sábado, 18 de marzo de 2017

MEMORABILIA
Adolfo Gilly
1 JUNIO, 1994
http://www.nexos.com.mx/?p=7089
La reunión de gabinete en la cual Cárdenas anunció la decisión de expropiar a las compañías petroleras y obtuvo su aprobación tuvo lugar el mismo día viernes 18 de marzo, a las 20 horas. Eduardo Suárez refiere en sus memorias su participación en esa reunión.(1) Dice que días después de su conversación con el presidente a la salida de la entrevista del 7 de marzo con los representantes de las empresas petroleras, precisamente el día 18 de marzo, el señor presidente me citó para que me presentase en su domicilio particular en Los Pinos. Esperé un poco en la antesala y vi salir del despacho del señor presidente al señor licenciado Lombardo Toledano, secretario de la Confederación de Trabajadores de México, y a los líderes del Sindicato Petrolero.(2) En seguida el señor presidente me invitó a que lo acompañara en su automóvil a que diéramos algunas vueltas por el Bosque de Chapultepec, para ponerme al tanto de lo que había determinado que debía hacerse y para que nos reuniésemos posteriormente con los miembros del gabinete presidencial, a quienes tenía citados en el Palacio Nacional, y que ya deberían estar ahí reunidos.
Durante el trayecto me pidió que explicara en su nombre al Consejo de Ministros todos los esfuerzos que se habían hecho para llegar a un acuerdo con los trabajadores de la industria petrolera y con las empresas; que la huelga estaba ya causando muy serios trastornos a la economía nacional y que no podía continuar así por tiempo indefinido, pues, como yo sabía, la industria y los transportes de México se movían principalmente con productos del Petróleo, v que la huelga, de prolongarse algunos días más, tendría la consecuencia de paralizar la economía nacional; que en vista de la intransigencia de las compañías para negociar, no le quedaba más remedio que expropiar los bienes de las compañías petroleras en su integridad, y que ya había dado instrucciones a la Secretaría de Economía Nacional para que se preparasen los efectos correspondientes.
Llegamos a Palacio, y en el salón de Consejo de la Presidencia de la República el señor general Cárdenas me dio la palabra para exponer lo que habíamos hablado en nuestro paseo por el Bosque de Chapultepec. Todos los ministros aprobaron la resolución tomada, y el decreto de expropiación fue firmado ahí mismo por el señor presidente y refrendado por el señor don Efraín Buenrostro, secretario de Economía Nacional, y por mí, en mi carácter de secretario de Hacienda.
En ese momento, 18 de marzo a la tarde, eran por lo menos tres los secretarios de Estado al tanto de la decisión del presidente: uno, el general Múgica, con quien la discutió el 9 de marzo y a quien encargó al día Siguiente preparar el manifiesto a la nación que sería leído esa noche; los otros dos, informados ese 18 de marzo con anterioridad a la reunión de gabinete, el secretario de Hacienda Eduardo Suárez, encargado de presentar el informe en dicha reunión,(3) y el secretario de Economía Efraín Buenrostro,(4) encargado de preparar las medidas administrativas. Parece lógico suponer que a esa altura el secretario de Defensa Nacional, Manuel Avila Camacho, también estaba al tanto de la decisión que Cárdenas comunicaría en esa reunión.
El viernes 18 de marzo Cárdenas anota en sus Apuntes estas pocas líneas:(5)
En el acuerdo colectivo celebrado hoy a las 20 horas comuniqué al gabinete que se aplicará la ley de expropiación a los bienes de las compañías petroleras por su actitud rebelde, habiendo sido aprobada la decisión del Ejecutivo Federal.
A las 22 horas di a conocer por radio a toda la Nación el paso dado por el gobierno en defensa de su soberanía, reintegrando a su dominio la riqueza petrolera que el capital imperialista ha venido aprovechando para mantener al país dentro de una situación humillante.
Cárdenas no registra discusión alguna en esa reunión: simplemente, poco antes de leer el manifiesto redactado por Múgica, “comunicó” al gabinete que sería aplicada la ley de expropiación, y su decisión fue aprobada. El decreto de expropiación fue redactado mientras el presidente leía el mensaje a la nación. En su formulación participaron el secretario particular del presidente, Raúl Castellano, el secretario de Hacienda, Eduardo Suárez, el secretario de Economía, Efraín Buenrostro, el jefe del Departamento del Trabajo, Antonio Villalobos y el consejero de la Presidencia Enrique Calderón.(6)
Era viernes a la noche. El presidente mexicano había ganado un fin de semana de ventaja. En sus cálculos entraba la sorpresa, y por lo tanto una respuesta más lenta que lo necesario de la otra parte. El anuncio, en efecto, tomó desprevenidos a los corresponsales extranjeros, a las embajadas y a los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña Betty Kirk, corresponsal de The Christian Science Morutor, lo referiría pocos años después:(7)
La noche de las expropiaciones agarró durmiendo a los corresponsales extranjeros. Habíamos vivido semanas de intenso trabajo informando, hecho por hecho, el Gran juego del Capital Extranjero versus México. Habíamos cubierto las huelgas, las manifestaciones obreras, las decisiones de la Suprema Corte, el desafío y las amenazas de las compañías, la audacia coherente del presidente. Pero a las seis de la tarde del 18 de marzo de 1938, pensamos que el juego estaba concluido cuando las compañías sacaron un último viraje y aceptaron pagar los 26 millones de pesos de aumento decretados por los tribunales. Esto era una aplastante victoria para el gobierno, que registramos en nuestros despachos, y luego, distendidos, nos fuimos a jugar.
Algunos fueron al cine, otros a su casa, pero la mayoría de nuestro grupo tenía un coctel de despedida ofrecido por Mig y Sheldon Tower en la terraza del Hotel Majestic. No sé quién tuvo primero la noticia, pero recuerdo vívidamente que Johnny McKnight, de la Associated Press, abandonó la fiesta misteriosamente después de una llamada desde su oficina. Eran unos minutos después de las diez. A las diez el presidente Cárdenas había anunciado por radio que su gobierno estaba expropiando a las empresas “por necesidad nacional”. La política de apaciguamiento por parte del capital extranjero había llegado demasiado tarde.
En su autobiografía, Josephus Daniels dice que se enteró de la expropiación a través de los corresponsales extranjeros:(8)
Estaba yo sentado en mi estudio en la embajada en la tarde del 18 de marzo de 1938, cuando representantes de la prensa estadounidense y mexicana llegaron a la embajada y pidieron verme. Estaban excitados y sorprendidos, y yo también quedé sorprendido cuando me dijeron que esa misma tarde, momentos antes, el presidente Cárdenas había anunciado por radio un decreto expropiando las propiedades de las compañías petroleras estadounidenses y británicas en la República, acusándolas de “conspiración” contra México.
Las memorias de Daniels, salvo en el elemento sorpresa, no coinciden exactamente con los recuerdos de Bobbie MacVeagh, empleada de la embajada y esposa del segundo secretario, John MacVeagh. En marzo de 1946, antes de que Daniels publicara sus memorias, Bobbie MacVeagh le envió una extensa carta recordando lo que pasó en la embajada en los días de la expropiación petrolera.(9) En las últimas horas de una tarde, escribe Bobbie, su esposo Jack respondió al teléfono y con cierta sorpresa, escuchó decir a Jim Stewart, el cónsul general: “Por favor, enciendan la radio y díganme qué está pasando. Una de mis empleadas consulares me acaba de telefonear que encendió su radio y escuchó al presidente Cárdenas expropiar las compañías petroleras. Yo no tengo radio pero sé que ustedes tienen uno. Enciéndanlo”. Jack corrió a hacerlo y, por supuesto, el presidente Cárdenas estaba pronunciando un discurso anunciando la expropiación de las compañías petroleras.
Jack rápidamente telefoneó al embajador Daniels y le dijo que encendiera su radio en tal número del dial, sin tener en cuenta el hecho de que el señor Daniels hablaba poco español y que Cárdenas estaba casi al final de su discurso.
El señor Daniels, sin embargo, sintonizó justo a tiempo para escuchar la totalidad de la excelente traducción inglesa del discurso del presidente Cárdenas que el gobierno mexicano había tenido la buena idea de ofrecer. Este fue el primer conocimiento que la embajada tuvo de que la suerte realmente estaba echada, y yo siempre he pensado que esa empleada consular merecía una medalla por su devoción a su radio en semejante momento.
La versión del embajador aparece más elaborada y “oficial” -dice que estaba en su oficina cuando llegó la noticia-, pero el que coincide con el testimonio de la periodista Betty Kirk es el relato vivido y coloquial de Bobbie MacVeagh. Este se corresponde, además, con la hora y con el texto del cable urgente que esa misma noche el embajador envió al Departamento de Estado para informar sobre la expropiación:
El propio presidente Cárdenas dio a conocer esta noche una declaración, que también fue difundida por radio en inglés, analizando el impasse en la controversia petrolera e indicando que las propiedades petroleras serán incautadas bajo la ley de expropiación. Todavía no se ha publicado el decreto pero se espera esta noche o mañana. Mañana a la una se realizará una reunión extraordinaria del bloque del PNR en el Congreso. Daniels.
De Ciudad de México. Sin fecha. Recibido 19 marzo 1938, 2:53 a.m.(10)
Cuatro horas después, a las 7 de la mañana de ese sábado 19 de marzo, llegaba un escueto telegrama de respuesta del Departamento de Estado a Daniels. Preguntaba si las compañías tenían plazo para apelar y pedía que en la información sucesiva se tomara en cuenta “la posibilidad de actividades alemanas, italianas o japonesas, tales como negociaciones para comprar petróleo”.(11) En esta primerísima reacción, tal como lo habían previsto diez días antes Cárdenas y Múgica, la preocupación del Departamento de Estado en Washington era ubicar las consecuencias de la medida mexicana dentro de la situación internacional. Hilando más fino en el significado de esta reacción, es posible imaginar que la mentalidad de los funcionarios de Estados Unidos se resistía a aceptar la posibilidad de que el gobierno de un país como México se hubiera lanzado solo a la aventura expropiatoria sin tener previas seguridades de alguna otra gran potencia. De uno u otro modo, la pregunta era lógica.
Esa mañana el New York Times tenía dos encabezados destacados: “Propiedades petroleras estadounidenses tomadas por los mexicanos”. “Barcelona bombardeada seis veces en un día”.(12)
Ese sábado 19 de marzo Josephus Daniels envió sucesivos telegramas al Departamento de Estado informando sobre los antecedentes y el desarrollo de la situación.(13) El domingo 20 de marzo a las 13 horas, en respuesta a las preguntas de Washington del día anterior, telegrafió:
En mi opinión, la extensión en que el presidente y el gobierno se han comprometido al hacer esta expropiación prácticamente elimina la probabilidad de un arreglo en el futuro cercano. Las compañías sienten que la única posibilidad de arreglo sería si la expropiación de sus propiedades por el gobierno condujera a una quiebra económica tan seria que el Poder Ejecutivo de este gobierno cambiara de manos. Esto último no parece probable.(14)
El domingo 20 de marzo, Josephus Daniels dio una conferencia de prensa. Según refiere Bobbie MacVeagh:
Los periodistas volaron desde Estados Unidos para engrosar las filas de los corresponsales permanentes y se le pidió al embajador Daniels que diera una entrevista a la prensa. Al hacerlo deduzco que se esforzó por tomar la situación en la forma más calmada posible. Su actitud, probablemente, fue algo mal entendida por periodistas ansiosos de encabezados llamativos y esto, combinado con la conocida simpatía del señor Daniels por México, llevó a los reporteros a describir al embajador como si estuviera en simpatía con la acción de Cárdenas.
En efecto, esos periodistas esperaban del embajador una declaración de enérgica condena a la expropiación. No la hubo. Al día siguiente, el New York Times tituló la información de su corresponsal Frank Klukhohn: “Embajador dice que México agarró a Estados Unidos dormido -Daniels declara que el Departamento de Estado no sabía de las expropiaciones-. Un rayo en cielo sereno”.
El embajador Josephus Daniels afirmó que Estados Unidos había sido agarrado “completamente dormido” por el plan del gobierno mexicano para expropiar las compañías petroleras extranjeras. Preguntado si era correcta la impresión mexicana de que Washington había asentido de antemano a la expropiación, el señor Daniels respondió: “Ni el presidente Roosevelt ni el secretario de Estado Cordel Hull ni yo sabíamos de antemano sobre la expropiación. La impresión general aquí era que habría una incautación (receivership) por parte del gobierno. La expropiación fue un rayo en cielo sereno”.(15)
Mientras tanto, por instrucciones del gobierno los trabajadores y el sindicato estaban tomando las instalaciones a su cargo en todos los campos y oficinas petroleras. Pese a algunos primeros informes alarmistas y a ciertas inevitables fricciones, la operación se desarrolló con calma y diligencia.(16) “Los empleados estadounidenses y extranjeros en general de las compañías petroleras expropiadas han hablado con gran encomio del tratamiento que recibieron de los trabajadores en relación con su partida y el retiro de sus efectos personales”, informó uno de los funcionarios de la Huasteca Petroleum al cónsul de Estados Unidos en Tampico.(17)

Este es un fragmento de El cardenismo, una utopía mexicana, el nuevo libro de Adolfo Gilly que recupera el tiempo de la expropiación petrolera en ambas orillas del río Bravo, para “reunir en torno a un instante -como en la senopia oculta tras el fresco, como en la textura de La Valse de Ravel- los itinerarios, las creencias, las ideas y el imaginario político que configuraron el cardenismo del los años treinta, en aquel mundo intenso y turbulento de entre las dos guerras: territorios de blues, el jazz y el surrealismo; días de paradojas y pasiones, extremos y aventuras; tiempo de invisibles Ciudades del Sol y verdaderos Reinos de las Tinieblas en el cual culminó, floreció y terminó la revolución mexicana.” El libro aparecerá en Ediciones Cal y Arena.

(1) Eduardo Suárez, op. cit., ps. 193-194.
(2) Magdalena Mondragón, op. cit., p. 120, cita el testimonio de Rodrigo García Treviño sobre esta reunión entre Cárdenas y los dirigentes sindicales: “… en la tarde del 18 de marzo de 1938, alguien habló por teléfono de la Presidencia de la República a las oficinas de la CTM y del Sindicato de Trabajadores Petroleros, pidiendo que a primeras horas de esa noche los secretarios generales de ambas organizaciones, señores Lombardo y Juan Gray, acudieran a la Presidencia, como naturalmente lo hicieron. Entretanto, en la Universidad Obrera los líderes cetemistas esperaban con gran expectación el regreso de ambos señores. Cuando volvieron, el licenciado Lombardo se mostraba sumamente agitado y con gran alarma expresó sus temores de que los barcos de guerra ingleses y estadounidenses se presentaran en puertos mexicanos, cosa que en los subsiguientes días fue materia de sabrosa comidilla en los círculos sindicales cetemistas”.
Esta versión coincide con los recuerdos de Raúl Castellano, aun cuando éste sea una fuente no muy precisa en cuanto a fechas y horas. Refirió muchos años después Castellano a Fernando Benítez que el general Cárdenas “una mariana, estando citado el sindicato en Palacio, me encargó, mientras él los recibía, que hablara con los comisionados del sindicato encabezados por Lombardo y que como cosa mía les preguntara su parecer en el caso de que el gobierno tomara la determinación de expropiar la industria; Lombardo me dijo que la solución era sumamente peligrosa y que creía que no era conveniente llegar a ese extremo. Bastaría con una ocupación temporal de sus bienes. Pensaba en la reacción de Estados Unidos y en el gran peligro que podría significar el que ejercitara represalias. Esto me dijo a 48 horas del 18 de marzo”. (Fernando Benítez, Entrevistas con un solo tema: Lázaro Cárdenas, cit., pp. 58-59).
(3) Magdalena Mondragón, op. cit., pp. 111 y 114-115, cita una conversación del general Múgica con su exsecretario personal, Abel Camacho, años después de la expropiación. Dice Camacho que Múgica recordó las dudas de varios secretarios de Estado ante la posibilidad de una intervención militar o de sanciones económicas de Estados Unidos si se expropiaba el petróleo. Habló en especial de Eduardo Suárez, “quien sostenía que el conflicto tendría que solucionarse con un aplastamiento del Tesoro norteamericano a nuestra débil economía”. Téngase en cuenta que esta es una versión recogida mucho después y de tercera mano (Mondragón escribe lo que Camacho le dijo que Múgica habría dicho años antes). Pero las dudas en el gabinete eran lógicas, ante la magnitud de las incertidumbres que se abrían. .Si Eduardo Suárez las compartía, era explicable la actitud del presidente de hablar con él momentos antes de la reunión de gabinete y pedirle que fuera él, que había participado en las reuniones con los representantes de las compañías, quien presentara el punto de vista presidencial sobre la expropiación. De este modo el licenciado Suárez, uno de los hombres valiosos de ese gabinete como su trayectoria lo demuestra, recibía un honor y una prueba de confianza, adquiría un compromiso y afirmaba su voluntad para los inevitables problemas subsiguientes.
(4) Efraín Buenrostro era amigo personal de Lázaro Cárdenas desde la infancia, cuando habían ido juntos a la misma escuela en su pueblo natal, Jiquilpan, y fue testigo de su matrimonio con Amalia Solórzano el 25 de septiembre de 1932.
(5) Lázaro Cárdenas, op. cit., p. 390.
(6) Lázaro Cárdenas, Apuntes, cit., vol. III, p. 127, diciembre de 1959. En esta fecha reitera que “del mensaje dirigido a la nación, que fue anterior a la formulación del decreto, sólo supo del propósito de la expropiación el general Múgica, a quien encargué redactar el mensaje con puntos escritos que le di en las cercanías de la granja Palmira, al regresar del ingenio de Zacatepec Emiliano Zapata”. Aquí la memoria del general confunde en una sola dos fechas distintas: la de la conversación del 9 de marzo en las cercanías de Palmira y la de la nota del día siguiente con las instrucciones para el mensaje.
(7) Betty Kirk, op. cit., ps. 157-158. En el mismo sentido, Charles A. Thomson, op. cit., p. 126.
(8) Josephus Daniels, op. cit., p. 227.
(9) Josephus Danels Papers, caja 657. La carta tiene dieciséis páginas manuscritas y está titulada: “Memorias mexicanas de Bobbie MacVeagh”. No tiene fecha pero está acompañada por una carta manuscrita de tres páginas de John MacVeagh, fechada en Santa Barbara, California, el 12 de marzo de 1946, donde resume los mismos hechos que refiere su esposa y se remite a la carta de ésta. En ese entonces ambos estaban jubilados. Las cartas fueron posiblemente enviadas a Daniels cuando éste preparaba los materiales para sus memorias, publicadas en 1947.
(10) NAW, RDS, 812.6363/3091, Daniels a Hull. Según telegrama posterior, este telegrama fue enviado el 18 de marzo a las 11 p.m.
(11) NAW, RDS, 812.6363/3096A. Esa preocupación fue constante durante todo el conflicto. Por ejemplo, en enero de 1938 Daniels había enviado dos informes confidenciales del cónsul de Estados Unidos en Tampico, según los cuales “los japoneses no sólo se están moviendo para hacer perforaciones en ciertas partes de México sino también están deseosos de comprar alrededor de tres millones de barriles [500 mil toneladas] de petróleo mexicano” (NAW, RDS, 812.6363/3061, Daniels a Hull, 4 enero 1938). Días después, el consejero de la Embajada de Estados Unidos en México, Pierre de L. Boal, informaba a Laurence Duggan en Washington D.C. que había sabido en confidencia, a través del encargado de negocios de la embajada holandesa, que intereses alemanes estaban haciendo gestiones para desarrollar propiedades petroleras en México. En el mismo informe agregaba: “Usted recordará que hace algún tiempo Beteta, en una charla conmigo, me dijo que aun cuando la cosa iría `a contrapelo’, el gobierno está dispuesto a hacer arreglos para vender la mayor parte de su petróleo a `naciones con las cuales no tenemos ninguna simpatía política’, si tiene que incautar (take over) las propiedades de las compañías y se encuentra ante un problema de vida o muerte para venderlo” (NAW, 812.6363/3067, Boal a Duggan, 8 enero 1938). El 23 de marzo, Duggan recibía un informe sobre los buques-tanque: Alemania tenía 12 (80.113 toneladas), Japón 18 (164.388 toneladas) e Italia 12 (75.113 toneladas), sumas más bien modestas si se tiene en cuenta que el número total de buques-tanque en el mundo era de 584 con 4.502.902 toneladas. (NAW, RDS, 812.6363/3267, Tanis a Duggan, 23 marzo 1938).
(12) New York Times, 19 marzo 1938.
(13) NAW, RDS, 812.5045/705, Daniels a Hull, 19 marzo 1938; 812.6363/3092, Daniels a Hull, 19 marzo 1938, 4 p.m.; 812.6363/3103, Daniels a Hull, 19 marzo 1938.
(14) NAW, RDS, 812.6363/3097, Daniels a Hull, 20 marzo 1938, 1 p.m. El telegrama informa también que en declaraciones del secretario de Guerra, el ejército mexicano ha apoyado públicamente la expropiación; y que a través de “un representante de León Trotsky”, la prensa mexicana recibió un comunicado de James P. Cannon, secretario del Socialist Workers Party de Estados Unidos (de visita en México), y de Max Shachtman, director de la revista Socialist Appeal, llamando a “todos los trabajadores progresistas de Estados Unidos a dar apoyo total al pueblo mexicano en esta lucha”.
(15) New York Times, 21 marzo 1938.
(16) Sobre el traspaso de las instalaciones petroleras mediante la intervención sindical (y las dificultades y conflictos posteriores) ver Los trabajadores ante la nacionalización petrolera, número V de Anuario, Jalapa, Universidad Veracruzana, artículos de Alberto J. Olvera, y de Ruth Adler, “La lucha por la administración obrera en la industria nacionalizada: un ensayo interpretativo”. Ver también Francisco Colmenares, Petróleo y lucha de clases en México, 1864-1982, México, Ediciones El Caballito, 1982; Fabio Barbosa Cano, “El movimiento petrolero en 1938-1940″, en Javier Aguilar (coord.), Los sindicatos nacionales: petroleros, G.V. Editores, México, 1986; y Jonathan C. Brown, “La crisis petrolera mexicana hace cincuenta años”, Excélsior, 13-28 marzo 1938 (en especial 2024 marzo).
(17) NAW, RDS, 812.6363/3355, Armstrong, cónsul en Tampico, a Daniels, 31 marzo 1938. El funcionario petrolero trataba además de mostrar que existía descontento con la expropiación. Por otra parte, mencionaba los conflictos que comenzaban a aparecer en el sindicato sobre el control de las posiciones directivas en la empresa local. Estos conflictos eran reales y tuvieron después su propio desarrollo en los diferentes campos petroleros.





No hay comentarios:

Publicar un comentario