: ¿los movimientos sociales pueden cambiar las sociedades sin la “toma del poder”, como sostiene John Holloway en su libro Change de world without taking power (2002), quien afirma que los movimientos sociales pueden significar cambios profundos en el sistema y condicionar el uso y dirección del poder? Algunos opinan que esta idea de “cambiar el mundo sin tomar el poder” sería sobre todo una versión libertaria del marxismo autoritario.

En su libro, Holloway examina las características y efectos sobresalientes de los movimientos sociales de los años noventa y primeros del nuevo milenio, tomando la rebelión zapatista de 1994 y la movilización de Seattle de 1999 como puntos de referencia. Comienza por reconocer que tales movimientos lucharon por un cambio radical, pero en términos y por vías diferentes a los de las luchas revolucionarias anteriores que se proponían inmediatamente la toma del poder. Cita, por ejemplo, Holloway a los zapatistas, diciendo que la gran cuestión para los revolucionarios del EZLN ha sido la transformación continua del mundo que los rodea, “y en cierta forma haber perdido la certeza de que el camino está predeterminado”. Lo que significa, en otros términos, que la revolución es un cuestionamiento sin fin y no una respuesta. “Repensar la revolución significa cuestionar durante la marcha misma, durante el proceso, acerca del significado y pertinencia de nuestros actos, sin pretender contar de antemano con respuestas ya acabadas.”
Nunca fue tan obvio, agrega Holloway, “que el capitalismo es un desastre y que no es disparatado pensar que podría llevarnos a la aniquilación humana. Todos los intentos de cambiar la sociedad mediante el Estado o de la toma del poder han fracasado hasta hoy… Entonces piensa que la única opción para replantear el cambio social radical de otra manera es por conducto de una forma que no vincule la revolución con la toma del aparato estatal, sino que plantee, precisamente, cómo cambiar el mundo sin tomar el poder. Y esto implica replantear el significado del poder, el significado del pensamiento revolucionario y de la tradición marxista”.
Lo anterior, naturalmente, a propósito del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por Javier Sicilia, que ya en dos ocasiones ha abierto el Castillo de Chapultepec, primero para hablar con el Presidente y después con los jefes de los sectores partidarios del Congreso. Y que ha logrado que lo escuchen sectores importantes de la ciudadanía. Pero ahora la pregunta es: ¿se propone realmente su movimiento cambiar, o modificar de manera importante, la estructura de los poderes en México? ¿O se limita simplemente a que la nación reciba “un nuevo trato” en el terreno de la confrontación antinarco y anexos? Conste que esto sería ya extraordinariamente importante, pero ¿el prestigio logrado no conduce necesariamente a ese movimiento, en alianza con lo mejor de la sociedad mexicana y de los partidos, a ensanchar sus miras hasta considerar un cambio mexicano profundo y de verdad histórico?