viernes, 27 de febrero de 2015

Al maestro sí lo mató la Policía Federal; cuatro profesoras fueron violadas, denuncia la Ceteg

Al maestro sí lo mató la Policía Federal; cuatro profesoras fueron violadas, denuncia la Ceteghttp://www.proceso.com.mx/?cat=10

Claudio Castillo Peña, maestro jubilado de 65 años de edad.
Foto: Tomada de Twitter @LucioVive

MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- El profesor jubilado Claudio Castillo Peña falleció por golpes recibidos por elementos de la Policía Federal; además, en el desalojo del martes pasado fueron violadas cuatro maestras y hay 12 desaparecidos, denunció esta mañana Manuel Salvador Rosas, integrante de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG).
En entrevista con Radio Fórmula, el dirigente aseguró que tienen testimonios que confirman que policías federales sí golpearon al profesor de 65 años, fallecido la madrugada de ayer. “Tenemos videos y fotografías”, sostuvo.
A la muerte del maestro, Salvador Rosas sumó las agresiones sexuales contra cuatro profesoras.
“Tenemos a cuatro maestras violadas por la Policía Federal. Ayer las maestras rompieron el silencio, dijeron que en el momento de la represión se las llevaron en una camioneta, se las llevan a lo oscuro y las violaron”, dijo.
Detalló que una de ellas está hospitalizada. ”No vamos a decir quién es, ni donde está por temor, pero lo vamos a denunciar”.
En cuanto a la muerte de Castillo Peña, el dirigente Salvador Rosas relató:
“Nuestro compañero no se bajó de la camioneta, estuvo a bordo del aparato de sonido que quedó en frente de la Policía Federal. Tenemos vídeos y fotografías de cómo se ve nuestro compañero y el aplastamiento lo hizo la PF, ellos lo bajaron”, aseguró.
“Hay un compañero golpeado que estuvo a un lado de él y confirma que los federales lo mataron”, añadió.
Salvador Rosas denunció que hay al menos 12 profesores desaparecidos tras el desalojo del pasado martes.
“Tenemos 12 maestros desaparecidos tras el desalojo de la policía, no sabemos dónde están, sus familias no saben”, dijo.
El profesor señaló que van a presentar una denuncia con videos y fotografías para probar que Claudio Castillo Peña fue muerto a manos de elementos de la Policía Federal.
“Si no nos hacen caso, vamos a recurrir a los organismos internacionales para denunciar los hechos”, advirtió.
La noche de ayer, Monte Alejandro Rubido, Comisionado Nacional de Seguridad, sostuvo en conferencia de prensa que la muerte de Claudio Castillo Peña fue por un traumatismo profundo de tórax y no craneoencefálico, como los maestros dijeron en un principio.
“Muy posiblemente la defunción fue producto de un evento distinto, sin embargo, he girado las instrucciones correspondientes para profundizar en las investigaciones a efecto de determinar con toda precisión los motivos del fallecimiento de esta persona”, comentó.
De acuerdo con los resultados de la necropsia que se le aplicó por ley, Castillo Peña presentaba lesiones en ambos lados del tórax con fracturas en la mayoría de sus costillas, desgarre pleura y tenía los pulmones perforados. Según Rubido, el parte médico coincidió con la versión del Hospital Naval de Acapulco donde murió el maestro poco antes de las 4 de la madrugada de este miércoles.
Explicó que el profesor fue trasladado por una ambulancia de la Cruz Roja al nosocomio e ingresó a las 21:40, inconsciente, con signos vitales débiles y lesiones calificadas como graves. Afirmó que la noche del desalojo los policías estaban armados únicamente con toletes y escudos.
El maestro jubilado que murió durante el desalojo de la movilización de la Ceteg no podía caminar. A las marchas asistía, pero en una camioneta. Era el encargado del sonido.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Docentes Democráticos de Campeche


EL EMPRESARIADO NACIONAL HA DADO LA ORDEN Y EL GOBIERNO MEXICANO LA EJECUTA CON SUS FUERZAS REPRESIVAS.
ANTE EL LLAMADO DEL GRUPO OLIGÁRQUICO DE CARÁCTER FASCISTA DE LA ULTRADERECHA MEXICANA LLAMADO "MEXICANOS PRIMERO" DE DISPARAR CONTRA EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL DEMOCRÁTICO NACIONAL, EL GOBIERNO PRIISTA NACIONAL OBEDECE DÓCILMENTE Y MANDA CON TODA SU FURIA A LA POLICÍA FEDERAL A GOLPEAR AL MAGISTERIO Y AL MOVIMIENTO POPULAR DE GUERRERO.
CUANDO "MEXICANOS PRIMERO " NOS EQUIPARÁ CON LA DELINCUENCIA ORGANIZADA POR IMPEDIR LA APLICACIÓN DE LA MAL LLAMADA "REFORMA EDUCATIVA" Y LA DESTRUCCIÓN DEL NORMALISMO, ES CLARO SU ENOJO AL SENTIR QUE SU GRAN NEGOCIO SE LES VA DE LAS MANOS. LOS MAESTROS DIGNOS DEL PAÍS NO SON DELINCUENTES, LOS VERDADEROS DELINCUENTES SON EL GOBIERNO IMPUESTO DE ENRIQUE PEÑA QUIEN SECUESTRA ESTUDIANTES, LOS EMPRESARIOS QUE MATAN AL PUEBLO CON SALARIOS DE HAMBRE, MIENTRAS ELLOS SE SIGUEN LLENANDO LOS BOLSILLOS DE DINERO CON SUS MEGAPROYECTOS DE MUERTE, LOS CRIMINALES SON LOS POLICÍAS Y MILITARES QUE MATAN Y GOLPEAN INOCENTES SON ELLOS "MEXICANOS PRIMERO " QUIENES HACEN DEL OSCURANTISMO SU POLÍTICA Y SU DOCTRINA.
EL SALDO DE ESTA PRIMER ORDEN DE LA OLIGARQUÍA HASTA ESTE MOMENTO ES DE MÁS DE 80 COMPAÑEROS DETENIDOS, UN NÚMERO ELEVADO E INDETERMINADO DE COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS GOLPEADOS ALGUNOS DE GRAVEDAD Y UNA PERSECUCIÓN POLICÍACO MILITAR CONTRA LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN POLÍTICA DE LA CETEG QUE SE HAN OPUESTO A LA TRAICIÓN Y DELACIÓN QUE INTENTA ENTREGAR EL MOVIMIENTO QUE SIGUE DEMANDANDO LA PRESENTACIÓN CON VIDA DE LOS 43 MUCHACHOS NORMALISTAS SECUESTRADOS POR EL ESTADO, LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y SOLUCIÓN A LAS DEMANDAS DEL MAGISTERIO Y PUEBLO DE GUERRERO, ASÍ COMO LA CANCELACIÓN DE LA MAL LLAMADA REFORMA EDUCATIVA, (EL NEGOCIO QUE LOS EMPRESARIOS YA CREÍAN EN LAS MANOS).
EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL DEMOCRÁTICO, SOCIAL Y POPULAR CONDENA LOS HECHOS VIOLENTOS DE EL DÍA DE HOY MARTES 24 DE FEBRERO ALREDEDOR DE LAS 19:30HRS EXIGIMOS: LA LIBERACIÓN INMEDIATA DE TODOS LOS COMPAÑEROS DETENIDOS, EL CESE AL HOSTIGAMIENTO POLICÍACO MILITAR CONTRA LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN POLÍTICA Y TODOS LOS INTEGRANTES MAGISTERIO Y PUEBLO DE GUERRERO, EL DESALOJO DE LOS RETENES QUE SE ENCUENTRAN EN LAS CARRETERAS POR PARTE DEL EJÉRCITO PARA IMPEDIR EL ARRIBO DE LA SOLIDARIDAD A LOS COMPAÑEROS GOLPEADOS Y EL CASTIGO A LOS MANDOS POLICÍACOS QUE ORDENARON LA REPRESIÓN VIOLENTA.
ALTO A LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL. AYOTZINAPA SOMOS TODOS! VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!

Más de cien detenidos en desalojo de PF a maestros en Acapulco

Más de cien detenidos en desalojo de PF a maestros en Acapulco

Acapulco,24 de febrero de 2015. Al menos cien profesores detenidos 15 policías heridos y una veintena de autos dañados es el saldo del desalojo con gas lacrimógeno que realizaron elementos antimotines de la policia federal contra miles de maestros que mantenían un mitin en la zona Diamante en Acapulco para exigir que la federación les garantice el pago sin retrasos de 94 mil profesores del sistema educativo de Guerrero. En la trifulca que se prolongó durante dos horas los manifestantes fueron perseguidos por los policías que a punta de toletazos, golpes e insultos los subieron a un camión.
  • Foto Reuters/ Claudio Cruz
  •  
  • Foto Reuters/ Claudio Cruz
  •  
  • Foto Reuters/ Claudio Cruz
  • Foto Reuters/ Claudio Cruz
  •  
  • Foto Javier Verdín
  •  
  • Foto Javier Verdín
Fuente :La jornada miércoles 25 de febrero de 2015

martes, 24 de febrero de 2015

Fisco mata empleo

México SA
Fisco mata empleo
Menos empleadores
Carlos Fernández-Vega
http://www.jornada.unam.mx/2015/02/23/opinion/030o1ecoFoto
Tienda minorista en el Mercado JuárezFoto José Carlo González
C
uando menos una de lasreformas peñanietistas ya ha dado resultados. Se trata de la fiscal, que entre sus gracias provocó, tan sólo en 2014, ladesaparición de 220 mil 190 patrones, es decir, el mismo número de generadores de empleo o empleadores en el país. Ese número representa una caída cercana a 10 por ciento con respecto a 2013, de acuerdo con el Inegi.
Así, más impuestos se ha traducido en menos empleadores (cierre de unidades económicas) y, consecuentemente, menor cantidad de empleos, mayor deterioro de los indicadores ocupacionales y precarización laboral. Entre esos patrones que dejaron de serlo, lo mismo del sector formal que informal, 80 por ciento son hombres y el porcentaje restante equivale a 412 mil 691 mujeres; además, el sector económico donde más se redujo el número de empleadores fue el de comercio y servicios, seguido de la industria y las actividades agropecuarias. En México, 98 por ciento de las unidades económicas son micro y pequeñas, y generan alrededor de 70 por ciento de los empleos (La Jornada, Susana González).
El mayor descenso del número de empleadores se dio apenas inició 2014, cuando entró en vigor la reforma fiscal con nuevos impuestos y la reducción en las deducciones que podían hacer las empresas. De acuerdo con la información citada,los tres primeros meses de la reforma fiscal coincidieron con la desaparición de 171 mil 593 patrones, 7.8 por ciento menos que cuando concluyó 2013, y que puede atribuirse al cierre de empresas o a que el patrón sencillamente dejó de tener tal estatus porque despidió o se quedó sin personal y siguió operando solo con su negocio como trabajador independiente.
De por sí es insuficiente la generación de empleo y la reformafiscal llegó a darle un empujón. En este contexto, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que las condiciones del mercado laboral han empeorado, y muestra de ello es que los mexicanos en edad y condición de laborar que obtienen un ingreso mayor a cinco salarios mínimos apenas representa 7 por ciento del personal ocupado, y recuerda que el sector informal se compone de casi 29 millones de personas.
El CIEN destaca que para que las personas tengan acceso a una mejor calidad de vida es necesario que cuenten con una fuente de trabajo bien remunerada. Sin embargo, la calidad del empleo en nuestro país ha ido empeorando a lo largo de los últimos años. Prueba de ello se aprecia en las cifras más recientes publicadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) las cuales mostraron que las condiciones del mercado laboral mexicano continúan deteriorándose.
En este sentido, apunta el centro de investigación, si bien hubo una reducción en el número de personas desocupadas durante el último trimestre de 2014 con respecto al mismo periodo de 2013 (-5.8 por ciento), se debe considerar que parte de este decremento se dio como resultado de una caída en la población económicamente activa (PEA) de 0.5 por ciento; incluso la cantidad de personas ocupadas fue inferior a las que había en el cuarto trimestre de 2013 (121 mil 801 menos dentro del personal ocupado de la PEA).
En cuanto a la duración de la jornada laboral, se presentó una disminución de 312 mil 618 personas entre las que laboraban hasta 34 horas a la semana, en tanto que el personal que trabaja hasta 48 horas aumentó en 338 mil 744 personas. Con un incremento en la jornada de trabajo se podría esperar un aumento en las percepciones salariales; sin embargo, tal escenario parece no ocurrir en la realidad nacional.
Al revisar al personal ocupado por nivel de ingresos se observa que aquellos que ganan hasta tres salarios mínimos aumentaron 988 mil 679, mientras los que perciben más de tres salarios mínimos disminuyeron un millón 64 mil 5125. Dicha situación permite concluir que la fuerza laboral obtiene una remuneración menor, incluso cuando se incrementa su jornada de trabajo. De esta forma, casi 70 por ciento del personal ocupado obtiene hasta tres salarios mínimos (casi 30 millones) y sólo alrededor de 7 por ciento gana más de cinco (3.28 millones).
Otro aspecto relevante a considerar son las prestaciones laborales, donde una de las más importantes es el acceso a las instituciones de salud. Las cifras más recientes indican que se presentó un incremento de 1.2 por ciento en el número de personas que accedieron a dicha prestación (211 mil 312 trabajadores); no obstante, sólo 18.27 millones cuentan con acceso a una institución de salud, mientras alrededor de 32 millones de trabajadores carecen de ello. Por su parte, considerando sólo a los trabajadores subordinados y remunerados, alrededor de 60 por ciento recibe prestaciones laborales, mientras el resto no cuenta con estos derechos.
En lo que respecta a la informalidad, se presentó una reducción de 1.4 por ciento (cerca de 410 mil que abandonaron ese sector). Sin embargo, el número de personas que se encuentran en dicha condición asciende a casi 29 millones, es decir, 58 por ciento de la población ocupada.Mientras no se presente una mejora significativa en los esfuerzos por reducir el sector informal, será complicado alcanzar una mayor competitividad a nivel internacionaly, desde luego, mayor bienestar social.
De esta forma, puntualiza el CIEN,es necesario intensificar los esfuerzos para combatir la precariedad que se acentúa en el mercado laboral nacional. En los próximos días se dará a conocer el índice de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP) para el cuarto trimestre del año pasado. De acuerdo con los resultados de la ENOE, es muy probable que el ITLP continúe al alza, es decir, que cada vez menos personas puedan acceder a una canasta alimentaria con sus ingresos laborales. Es por esto que se vuelve indispensable el mejoramiento de las condiciones laborales, pues no es suficiente generar empleos. Las fuentes de trabajo deben otorgar remuneraciones salariales suficientes, así como prestaciones mínimas que garanticen a los trabajadores no sólo la satisfacción de sus necesidades básicas, sino también una mejor calidad de vida.
Las rebanadas del pastel
El ministro del año y pensador global ha pasado de lo patético a lo ridículo: en 2014 el crecimiento de la economía registró su menor nivel en 25 años, y Luis Videgaray celebra quelo importante es que se está acelerando el crecimiento.
Twitter: @cafevega
  • Mx en picada
    jonas nosbuesnos cristiasnos
    Saludos sr. Fernández. Con los indicadores que nos da a conocer sobre desempleo, cierre de pymes, atraco fiscal a la población, sólo me queda deducir que los brutos egresados del ITAM, encargadps del PODER EJECUTIVO, la SHCP, BANXICO, SRIA. de ECONOMIA. están para ser recluidos en el hospital psiquiátrico Fray Bernardino Sahagún y que los reprogramen y reubiquen en sus posiciones de Tlatoani y sus huehuenches y pochtecas que son y dejen de soñar que pertenecen al primer mundo. ¿Me oyites Quique Peña? ¿Y ustedes bola de jumentos Video-garay, Angostin Carstens y los otros jamelgos? A ver si los curan los amansalocos del manicomio.
  • Estanos entrampados en una economia deficiente
    David Villegas Martínez
    De lo mencionado, es difícil que el sub o desempleo, se puedan evaluar en una estadística, al no haberla, solo queda la sospecha, porque existe un subregistro de datos, que no da fidelidad al concepto, si pensaran como economistas, sabrían que la informalidad hay que revertirla y que lo recaudado, está en razón de los ingresos del trabajador cautivo, y que será mejor si el salario es bueno, y no como tratan de hacerlo, dificultando la declaración, aparentemente más fácil en forma digital, el problema es que hacer cuando a los que piensan hacer contribuyentes, su escolaridad, no les da para tener conocimiento computacional y en sus domicilios, no hay computadora, ni siquiera luz y tienen que pagar por cada factura un aprox de 100 pesos, eso encarece la recaudación y promueve la evasión, por otro lado cuando hacienda condona impuestos a los grandes corporativos, hace crecer la pérdida, así como un desbalance de la economía basada en recaudación.
  • Parte 2
    David Villegas Martínez
    Entre otras cosas Hacienda requiere evaluar y simplificar sus estrategias de recaudación, pero correlacionarse con la economía para que mediante la ley laboral, se promuevan mejores salarios y automáticamente mejor nivel de vida.
  • Cuidado nos estan diciendo mentiras
    Pablo González
    Mexicanos, nos están mintiendo las autoridades,el mensaje es que va mejorando a economía y no es así, al parecer estamos mal pero la señal del gobierno es que hay que difundir que vamos creciendo para que no nos espantemos, pregúntese usted mismo como va en su economía personal y vea los incrementos que hacen a los productos todos los días, suben discretamente.
  • Analfabetas irredentos en el gobierno.
    Felipe Ortiz
    De nada sirven las estadísticas a quienes no tienen capacidad para interpretarlas. En primeros años escolares se enseñaba (espero todavía) una definición muy básica de lo que es la verdad y se repetía como recitación que la verdad es la correspondencia más o menos exacta entre lo ideal con lo real.. La actual desaparición de multitud de "tienditas de la esquina" que precariamente registraban sus operaciones en Hacienda, dejaron de hacerlo con las reformas hacendarias y optaron por cerrar o en mejor de los casos por restringir sus operaciones a nivel de subsistencia enviándo a sus familiares que apoyaban al negocito, a conseguir chamba en otros lados, subempleándose con otros patrones como indican estadísticas que nos muestra el Sr. Fernández-Vega. Peña no es primera vez que se apoya en registros de instituciones de salud para argumentar que creció el empleo pero nada dice del cierre de changarros,del aumento del desempleo sin servicios de salud y de los ambulantes sin registro.

Agua venenosa para el consumo público urbano en Zacatecas

Agua venenosa para el consumo público urbano en Zacatecas
DARCY VÍCTOR TETREAULT*/23-02-2015
La Jornada Zacatecas
Según las declaraciones recientes de Carlos Chacón Quintana, el nuevo titular de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (Jiapaz), el sistema de abastecimiento de agua para la población de la Zona Metropolitana de Guadalupe y Zacatecas (ZMGZ) ha topado con el límite de su capacidad técnica. Por tanto, el Lic. Chacón inicia su administración con una búsqueda de nuevas fuentes de agua para satisfacer la sed de una población urbana en expansión, destacando dos posibilidades: la construcción de un nuevo sistema de pozos en el acuífero Chupaderos, hacia el noreste de la mancha urbana, o la incorporación de pozos agrícolas alrededor de la planta tratadora de aguas residuales Osiris, en el este del municipio de Guadalupe. Si bien estas opciones tienen la ventaja de explotar fuentes subterráneas relativamente cerca de los nuevos fraccionamientos promovidos por las empresas constructores de viviendas en la ZMZG, es preocupante que no se toman en cuenta los altos niveles de contaminación del agua subterránea en las mismas zonas.
En una serie de estudios realizados por Conagua, entre 1994 y 1996, se detectaron concentraciones de metales pesados por encima de la Norma Oficial Mexicana en los acuíferos Benito Juárez, Guadalupe-Bañuelos y Chupaderos. Se trata de fierro, plomo, cadmio, mercurio, níquel y sobre todo arsénico, cuyos niveles rebasan la norma por un factor de 20. Es bien conocido que muchos de los metales pesados son cancerígenos. El consumo habitual del agua contaminada con arsénico puede causar cáncer de la piel, efectos neurológicos, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, respiratorias y vasculares periféricas. Además, se han detectado en los mismos acuíferos concentraciones de flúor por encima de la norma. La ingestión crónica de flúor puede causar fluorosis dental y esqueletal, afecta los riñones, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades de prevalencia carcinogénica y puede perjudicar el desarrollo mental de los niños.
A pesar de la grave amenaza que esta situación representa para la salud de los pobladores de la ZMZG, las autoridades no han llevado a cabo estudios más recientes sobre la calidad del agua en dichos acuíferos, según reporta Conagua en respuesta a una solicitud de información al respecto por vía de Infomex. Esto es preocupante, no sólo por los planes enunciados por el nuevo titular de Jiapaz, sino también porque casi 70% del agua que se consume actualmente en la ZMZG proviene de Benito Juárez y Guadalupe-Bañuelos, sin tratamiento de potabilización más allá de agregar cloro.
El 30% restante viene del acuífero Calera, que se extiende hacia el noroeste de la ciudad. El agua de Calera tiene concentraciones de metales pesados dentro de la norma para el agua potable (NOM-127-SSA1-1994) y es menos “dura”, de tal manera que no produce incrustaciones en los conductos que distribuyen el agua en la ZMZG, como hacen las aguas extraídas de los otros acuíferos mencionados.
A pesar de una veda decretada en 1960, el volumen de las concesiones otorgadas por Conagua para extraer agua de Calera ha crecido constantemente hasta la fecha, alcanzando 161 millones de metros cúbicos anuales (Mm3/año) en 2012, casi dos veces la recarga natural, lo que se traduce en una tasa de sobreexplotación de 77 Mm3/año. Esta cifra, sin embargo, puede estar lejos de la realidad, puesto que la gran mayoría de los usuarios no cuenta con medidor, a pesar de ser obligatorio por la ley. Ni hablar de los pozos clandestinos.
Sólo 14.1% de las aguas relativamente limpias de Calera se concesiona para el consumo público urbano; el resto se destina al sector agrícola (77.3%) y al sector industrial (8.1%). Al cruzar el padrón de Procampo con el de los usuarios de Calera, se observa que el tamaño promedio de unidad agrícola con concesión es de 24 hectáreas. En una entidad federativa donde más de 75% de los productores agrícolas tiene menos de 10 hectáreas y sólo 3.2% tiene más de 30 hectáreas, se puede afirmar que son principalmente los grandes y medianos productores agropecuarios que reciben el “oro azul” de Calera sin costo y sin restricciones. Además, sus sistemas de riego exhiben “bajos niveles de tecnificación”, lo que se traduce en grandes desperdicios.
Los usuarios industriales sí tienen que pagar por el agua. De esta manera los apologistas neoliberales justifican la instalación en 1997 de la gigantesca fábrica de cerveza de Grupo Modelo a sólo 30 kms de la capital del estado. Aprovechando la creación de mercados de agua a partir de la promulgación de la Ley de Aguas Nacionales (LAN) en 1992, dicho consorcio comprólos derechos de usufructo de los agricultores locales. Dos décadas más tarde, Grupo México se vendió a Anheuser-Busch Inbev, la mayor fabricante de cerveza en el mundo. Hoy en día, tiene concesiones que le permiten extraer 11.6 Mm3/año del acuífero Calera, o sea 1.5 veces más que la cantidad de agua extraída del mismo acuífero para abastecer la ZMZG. ¿Cuánto paga la empresa por este recurso? Según Conagua, ésta es “información reservada”. En todo caso, la distribución del agua relativamente limpia en Zacatecas viola el Artículo 14 de la LAN que establece que “El uso doméstico y el uso público urbano tendrán preferencia en relación con cualesquier otro uso”.
Con todo, Zacatecas está frente a un conflicto social latente y una crisis ecológica de enormes proporciones que no se puede resolver con la perforación de nuevos pozos para aumentar la oferta de agua. Todos los acuíferos alrededor de la ZMZG están sobreexplotados. El agua limpia se acapara por empresas transnacionales y por los grandes y medianos agricultores de la región, quienes la emplean como un insumo económico en el proceso de producción privada; mientras que las aguas venenosas y “duras” de los acuíferos Benito Juárez y Guadalupe-Bañuelos se destinan al sector público urbano, y también al riego de las tierras agrícolas en el municipio de Guadalupe, de las cuales casi tres cuartas partes son ejidales.
Ahora el nuevo titular de Jiapaz enuncia planes para extraer aún más agua contaminada de Guadalupe-Bañuelos, desde pozos ubicados cerca de una planta tratadora de aguas residuales que no ha funcionado a su capacidad debido a problemas técnicos, o bien del acuífero Chupaderos, donde había pozos para el consumo público urbano hasta 1996, cuando fueron suspendidos debido a la mala calidad del agua.
¿Cuáles son las alternativas? El “camino suave para el agua” apunta hacia mayores niveles de participación de la sociedad civil en la vigilancia de los organismos públicos y en la búsqueda de soluciones integrales y multifacéticas. Se pone énfasis en la conservación, eficiencia y el reúso del agua; en la captación de aguas pluviales y la reclamación de aguas tratadas, según las posibilidades hidrológicas, técnicas y culturales de la región. Más allá de estas cuestiones técnicas, la incorporación de una racionalidad ecológica y social en el manejo del agua y de otros bienes comunes requiere romper con el modelo neoliberal; requiere la confluencia de movimientos sociales comprometidos a reconfigurar las políticas públicas alrededor de los principios de igualdad, solidaridad, sustentabilidad fuerte, diversidad biocultural, agroecología, soberanía alimentaria y autonomía local; y requiere una revalorización del agua como el líquido vital de la vida (valor de uso), en lugar de tratarla como si fuera una mercancía (valor crematístico). ■

*Docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica en Estudios del Desarrollo
darcytetreault@yahoo.com
- See more at: http://ljz.mx/2015/02/23/agua-venenosa-para-el-consumo-publico-urbano-en-zacatecas/?doing_wp_cron=1424781160.7993950843811035156250#sthash.Y1eQKjjV.dpuf

El caos global y el infierno mexicano

El caos global y el infierno mexicano


Víctor M.Toledo
 un ensayo anterior ( La Jornada, 3/2/15), dejamos asentado, a partir de diversas evidencias, que el sistema-mundo (la humanidad junto con su hábitat planetario, incluyendo a los seres vivos) se mueve hacia un caos o colapso global, a consecuencia de tres grandes procesos: el dislocamiento del ecosistema del planeta; el incremento de la desigualdad social por la concentración de riqueza; y la ineficacia y parálisis de las principales instituciones del mundo moderno. Se trata de una crisis de civilización que requiere de una transformación radical, pacífica y profunda.
.También señalamos que el primer paso para detener ese deslizamiento hacia el vacío es reconocerlo. El segundo es ubicar sus causas profundas que, de acuerdo con la ecología política, se hallan en la doble explotación que hace una élite parasitaria y depredadora del trabajo de la naturaleza y del trabajo humano. Finalmente afirmamos que este proceso entrópico (o caótico) se manifiesta en cada país de forma diferente. Unas veces lento y sutil, otras de forma súbita y hasta catastrófica. ¿Qué sucede con el caso de México?