lunes, 19 de octubre de 2015

Preparan reforma a pensiones

Preparan reforma a pensiones

Legisladores apurarán nueva ley para el retiro y evitar así el colapso financiero.
EN A MÉXICO CON GRAVES PROBLEMAS PARA 2018 SI NO REESTRUCTURA SU SISTEMA DE RETIRO

El sistema de pensiones será reformado en abril de 2016, anunció Fernando Mayans Canabal, presidente de la Comisión de Seguridad Social en el Senado.
El legislador explicó que la reforma será integral y no sólo se pondrá un "curita" al sistema de pensiones.
Informó que Luis Videgaray, Secretario de Hacienda, se reunió con senadores para planear el diseño de la iniciativa.
Mayans destacó que en estas mesas de análisis por primera vez se considerará el impacto de la transición demográfica, las estructuras de los salarios, el crecimiento económico y el desempleo en las cuentas individuales de pensión.
Carlos Ramírez, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, dijo que el gasto del Gobierno en 2016 por pensiones será de 618 mil millones de pesos.
Expuso que la reforma de 1997 para reducir el costo de las pensiones fue un fracaso, pues 86 por ciento de los empleados decidió jubilarse con el sistema de reparto o beneficio definido de la ley de 1973, mientras que sólo 14 por ciento optó por cuentas individuales.
 OCDE LO RESPALDA
México podría realizar otra reforma en pensiones, limitando los derechos acumulados de los trabajadores, expuso Pablo Antolini, economista principal y jefe del equipo de pensiones privadas de la OCDE.
Se requiere incorporar al sistema de cuentas individuales un esquema de prorrata, el cual limitaría los derechos ganados por los trabajadores que comenzaron a cotizar antes de 1997.
Es una sugerencia para reducir el costo fiscal de las pensiones en México, pues según la Secretaría de Hacienda son la presión más grande en el gasto público, agregó.
Antolini explicó que el sistema de prorrata consiste en que el 31 de diciembre de 2015, por ejemplo, se reconozcan todos los beneficios que los trabajadores que tienen la posibilidad de pensionarse bajo el antiguo sistema de reparto -o de beneficio definido- han acumulado para su retiro.
Pero a partir del 1 de enero de 2016, todos los beneficios que el trabajador acumule hacia adelante por estar incorporado a la seguridad social serán con el esquema de cuentas individuales.
Fuente: el Siglo de Torreón 17 de octubre 2015

Miles se manifiestan en Madrid contra el acuerdo transatlántico

Miles se manifiestan en Madrid contra el acuerdo transatlántico

La Jornada , ZacatecasMiles se manifiestan en Madrid contra el acuerdo transatlántico
Protesta en Alemania contra el acuerdo transatlántico, en Berlín, este sábado. Foto Reuters
Madrid. Miles de personas se manifestaron este sábado en Madrid para denunciar “la pobreza y la injusticia social” que “siguen creciendo a nuestro alrededor” y decir “no” al acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos.
Los manifestantes llevaban en cabeza de la concentración una pancarta donde se leía “Las personas y el planeta”, con motivo de esta jornada internacional por la erradicación de la pobreza.
Destacaron que en España la tasa de personas en peligro de caer en la pobreza aumentó 4.7 por ciento en seis años: de 24.5 por ciento en 2008 a 29.2 por ciento en 2014, según la oficina europea de estadísticas Eurostat.
“Exigimos que las políticas sociales, que las políticas que luchan contra las desigualdades sean prioritarias en los pruesupuestos y en las políticas públicas de nuestros gobiernos a todos los niveles”, dijo Pablo Martínez, de la Alianza Española contra la Pobreza.
“Se habla de recuperación económica, pero la desigualdad, la pobreza y la injusticia social siguen creciendo a nuestro alrededor”, añadió.
La Alianza Española contra la Pobreza está conformada por miles de sindicatos y organizaciones de la sociedad civil.
A dos meses de las elecciones generales en el país, se habla de recuperación económica pero las desigualdades, la pobreza y la injusticia social siguen creciendo, afirmó por Twitter la Confederación sindical española Comisiones Obreras (CCOO), cuyos representantes desfilaron en la manifestación.
“No al TIPP”, “la lucha continúa”, exclamaban los manifestantes por las avenidas del centro de Madrid, en referencia al acuerdo TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership), cuya próxima ronda de negociaciones se llevará a cabo en Miami (Florida), y que busca suprimir las barreras aduaneras y reglamentarias entre Estados Unidos y Europa.

DOS DE OCTUBRE NO SE OLVIDA


2 de octubre no se olvida



La Jornada Zacatecas2 de octubre  no se olvida

  1. En el mundo hay movimientos sociales y estudiantiles que desgarran los hábitos y los métodos opresores, hay luchas librepensadoras, en Alemania la lucha es encabezada por el anarquista Rudy Dutschke, los estudiantes pretendían dejar al descubierto el silencio de protección a los nazis durante la posguerra; en París el movimiento se conoce como Mayo francés o mayo del 68, donde las protestas fundamentales se dan por la oposición a la guerra de Vietnam y el imperialismo. En Brasil, las manifestaciones tienen un sello antigubernamental y antiamericano, en marzo del 68 en reunión estudiantil es asesinado por la policía Luís Edson, en esta acción resultaron heridos de gravedad otros estudiantes, el entierro de Luis Edson provoca que la Universidad de Rio se ponga en huelga y que este movimiento se extienda a la universidad de Sao Paulo, las manifestaciones se propagan por todo el país y trae como consecuencia la represión y detención de 600 personas detenidas en Río de Janeiro, las manifestaciones son frecuentes hasta en octubre.
El movimiento estudiantil de 1968, fue un movimiento social en el que participaron estudiantes de la UNAM y del IPN, en el participaron profesores, intelectuales, madres y padres de familia, obreros y profesionistas en la Ciudad de México, este movimiento fue dispersado y masacrado por el gobierno mexicano en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Esta acción vil, fue ejecutada por el grupo paramilitar nombrado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga.
La bandera del movimiento estudiantil 68 se plasmó en un pliego de seis puntos:
1.-Libertad presos políticos
2.-Desaparición de cuerpos de granaderos
3.-Destitución de jefes policíacos Luis Cueto, Raúl Mendiola y del teniente coronel Armando Frías
4.- Desaparición de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal (delito de disolución social)
5.- Indemnización a las familias de los muertos y heridos que fueron víctimas de la agresión desde el viernes 26 de julio en adelante.
6.-Deslinde de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo por parte de las autoridades a través de la policía, granaderos y ejército.
Mientras esto acontece en el mundo y México; en Zacatecas, los estudiantes a finales de los sesentas cargan sobre sus hombros una enseñanza tradicional y elitista, dogmática y libresca, una educación cerrada conveniente para el estado a fin de evitar los movimientos estudiantiles y sociales que luego se presentarían , los jóvenes con las contradicciones de su entorno (o sea todo lo que ocurre  en el mundo , en lo nacional y en lo local) comienzan a reflexionar y junto con profesores, se impulsan las reformas educativas, lo que conlleva a la apertura en los planes de estudio: los contenidos temáticos se orientan hacia la búsqueda de nuevos cauces a la formación crítica y con sentido social, el proyecto es una Universidad Democrática Crítica y Popular, en ese despertar de la conciencia de los estudiantes y ante la rigidez del estado se lucha por abrir espacios como son los círculos de lectura, talleres literarios, cine club( en el teatro Calderón y auditorio de la escuela de Derecho), cine experimental, paradójicamente la película los Caifanes rompe con la tradición en el cine en el periodo del presidente Luis Echeverría, y se proyectan cintas como Actas de Marucia ( Miguel Littin), Canoa ( José Isaac) la locura del cine con sus películas, El Apando de José Revueltas, El Topo ,de Jodorosky, el cine se apertura para borrar la historia del 68 y limpiar la descomposición del modelo económico, después de esto se da paso a otro tipo de películas, en cuanto a la música, el rock , éste sale de los hoyos punk que eran gettos del rock en español, grupos marginales del D.F., Guadalajara, (Chac Mool ) en el periodismo , la prensa integraba suplementos culturales cuyo principal exponente era Fernando Benítez, en Excélsior, luego Monsiváis en La Jornada Revista Semanal.
Todos estos eventos de cambio y reflexión nos conducen a la sociedad y a los estudiantes como parte de ella, a buscar rutas por donde canalizar la inconformidad social, para cambiar este país. ■

INSTITUTO ELECTORAL EN ZACATECAS SOLICITA 28 MILLONES

Miscelánea. 
Francisco Javier Contreras Díaz. 
18 de octubre de 2015
¡Auxilio! Nuestra democracia se hunde en el pantano de la insolvencia y estamos a dos rayitas de que la dictadura del voto se extinga y con ello adquirir boleto para viajar en el arca de Noé y no poder sortear las turbulencias del naufragio electoral. Se requiere la insignificante suma de $ 28 y medio millones de pesos para subir  nuestro estandarte democrático al ómnibus de la austeridad, cifra requerida para que la democracia se mantenga en equilibrio: es decir, para que la oferta de votos sea igual al número de dinero que destilan las urnas. 
Si algo necesita nuestra estructura administrativa electoral para lograr su reindustrialización son dineros públicos, no olvidemos que la democracia y el dinero público se persiguen como recién casados. Si deseamos que Macondo nunca regrese a la fase comunista o al partido de Estado es el momento de que las huestes proletarias concreticen su rebeldía y exijamos al gobernador que abandone el majestuoso titubeo lo que únicamente le reafirmarse como el demócrata que todos conocemos. 
Negar veintiocho millones al órgano electoral sería una prueba de ingratitud, cuando todo demócrata sabe que esta irrisoria cantidad es una frazada en el invierno de la opulencia. Si no se otorgan recursos ¿cómo se promoverá la inventiva para expandir la simpatía por slogans incluyentes? ¿Acaso no se requieren millones para provocar esos desgarramientos del alma y añadir al inventario de la violencia el de “violencia electoral de género”?  
Si ya se incorpora esta definición a la trifulca por los puestos de elección popular (que de popular sólo lleva el apellido) por menos dinero se podrá formar la arquitectura de otros sin dejar de lado los charcos de salsa cátsup que les deben acompañar, en estricto sentido figurado, para lograr la exquisitez del punch publicitario y justificatorio. 
Si no se le otorgan esos insignificantes millones a nuestro estandarte democrático, estaríamos en grave riesgo de la violencia de la autoparodia, que es el riesgo que se corre de la repetición de las urnas rebosantes. Otro riesgo es la amenaza de la “violencia centáurica” que equivaldría a resucitar las legiones de Adelitas electorales, mujeres que construyen candidaturas exitosas y una vez logrado el triunfo se lo llevan a su casa. Otros nubarrones que se ciernen sobre nuestra democracia es el llamado “violencia concurrencial electoral” y es el peligro que se cierne sobre las elecciones cuando los ciudadanos insaculados para contar boletas y votos, llegan a exhibiciones de violencia nunca registradas con tal de estar en las gestas ciudadanas. 
El teatro es un vuelco de sorpresas y expresión sublime del alma. La calle el único sitio para el desbordamiento de la histeria colectiva que busca agradecer al Altísimo tanto maná. La universalidad del lenguaje artístico hace de nuestro Macondo el país de las maravillas instantáneo; somos cosmopolitas mientras anuncian la tercera llamada, tercera. La vitalidad de unos días en que todo se reafirma como teatro de calle hace renovar la intensidad de saberse pueblo millonario. Estos gestos del despilfarro se los agradecerán los padres de familia del kínder Leonor Ríos de Guadalupe a punto del derribe y no hay recursos para rehabilitarlo. ¿Más teatro?