jueves, 29 de agosto de 2013

AL: informalidad a tope

México SA

AL: informalidad a tope
En ella sobrevive el 50%
México, medalla de oro

Carlos Fernández-Vega
Jueves 29 de agosto de 2013   La Jornada

Foto
Feria del empleo celebrada en Palacio de los Deportes, en el Distrito Federal. Imagen de archivoFoto Roberto García Ortiz
L
a tétrica realidad social y laboral de América Latina cuenta con nueva numeralia, que no es otra que la aportada ayer por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual se resume en lo siguiente: casi la mitad de los trabajadores latinoamericanos sobrevive en la informalidad, y de ellos, alrededor de 25 por ciento son mexicanos. Esa es la mala noticia; la peor, que aún si el producto interno bruto regional creciera a una tasa anual de 4 por ciento, se necesitarían más de 50 años para reducir la informalidad a la mitad. Y la espeluznante, que el PIB de México crece 2 por ciento anual, si bien va, de tal suerte que aquí se requeriría un siglo para alcanzar idéntico objetivo, siempre y cuando no crezca el de por sí voluminoso ejército autóctono de informales, lo que es mucho pedir.
¿Qué hacer ante tan horripilante herencia social de tres largas décadas de neoliberalismo en América Latina, con México a la vanguardia? Lo primero, cambiar de modelo, porque al ritmo que va no existirá calculadora capaz de sumar empleos precarios, informales, pobres y demás carencias sociales.
América Latina cuenta con más de 250 millones de trabajadores; de ese total, 127 millones sobreviven en la informalidad, quienes mayoritariamente forman parte de la población más vulnerable (eufemismo por paupérrimo). En el caso mexicano, la población económicamente activa suma alrededor de 50 millones de personas, de las que 30 millones sobreviven en la informalidad y, obvio es, también son vulnerables. Para superar el entuerto, debería transcurrir medio siglo para reducir de 127 a 63.5 millones el número de informales en Latinoamérica, y cien de ellos en el caso mexicano. Y como bien advierte la OIT, el problema es si la región tiene la capacidad y, sobre todo, el tiempo, pues la mayoría de las personas no se incorporan a la informalidad por elección, sino por la necesidad de sobrevivir, de hacer algo que les permita llevar un ingreso aunque sea mínimo a sus casas.
Esas son las estimaciones de la OIT, pero en Los Pinos suman y restan de otra forma. Un mes atrás, el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer su Programa para la formalización del empleo 2013, con metas muy ambiciosas, entre ellas la de formalizar 200 mil empleos anuales. A ese ritmo, de alcanzar ese objetivo, con el ritmo de crecimiento actual y sin considerar el crecimiento del citado ejército, México consumiría 75 años para reducir en 66 por ciento el número de trabajadores informales en el país.
De acuerdo con los supuestos de la Organización Internacional del Trabajo, a México le tomaría un siglo recortar en 50 por ciento el ejército de informales, pero en la residencia oficial calculan que sólo serían 75 años y se reduciría en 66 por ciento. Pero qué más da quién hace la cuenta correcta, porque en cualquiera de los casos también hay que preguntarse si el país tiene la capacidad y el tiempo necesarios como para desactivar esta bomba social, en el entendido de que una gruesa parte del citado ejército permanecería en activo. Desde luego que no.
En aquella bonita ceremonia en la que se anunció la intención de formalizar el empleo en México, el inquilino de Los Pinos dijo que la informalidad es enemiga de los trabajadores y que ella también es una salida falsa para la sociedad. Bien por el apunte, pero Peña Nieto olvidó mencionar que si algo ha fabricado el neoliberalismo a la mexicana en 30 años de estancia es, precisamente, informales y salidas falsas, que hoy, a la vuelta del tiempo, representan una voluminosa factura que no tiene con qué pagarse.
De alcanzar la meta fijada por el propio Peña Nieto, al concluir su mandato se habría formalizado alrededor de un millón 100 mil puestos informales (considerando de julio de 2013 al cierre de 2018), con lo que ya sólo quedarían por formalizar cerca de 29 millones de plazas, siempre y cuando, insisto, no creciera el multicitado ejército y que el ritmo de crecimiento económico se mantuviera en 2 por ciento. ¿Se solucionaría, o cuando menos, se aligeraría el problema? Ni de lejos, en especial porque el país no se puede dar el lujo de esperar, ni la paciencia social da para tanto. Esa es la cruda realidad, por mucho que en Los Pinos supongan que sólo con más reformas se resolverá el creciente problema de la informalidad.
En vía de mientras, la OIT detalla que la formalización de la informalidad plantea un desafío político, pues al obstaculizar el progreso de nuestras sociedades genera situaciones de frustración y desaliento que tienen el potencial de comprometer la confianza en las instituciones y la gobernabilidad democrática. La información del organismo revela que entre el 20 por ciento de la población regional con mayores ingresos, las situaciones de informalidad afectan a 30 por ciento de las personas. En cambio, entre el 20 por ciento de la población con menores ingresos, 73.4 por ciento está en situación de informalidad.
En la informalidad abunda el emprendimiento, la iniciativa, el ingenio, el sacrificio y el esfuerzo, pero al mismo tiempo es sinónimo de empleos con bajos ingresos, sin protección social ni derechos, sin estabilidad y con escasas perspectivas de futuro. Además, el empleo informal es una relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de seguridad social y en general carece de prestaciones relacionadas con el empleo.
En América Latina la informalidad afecta a 83 por ciento de los trabajadores por cuenta propia; 78 por ciento de los trabajadores domésticos; 59 de los trabajadores en microempresas; 71.3 de los trabajadores de la construcción; 56.1 de los trabajadores en comercio, restaurantes y hoteles; 50.9 de los trabajadores en explotación de minas y canteras y 39.6 por ciento en la industria manufacturera. De ese tamaño es el efecto del neoliberalismo en el sector laboral.
Las rebanadas del pastel
Por lo visto la posposición del América-Pumas y el Cruz Azul-Querétaro causó mayor indignación y rechazo social que el desplome del crecimiento económico, la gruesa cancelación de empleos, el vigoroso crecimiento de la informalidad, la sostenida pérdida del poder adquisitivo y/o el incremento de la pobreza en el país. Cada quien con sus gustos y prioridades, cierto es, pero México está en una etapa en la que le urgen más ciudadanos y menos aficionados.
Twitter: @cafevega

 

domingo, 25 de agosto de 2013

Reforma energética hará más ricos a los millonarios”: Obispo Vera

Reforma energética hará más ricos a los millonarios”: Obispo Vera
Ante más de un centenar de feligreses reunidos en la Catedral de Santiago Apóstol, Vera López se refirió también a todos los empresarios que les condonan impuestos, quienes son claramente beneficiados con las políticas del gobierno
lunes, 05 de agosto de 2013
El Diario de Coahuila
Saltillo • Durante la homilía en la catedral de Saltillo, con motivo de las festividades en honor al Santo Cristo de la Capilla, el obispo Raúl Vera López criticó fuertemente la reforma energética al mencionar que se ha decidido que los bienes de la tierra los tengan sólo unas cuantas personas, y que la propuesta sólo beneficiará al hombre más rico del mundo, en clara alusión al empresario Carlos Slim.
“Hablan de la reforma energética para el progreso, pero para el progreso de cuántos.
Las reformas que están realizando supuestamente son para el crecimiento del país.
¿Y quiénes crecen con ellas? Sólo el señor más millonario del mundo que tenemos en el país, ese sí crece, y con miles de millones de dólares por año”, apuntó el obispo.
Ante más de un centenar de feligreses reunidos en la Catedral de Santiago Apóstol, Vera López se refirió también a todos los empresarios que les condonan impuestos, quienes son claramente beneficiados con las políticas del gobierno.
En contraparte, comentó los datos proporcionados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en los que se indica el crecimiento de la pobreza en México, pues más de la mitad de los ciudadanos viven en situación de pobreza (53 por ciento) y no tienen las condiciones básicas para vivir dignamente.
“Ejemplos hay muchos.
La mitad de los mexicanos viven en el comercio informal, no tienen un ingreso diario seguro y estos son datos oficiales; entonces para quién es el progreso.
Dicen debemos hacer esas reformas energéticas, pero para qué. ¿Para que la iniciativa privada gane más dinero con el petróleo?”.
Al referirse a los migrantes subrayó que son gente sencilla que sale de su tierra en busca de una vida digna para sus hijos y para su familia.
“Ellos son los que saben cómo se tiene que organizar el mundo; esos migrantes siempre traen un mensaje de esperanza, ellos resisten a todos estos canallas que viven de la miseria de muchos y muchas que están coludidos con el crimen organizado”.

sábado, 17 de agosto de 2013

El ser y la nada

PUBLICADO EN EL PERIÓDICO REFORMA

El ser y la nada
Sergio Aguayo
14 Ago. 13

Se inicia la gran batalla política sobre la reforma energética. Con lo conocido me basta para alimentar varias dudas intelectuales y existenciales.

La iniciativa presentada por el presidente Enrique Peña Nieto y el PRI se monta sobre un supuesto bastante endeble. Están convencidos de que la participación del sector privado, acompañada de más transparencia y rendición de cuentas, es la pócima mágica que erradicará de manera gradual la corrupción que ahoga a la paraestatal. A la dispendiosa cúpula sindical ni la mencionan. Cuando mandan al futuro la aniquilación de la deshonestidad replican la retórica del salinismo privatizador que nos hablaba de modernidad para justificar la privatización de las empresas públicas. De modernidad nada. La banca y la telefonía se desnacionalizaron y se han dedicado a cobrarnos tarifas caras a cambio de servicios mediocres.

Me convence más el discurso del PRD y Morena que propone eliminar primero el cáncer de la deshonestidad en lugar de reformar la Constitución y abrir la empresa al sector privado. Cada uno por su lado llama a la sociedad para sumarse a sus luchas. Un líder del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, anunció marchas, plantones y todo tipo de actos de resistencia pacífica, entre ellas una consulta. Andrés Manuel López Obrador y Morena también anuncian movilizaciones pero por su lado, rechazan la consulta del PRD al cual exigen que para unirse deben salirse del Pacto por México.

Escucho sus proclamas y los observo con atención porque he votado casi siempre por los candidatos de izquierda y porque coincido con su diagnóstico. Sin embargo, como estoy en la franja de desencantados con ellos, utilizo el momento para reflexionar sobre la crisis que aqueja a la izquierda causada, en parte, por la enorme distancia entre su discurso y sus actos. Me centro en el PRD porque Morena es una institución en obra negra.

La izquierda denuncia con frecuencia la corrupción. En la Declaración de Principios del PRD la demonizan por ser parte de las "formas de hacer política que nos heredó el viejo régimen autoritario". Su presidente, Jesús Zambrano, ha insistido machaconamente sobre la necesidad de "erradicar [la] corrupción que está enquistada en Pemex". La postura del PRD es frágil porque no hace nada para combatir una corrupción que, utilizando los mismos términos de Zambrano, "está enquistada" en el PRD.

Un caso paradigmático -es decir, representativo de una situación general- es el delegado de Coyoacán, Mauricio Toledo. Milita en Nueva Izquierda, la corriente a la que pertenece Zambrano, y desde hace meses se le han documentado corrupción, extorsiones y otras irregularidades. Cuando empezó el escándalo, Zambrano declaró que él no iba "a ser tapadera de" Toledo y que tomarían "las medidas estatutarias [...] correspondientes". Zambrano mintió y el PRD no actuó.

El PRD cuenta con una Comisión de Vigilancia y Ética que actúa cuando hay "denuncia por escrito". Es una comisión fantasma: su página de internet carece de teléfono o correo electrónico y nadie informa sobre lo que hace ni dicen o explican la manera de localizar a sus tres integrantes: Nadia Haydee Vega Palacios, Antonio Heberto Castillo Juárez y Francisco Garduño Yáñez. De acuerdo con su escuálida y descuidada página sólo han atendido 11 asuntos de los cuales uno fue por un presunto caso de corrupción en Hidalgo que no procedió. Pese a la corruptela sistémica que se observa, por ejemplo en la manipulación de los usos del suelo capitalino, ningún perredista del DF ha presentado una queja escrita. A pesar de lo declarado por Zambrano nadie denunció a Toledo y no parecen interesarse por esa parte de sus estatutos. ¿Cómo creer al PRD que va en serio en la lucha contra la corrupción actual o futura en Pemex cuando es indiferente ante la descomposición de la fibra ética de sus militantes?

Los próximos días y semanas serán decisivos para la reforma energética. El resultado final dependerá en parte de la capacidad que tengan las izquierdas institucionales para presionar y eso depende de la unidad de los diversos. Es infantil que el PRD impulse una consulta y Andrés Manuel la descalifique creyendo, supongo, que mientras más pronto se derrumbe el PRD más pronto levantará su edificio nuevo.

Desde la independencia de un votante de izquierda desilusionado con los partidos de esa tendencia me gustaría que se unieran en lo esencial, y en el caso del PRD que empezara a tomar medidas concretas y visibles para combatir la corrupción que los aqueja como gobierno y que es uno de los factores tras su desplome en las preferencias electorales. Y les recuerdo, Toledo es uno de los casos paradigmáticos; no el único.

La retórica del PRD captura el "ser" de una izquierda moderna; cuando se observa su actuar ese "ser" queda reducido a la "nada". Este es un espléndido momento para que empiecen a cerrar esa brecha existencial que impide tomarlos en serio.
Prueba Enlace: simulación y discriminación
Luis Hernández Navarro
E
ste lunes comenzó a aplicarse en el país la prueba Enlace. A las autoridades educativas no les importó que el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (Conapred) la considere un instrumento de discriminación indirecta. Tampoco que cientos de miles de maestros piensen que se trata de un modelo de evaluación injusto y antipedagógico. Menos aún que destacados especialistas aseguren que genera grandes problemas. Les tuvo sin cuidado que se hiciera pública la denuncia de ventas masivas de la prueba. Simple y sencillamente los funcionarios siguieron adelante.
Enlace es el acrónimo de Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, una prueba estandarizada de opción múltiple de 120 preguntas que se aplica a casi 15.7 millones estudiantes. Entre 2006 y 2012 se efectuaron 84 millones de esos exámenes.
Desde hace varios años el sistema educativo nacional padece una grave enfermedad: la evaluacionitis. Este mal consiste en pretender resolver los grandes problemas de la enseñanza que aquejan al país realizando continuas mediciones estandarizadas masivas. A través de ellas se promueve un modelo de educación mercantilizado. Enlace es una de las expresiones más acabadas de este mal.
Enlace es una herramienta de medición que etiqueta a estudiantes y maestros, y los pone a competir por recursos, estímulos salariales e insumos. A través suyo se establece cuáles son las buenas escuelas ycuáles son las malas. Distingue a los profesores que valen la pena y los que no sirven. Separa a los alumnosejemplares de los burros.
Como señala el investigador Manuel Gil Antón, Enlace se ha convertido en el plan de estudios real de la educación básica, el que orienta la labor de los maestros día a día. El proyecto educativo se ha vaciado. Los resultados de la prueba se han transformado en el objetivo principal de la política educativa mexicana.
En los hechos, Enlace promueve la simulación educativa. Como la labor de los profesores es medida y en parte gratificada económicamente a partir de este examen, muchos dedican sus clases no a que sus estudiantes aprendan los conocimientos que requieren para enfrentar los retos de la vida y del mundo del trabajo, sino a prepararlos para que respondan satisfactoriamente la prueba.
Sucede que hay maestros que animan a los alumnos menos aventajados a que no asistan a la escuela el día del examen para que no bajen el promedio del grupo. Otros proporcionan a sus estudiantes la respuesta correcta a las preguntas. Como demostró la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), están a la venta de manera ilegal copias de la prueba que pueden ser adquiridas en Internet.
Alrededor de Enlace ha surgido así un próspero negocio privado. De un lado se encuentran las compañías que elaboran y editan la prueba, o que producen guías para preparar a estudiantes y docentes. Del otro está la red de funcionarios educativos y líderes sindicales corruptos que la venden de manera fraudulenta.
Muchos expertos han hecho notar que Enlace es un instrumento de medición que no ha sido realmente evaluado. No comprende las distintas realidades educativas que existen en el país. El lenguaje que utiliza para formular las preguntas de la prueba es, con mucha frecuencia, inadecuado, confuso y carente de sentido. Usualmente, muchas de las preguntas son meras ocurrencias o tienen varias respuestas posibles.
Además, Enlace discrimina a los pueblos y comunidades indígenas. El 21 de junio de 2008, los docentes de la escuela primaria bilingüe El Porvenir, de la comunidad de Nichteel en el municipio de San Juan Cancuc, en Chiapas, presentaron una demanda ante el Conapred, contra la Secretaría de Educación Pública (SEP) por discriminación lingüística y cultural en la aplicación de esta prueba.
Casi tres años después, el 28 de febrero de 2011, el Conapred hizo una Resolución por Disposición, en la que estableció que la SEP cometió un acto de discriminación indirecta, al ser responsable de diseñar e implementar la primera versión de la prueba Enlace como un medio de evaluación estandarizado en todo el país. Ello, en razón de que se omitió adecuar esta evaluación a las necesidades, características propias y a la diversidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas del país.
Según la Conapred, al aplicar exámenes estandarizados, Enlace generó entre niños y niñas de las escuelas de comunidades indígenas, donde predomina su lengua materna y con un contexto cultural distinto al de la comunidades urbanas, un tratamiento inequitativo.
A pesar de que formalmente la SEP aceptó la resolución de Conapred, la misma prueba, con distintos cambios, se sigue aplicando a escuelas y alumnos indígenas. La comisión resolvió que la secretaría junto al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística realizaran un estudio documental y de facto, respecto de las lenguas maternas que predominan por ubicación geográfica del país. Este estudio no se ha efectuado.
La Comisión General de Educación Intercultural Bilingüe (Cgeib) fue designada por el secretario de Educación para atender la resolución. Sin embargo, el Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural, una amplia convergencia de organismos indios, escuelas y asociaciones civiles sostiene que la Cgeib mantiene con ellos una relación poco receptiva e irrespetuosa respecto de las propuestas que se discuten, obstaculizando la participación social, decidiendo unilateralmente sobre asuntos no discutidos, e interpretando de manera antojadiza y poco documentada las acciones gubernamentales (...) que vulneran el derecho de los pueblos indígenas a una educación con pertinencia cultural.
En Chiapas, cansados de esta situación, las sociedades de padres de familia de la comunidad tzotzil de Jocosic, en Huixtán, y de Jerusalén, en Las Margaritas, presentaron dos nuevas solicitud de amparo contra Enlace.
Enlace no sólo no ha resuelto los problemas educativos nacionales, sino que los ha agravado sensiblemente. En lugar de permitir comprender la variedad de los conocimientos y aprendizajes realmente existentes, elabora una radiografía sesgada y discriminatoria de la realidad educativa nacional, al tiempo que impone un currículo insensato. Ya es hora de abandonar ese barco. Un barco que ha hecho naufragar la educación nacional.
  • Panfleto
    Enrique S.
    La prueba Enlace adolece de muchos males. Algunos los menciona en su artículo, otros los exagera. Sin embargo, si algo es claro es que el desastre educativo no es culpa de la prueba Enlace, ni siquiera de la supuesta "mercantilización de la educación" que se cansa en denunciar. Tan sencillo porque antes de que empezara el reformismo eficientista ya era una porquería la educación pública básica y media. Y por favor, deje de esconderse en banderas loables como "sindicalismo democrático" y "los derechos de los trabajadores", para promover una agenda rentista de caterva de iletrados retrógradas que Usted ayudó a institucionalizar como la CNTE. Tan malo el pinto como el colorado señor Navarro.
    • Entonces que propones?
      Carlos de Tijuana
      Enrique S. según tu punto de vista hay que hacer a un lado el disenso a la política educativa generada por gobiernos impuestos desde las ordenes del Club Bildelberg, se ve que tu si fuiste bien preparado por tus maestros, pero no te enseñaron a distinguir los riegos que representan la perdida de identidad nacional que se adquiere en la escuela o te pagan muy bien por denostar aquello que se opone a los designios de los señores del poder y el dinero, los maestros disidentes están haciendo lo que sus maestros les enseñaron, ni mas ni menos que defender su patria desde el lugar que se encuentran, tu que propones?, no basta con la descalificación facilona.
  • Orden
    javier
    La prueba enlace no es simulacion. Es uan orden del imperio al cachorro impuesto por una empresa de TV a cambio de apoyo para que siga entregando el pais a extranjeros.
  • El verdadero objetivo
    Carlos de Tijuana
    Estimado Luis, la prueba ENLACE es la forma que eligieron los señores del poder y el dinero, no para medir el avance de la educación, si para medir el grado de destrucción de la tradición educativa en México, de otra manera no se explicaría que los aztecos y los televisos estuvieran tan interesados en el proceso de privatización que el gobierno PRIANISTA esta imponiendo por ordenes de la OCDE.
    • Privatización
      javier
      Es un intento de privatización ordenado por el imperio. Al otorgar dinero de acuerdo a los resultados, se restringe la educación pública y al despedir a los maestros se fortalece la educación privada.
  • Primero discutir después legislar
    Sergio
    Primero que se discuta la propuesta de reforma educativa, con los maestros, los Padres de familia,los funcionarios de la SEP, los expertos en ese tema, pedagogos y la sociedad en general, aunque nos tardemos un poco o un mucho más, y aunque se tengan que crear los mecanismos para éste proceso y el proceso mismo sea laborioso, yo opino que se tiene que hacer. Y solo después con ese consenso aprobar la reforma educativa. Actualmente muy pocos conocen las entrañas de la reforma pero los medios ya nos convencieron que los maestros son unos delincuentes y hasta secuestradores, son unos violentos que queman sedes de los partidos y por eso hay que reprimirlos, como si esa violencia salió de la nada, fué solo inspiración de los "delincuentes maestros" ¡ Por Favor"... los medios aislan los hechos y muy rara vez un maestro o la parte del pueblo puede transmitir una idea completa para que la sociedad juzgue y se forme una opinión con todos los elementos.Primero discución y después la aprobación.
  • prueba enlace
    luci ruiz
    ademas de que esta prueba no distingue entre tipos de escuelas como cuando la aplican tambien a los alumnos de CONAFE.
  • comentario
    elefante
    Soy maestra de nivel secundaria y sólo quiero confirmar lo que tu nota dice. he sido testigo de que todo esto es una completa pantalla, que sirve entre otras cosas para discriminar pero sobre todo a hacer ganar dinero a maestros, directores e inspectores de zona. también fui testigo de cómo algunos maestros con el mismo afán de hacerse acreedores de ganar "ese premio", les decían a los alumnos antes de empezar los exámenes entre que letras estaban las respuestas correctas, o cuando pasaba la directora y les decía a los niños, "pueden usar la calculadora, pero si observan que entran a la escuela personas que vienen a observar cómo se lleva a cabo el desarrollo del examen, la esconden inmediatamente, ¿esta claro? al año todos los maestros recibimos gratificaciones "por los buenos resultados"
  • Importante la Evaluación
    Ramiro Rodríguez
    Por cada maestro debe haber un promedio de 20 alumnos, y por cada alumno 2 padres de familia. ¿Tienen derecho ellos (40 padres por cada maestro)a conocer el estado educativo de la escuela de sus hijos con respecto a las demas? ¿Tienen derecho a conocer el "ranking" de sus hijos con respecto a los demás". Soy padre de familia. Uso los resultados para tomar mi decisión sobre la educación de mis hijos, y, me valen pura sombrilla las opiniones de la cuadragésima parte de los interesados en la prueba (los maestros. Aplaudo que exista esta prue


El petróleo y sus suicidas

El petróleo y sus suicidas

Sábado 17 de agosto de 2013
La Jornada

Víctor M. Toledo

El
 petróleo es hoy por hoy el principal agente natural que conduce al suicidio de la especie. Si el oro negro fue la plataforma que permitió la consolidación del mundo industrial, hoy en cambio es la causa principal, junto al capitalismo, de la crisis de la civilización moderna, la que se ha convertido además en un peligro real para la supervivencia de la especie humana, de la vida y del planeta entero. El petróleo no sólo es la causa central del calentamiento global por la contaminación industrial, sino la que acciona el transporte y los modelos agroindustriales que han provocado contaminación por pesticidas, agotamiento de acuíferos, pérdida de suelos, erosión y polución genética, desaparición de abejas y otros insectos benéficos, etcétera. Por ello toda decisión sensata, de simple supervivencia, debe buscar aprovechar su altísima rentabilidad como mercancía para incentivar y garantizar la llamada transición energética, el cambio hacia energías renovables (biomasa, eólica, geotérmica, hidráulica, solar directa, etcétera).
Que estamos en el umbral de una transformación energética radical lo confirma no sólo la crisis ecológica, sino el hecho de que la era de los combustibles fósiles ha entrado a su fase final. Desde el surgimiento del primer pozo petrolero en 1859 a la fecha, la mitad de las reservas probadas de crudo del mundo ha sido consumida. El llamado pico petrolero ( oil peak) se alcanzó entre 2010 y 2012. Es decir, la civilización actual ya está utilizando la segunda mitad de las reservas petroleras, y las predicciones apuntan hacia 2050 como el final. De los 98 países con este combustible, 64 ya rebasaron ese punto. México sólo posee petróleo para diez años.
Quienes cuestionan este panorama del fin del petróleo son los optimistas tecnológicos o tecnócratas. Sin embargo, el aumento de la población humana (9 mil millones para 2050), la adopción del modelo depredador capitalista industrial en los países emergentes (China, India, Brasil, Rusia y Sudáfrica, entre otros) y la creciente gravedad de los impactos del cambio climático, ponen en duda los escenarios optimistas. Una cosa son las reservas probadas, otras las posibles y otras más las probables. Las dos últimas serán cada vez menos factibles por sus altísimos costos económicos y, sobre todo, ambientales.
Un caso emblemático es el del gas esquisto ( shale gas) cuya técnica de extracción, la fractura hidráulica, provoca enormes impactos ambientales. Esta tecnología inyecta agua, arena y productos químicos de alta toxicidad entre 2 mil y 6 mil metros de profundidad, utiliza enormes volúmenes de agua (hasta 20 mil metros cúbicos por pozo), y genera contaminación de suelos y acuíferos, además de inestabilidad sísmica y enfermedades. Ver en You Tube el premiado documental Gasland y el número de marzo de 2013 de la revista National Geographic.
La reforma energética es el nuevo intento del capitalismo corporativo, nacional e internacional por adueñarse de parte de la renta petrolera de México. Para justificarlo se ha creado la idea falsa de un Pemex ineficiente en lo tecnológico y lo administrativo, no obstante su altísima rentabilidad reconocida internacionalmente. Su objetivo es doblemente perverso: arrancar parte de la ganancia petrolera de la nación y continuar por el sendero de los combustibles fósiles a pesar de sus severos impactos sobre el equilibrio ecológico planetario y el futuro de la humanidad. Tomar la senda de más petróleo, carbón, gas y uranio, en vez de usar los yacimientos factibles y disponibles para trazar una transición suave, no dramática ni patética hacia las energías renovables. es sin duda una decisión suicida.