lunes, 22 de febrero de 2016

Denuncia el GIEI filtraciones ilegales y desvíos de información

‘‘En riesgo’’, los avances en la investigación del paradero de los 43 normalistas
Denuncia el GIEI filtraciones ilegales y desvíos de información
Persiste la ‘‘fragmentación’’ de la averiguación previa debido a acciones de la Seido, señalan
FotoCarlos Beristain, Ángela Buitrago, Claudia Paz, Alejandro Valencia y Francisco Cox, a su llegada a la conferencia de prensa sobre el caso IgualaFoto Marco Peláez
Blanche Petrich y José Antonio Román
 
Periódico La Jornada
Lunes 22 de febrero de 2016, p. 3
En los meses recientes se ha registrado una serie de obstáculos, filtraciones ilegales a la prensa y desvíos de información que ‘‘ponen en riego’’ los avances en la investigación del caso Iguala y el paradero de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, alertó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
Expuso ejemplos de la ‘‘fragmentación’’ de la averiguación previa AP001, que en lugar de estar integrada en su totalidad en una sola unidad sigue dispersa, y donde acciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) dificultan dicha integración al abrir nuevos expedientes que han supuesto, en la práctica, la imposibilidad de acceder a informaciones relevantes.
‘‘¿Quién deforma declaraciones?’’
En conferencia donde estuvieron los cinco integrantes del GIEI, se informó que ya se solicitó a la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez, acciones para concentrar todas las averiguaciones en la AP001 y se investigue ‘‘quién y por qué’’ filtra y deforma declaraciones de los inculpados.
Citaron el caso concreto del ‘‘cabo Gil’’, que en su presentación previa ante la unidad especial se reservó su derecho a declarar; sin embargo, a raíz de una ‘‘filtración’’, la prensa divulgó una versión distinta, presumiblemente falsa, sosteniendo que el grupo de los 43 fue dividido y sólo 17 fueron quemados en el basurero de Cocula. ‘‘Se dicen cosas que ellos (los inculpados) no dijeron’’, insistió Claudia Paz.
Además, estas presuntas declaraciones se habrían dado en el contexto de otra averiguación previa en la Seido, pero que no ha sido derivada a la unidad especial, la cual está a cargo de la investigación desde diciembre pasado, debido a esta fragmentación de las averiguaciones previas.
Hasta el momento, el GIEI sabe de 12 averiguaciones previas abiertas por la Seido al margen del expediente central, incluso algunas recientes, cuando ya se había trasladado la indagatoria a la unidad que depende de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR.
El GIEI, instancia internacional que es coadyuvante del Estado mexicano en la investigación, indicó que el expediente de este caso emblemático, ‘‘clave para la justicia en México’’, también está en un momento crucial antes de concluir –el 30 de abril– su segundo mandato.
Primero en la presentación de su reporte, y luego en la sesión de preguntas, los integrantes del grupo repasaron los avances, las dificultades y los desafíos por venir. Se dijo que tras meses de estar paralizada la búsqueda de los normalistas, ésta se reinició en Cocula e Iguala, y que continuará las próximas semanas.
Además, se ha insistido en la necesidad de que autoridades mexicanas profundicen una investigación sobre el presunto tráfico de droga a Chicago. ‘‘Es fundamental que se indague la línea del trasiego de heroína desde Iguala a Estados Unidos. Se ha avanzado, pero insistimos en la necesidad de que se realicen las diligencias que recomendamos para el esclarecimiento de los hechos’’, dijo Claudia Paz.
Carlos Beristain, Ángela Buitrago, Claudia Paz, Alejandro Valencia y Francisco Cox, a su llegada a la conferencia de prensa sobre el caso IgualaFoto Marco Peláez

No hay comentarios:

Publicar un comentario