martes, 27 de septiembre de 2022

Novela de ajedrez, de Stefan Zweig

 Novela de ajedrez, de Stefan Zweig

2022-09-26

Por: MIGUEL ÁNGEL DE ÁVILA GONZÁLEZ •

La Gualdra 544 / Libros

Esta novela nos fue sugerida por el maestro Alejandro García en el Seminario de Literatura Mexicana Siglos XX y XXI, en la Escuela de Letras de la UAZ (diciembre de 2018). Comencé su lectura con prejuicios. Me imaginé que era un libro ligero sobre el tema del ajedrez. Estaba totalmente equivocado. Me encontré con una novela durísima, capaz de ejercer una crítica implacable de suprema profundidad intelectual y psicológica. Buscaba una lectura amable y en su lugar me encontré frente a una abrumadora sacudida.

En sus primeras páginas mis expectativas se estaban cumpliendo; el relato ofrece una agradable historia ubicada en la época de la Segunda Guerra Mundial, sobre un joven campeón de ajedrez que viaja desapercibido en un trasatlántico. Eventualmente, los turistas le descubren y tratan de convencerlo para jugar una partida multitudinaria, a la que el engreído campeón accede de mala gana, cobrando una tarifa desmesuradamente alta. Tal encuentro no le supone ningún placer ni desafío, hasta que espontáneamente aparece un adversario de su talla, el verdadero protagonista de la novela, el único que podría zarandear el inflamado orgullo del campeón.

Sin embargo, ese contrincante tiene una traumática y dolorosa historia que contar: se trata de un abogado austriaco hecho prisionero por la Gestapo durante la invasión alemana de 1938. ¿Cómo es que este recluso logra escapar de su cautiverio para tomar un barco y convertirse en el digno contrincante de un campeón mundial de ajedrez?

Súbitamente la historia se centra en la condición mental del protagonista. A estas alturas los lectores comprenderemos que el verdadero tema no es el ajedrez, sino la tortura. Con una simple vuelta de hoja, la novela se convierte en un testimonio trágico, pues se sumerge profundamente en la psique de la víctima, describiendo una suerte de trance esquizofrénico provocado por la necesidad humana de anular el aislamiento. Se describe todo lo que pasa por la mente de una persona recluida, sin contacto humano y alejado de toda fuente de información y distracción. Un estudio prodigioso y al mismo tiempo, macabro.

La novela contiene un solo capítulo que podría leerse en dos partes. Si en la primera el libro es fácil y agradable, en la segunda se vuelve espeso y agobiante. La historia es narrada en primera persona por uno de los personajes secundarios; sin embargo, su punto de vista parece muy objetivo y no genera dudas. La dificultad radica en lo complicado de ese tramo espeluznante narrado por el propio protagonista; las honduras de su trastorno van más allá de los sentimientos de un alma torturada, sino que llega hasta donde los procesos mentales defensivos, obsesivos y compulsivos llegan al límite de la cordura.

La novela constata el autoritarismo y los abusos de un poder desatado y enloquecido. La literatura no necesita inventar sórdidos escenarios fantásticos para crear suspenso y poner al lector con los pelos de punta. Tan solo basta con evocar los escenarios históricos y las tiranías de cualquier época para encontrarnos con el verdadero terror. Con solo cien páginas esta novela nos sacudirá emocional e intelectualmente. Esta es una obra maestra de la novela psicológica.

***

Stefan Zweig, Novela de ajedrez, Acantilado, decimonovena edición, Méxic

Las pensiones: economía y política

Las pensiones: economía y política 
Saúl Escobar Toledo 

Ha llamado la atención, en diversos medios de comunicación, que en el Proyecto de presupuesto para 2023 el gobierno piense destinar una cantidad sustancial de recursos para el rubro de pensiones: alrededor de 1.6 billones de pesos. Esta cantidad representa más de la cuarta parte del gasto programable (que no incluye el pago de la deuda pública ni las participaciones a estados y municipios) calculado para el próximo año. Es decir, uno de cuatro pesos del gasto federal se destinará al pago de pensiones y el resto a salarios y programas de educación, salud, infraestructura, etc.

 Para entender más claramente este asunto, hay que señalar que las pensiones se clasifican en dos categorías: las que se pagan, principalmente, por medio del sistema privado manejado por las Afores (pensiones contributivas) y las que se entregan con recursos provenientes únicamente del gobierno, el programa de adultos mayores (pensiones no contributivas.) La partida para las primeras asciende a 1.3 billones, la segunda a 335 mil millones de pesos; en otras palabras, el sistema privatizado requiere del 80% del presupuesto destinado a este renglón y el público, el 20%. 

Lo anterior puede resultar extraño ya que las pensiones contributivas, como su nombre lo indica, se financian con aportaciones de los trabajadores, los patrones y el gobierno mientras que las no contributivas sólo con dinero púbico.¿Cómo es posible entonces que las pensiones que reciben aportaciones de empleados y empleadores salgan mucho más caras que las que no reciben estas aportaciones?

 Además, las pensiones contributivas incluyen a un sector de la población mucho menor: se ha calculado que la cobertura alcanza a menos del 50% de la población de 65 años y más mientras que, según cifras del gobierno, el programa de adultos mayores (no contributivo) está cerca de alcanzar al 100% de la población de ese rango etario. Esto se debe a que el sistema Afores sólo protege a los trabajadores inscritos en la seguridad social mientras que el Programa gubernamental es universal, sus beneficiarios son todas las personas: ocupadas y no ocupadas, trabajadores activos o no, formales e informales.

 El enorme desembolso público destinado a las pensiones se explica, fundamentalmente, por el fracaso del sistema manejado por las administradoras privadas (Afores). Éste, no ha cumplido con las metas prometidas: su cobertura es muy limitada y el monto de las pensiones han sido exiguas para la inmensa mayoría de los trabajadores inscritos en ese programa. Además, las erogaciones que ha tenido que realizar el gobierno han aumentado cada año y mucho más de lo calculado debido al cambio de sistema y para que los trabajadores reciban la pensión mínima garantizada. 

En fin, que la privatización de las pensiones ha resultado excesivamente cara e injusta. Estudios detallados acerca del sistema, sus falencias y costos para el erario y para la población, pueden encontrarse en diversas ediciones de la revista El Trimestre Económico (nos. 343, 2019; 344, 2019 y no. 355, 2022). De ahí que los gobiernos de varios países de América Latina, en la última década, hayan decidido establecer un segundo pilar o programa de pensiones, no contributivo, para ampliar la cobertura y mejorar los ingresos de los adultos mayores. En algunos países, este programa es focalizado, pero en México, desde la reforma constitucional de 2020, es universal. Según el último informe de la Secretaría de Bienestar 10.5 millones de personas recibirán, en los próximos días, un pago bimestral de tres mil 850 pesos.

 Desde el punto de vista político, hay que recordar que se puso en marcha, por primera vez, en los primeros años de la administración de López Obrador cuando fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México (2000-2006). El programa tuvo tanta aceptación que puede considerarse que fue uno de los factores que le permitió postularse a la presidencia de la república en las elecciones de 2006. Como sabemos, los resultados oficiales no le reconocieron el triunfo por unas cuantas décimas y muchos alegaron un fraude electoral que documentaron con diversas pruebas. Se desató, además, una movilización social de gran envergadura.

El éxito político del programa también puede constatarse por el hecho de que los gobiernos del PAN y el PRI lo adoptaron, aunque de manera focalizada, posteriormente, primero en 2007 y luego en 2013. Asimismo, fue recomendado por los organismos internacionales que reconocieron las insuficiencias del sistema privatizado.

 Convertir este programa en un derecho universal y dotarlo de los recursos necesarios, desde el principio de su gobierno, ha sido también un elemento que explica el alto nivel de aceptación del presidente entre los mexicanos durante estos años.

 Puede afirmarse entonces que el fracaso del sistema privatizado, una de las reformas fundamentales del neoliberalismo, fue la justificación, oportuna y acertada, para construir otro sistema paralelo, que incluye a todos los mexicanos adultos mayores. Y, con ello, adquirir un gran apoyo político.

 Así, para el presupuesto de 2023, el gobierno ha decidido aumentar los recursos en más del 40 por ciento (de 238 a 333 miles de millones de pesos) con relación a lo de lo aprobado el año pasado, lo que representa el 82 por ciento del total de los recursos asignados a la Secretaría del Bienestar. Lo anterior, principalmente, para aumentar el monto de la pensión que recibirán los adultos mayores. El objetivo, aseguró Hacienda, es que para 2024, el último de esta administración, alcance 6 mil pesos bimestrales.

 Esta estrategia tiene, sin duda, un propósito de justicia social pero, al mismo tiempo, una clara intención político electoral. 

Sin embargo, aunque este programa resulte más barato y justo, el naufragio del otro sistema, el de las Afores, sigue siendo un asunto muy problemático. El presidente López Obrador además de impulsar el derecho constitucional a la pensión no contributiva, logró que el Congreso aprobara una reforma al sistema privatizado. Esta reforma permitirá que más mexicanos reciban una pensión de las administradoras privadas y mejorará el monto de esa prestación ya que habrá mayores aportaciones de los empleadores y el gobierno, y reduce las comisiones cobradas por las Afores. 

Así que ahora tendremos, en 2023 y en los siguientes años, mayores recursos públicos destinados para las pensiones contributivas y no contributivas. El problema es que el aumento de esas erogaciones, sobre todo para el sistema de las Afores, representan un serio riesgo para las finanzas públicas. Varios analistas consideran que, en unos cuantos años, se presentará una crisis de tal magnitud que requerirá medidas drásticas. Éstas pueden consistir en varias opciones: algunos han propuesto aumentar la edad de retiro para los sistemas contributivos; otros señalan la necesidad de una reforma fiscal de una magnitud considerable ya que tendría que alcanzar para financiar las pensiones y otros gastos en materia de salud, educación, infraestructura productiva, etc.

 Hay otra opción: cambiar el sistema privatizado. Otras naciones lo han hecho. De acuerdo con la información de la OIT, 18 países ya revirtieron la privatización de las pensiones entre 2000 y 2010, la República Bolivariana de Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bulgaria, Argentina, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania, Estado Plurinacional de Bolivia, y Hungría. Posteriormente, Croacia y Macedonia, Polonia, Federación de Rusia, Kazajistán, República Checa y, por último, Rumania (2017). 

Según Berenice Ramírez, estos países crearon un administrador público de pensiones, aumentaron la cobertura, extendieron los beneficios no contributivos e incrementaron la tasa de remplazo (el monto de la pensión que reciben los beneficiarios).

 Desde nuestra perspectiva, lo deseable es que, esta opción se considere como una de las prioridades reformistas de los próximos gobiernos. La política y la economía no parecen admitir otro camino.

 saulescobar.blogspot.com

Miscelánea

 Miscelánea

FJCD

El pináculo espiritual de los propietarios de la administración del feudo, la alcanzan cuando reúnen, primero a los siervos de la gleba y posteriormente a los villanos y les recetan la algarabía de saberse líderes genuinos, fuertes y libres en tiempos difíciles, aun sin desearlo. O cuando escuchamos la abnegación hecha palabra que desde la serenísima bóveda celeste nos dice: “nos han tocado tiempos difíciles para gobernar, pero aquí estamos esparciendo esperanzas desvanecidas”. Nuestros héroes son los primeros en acudir al llamado de la patria, unos enarbolando la “izquierda de utilería” y otros cobijados con el ecologismo monetario. Nos brota el llanto por este derroche de humildad, de esta manifestación de los coleccionistas de éxitos transexenales, transpartidistas y transideológicos. Por ello, el ritual macondistaní de informar sobre la salud del gobierno, ha sido una práctica que se data en el siglo V aC, por el celebérrimo Nicéforo Rutenberg (Macondistán, 1001-1069), periodista de sociales en el Macon Sun, en cuyas páginas elevó a nivel de arte a la frivolidad llevándola a su máxima seriedad.

Rutenberg escribió que, “Hoy los informes de gobierno han dejado de lado lo errátil de las cifras, han superado lo obsceno de una economía cuyo crecimiento resulta monstruoso y, no solo eso, la distribución progresiva es inigualable y la miseria dejó de ser un mito genial para que la opulencia sea una realidad sin atavismos. Los gobernantes encarnan la recuperación demográfica; son muchos en un solo cuerpo, son una mente donde cabe la capacidad de millones; ellos y sus asesores se convierten en multitudes al arribar al ágora y multiplicar frases con ejemplares malabarismos discursivos que caen sobre la grey como una fresca llovizna poética.”

Será a partir de esos primeros ejercicios de rendición de cuentas que los informes se convierten en uso y costumbre y Macondistán se erige como un paraíso visual y auditivo, catarsis que el gobernante en su magnanimidad le obsequi

Protestan frente a embajada de Irán por asesinato de Mahsa Amini Jessica Xantomila





Integrantes del colectivo Antimonumenta Vivas Nos Queremos, realizan pintas, durante la jornada de apoyo por la lucha de la dignidad de las mujeres en Irán, a las afueras de la Embajada de Irán en México, el 27 de septiembre del 2022. Roberto García Ortiz

 Ciudad de México. Mujeres iraníes y mexicanas se manifestaron en la embajada de Irán por la muerte de Mahsa Amini, bajo custodia de la policía de ese país. La joven de 22 años fue detenida el 16 de septiembre pasado por no llevar el hiyab correctamente. Como parte de la protesta las manifestantes hicieron pintas en esta sede:“Mahsa vive”, “ni una asesinada más”, “asesinos” y “justicia” fueron algunas de las consignas plasmadas en paredes y puerta del inmueble.

“¿Se justifica matar a las mujeres por religión?”, exclamaron al tiempo que una de las participantes se cortó parte de su cabello como señal de protesta y otra más quemó tela negra que representó el hiyab.

Recordaron que Mahsa Amini fue detenida a golpes en Teherán por la “policía moral” del estado islamista iraní. “Su muerte ha provocado levantamientos y protestas masivas en todo Irán y al alrededor del mundo”. También denunciaron que “con el fin de apagar la atención global a las protestas, el estado iraní ha restringido el acceso a internet”.

Exigieron que se terminen las condiciones discriminatorias contra las mujeres.

En la embajada también pegaron fotos de Mahsa y exclamaron consignas como: “Mujer vida, libertad”, “Porque si tocan a una, tocan a todos” y “Respeto a los derechos de las mujeres”.

“Nos solidarizamos con la lucha de las mujeres en Irán, porque sabemos muy bien lo que significa que nos quieran callar, que nos quieran criminalizar. Estamos aquí presentes porque tenemos una enorme indignación ante lo que está sucediendo”, dijeron colectivos feministas y de buscadoras de desaparecidos.

https://www.jornada.com.mx/notas/2022/09/27/sociedad/protestan-frente-a-embajada-de-iran-por-asesinato-de-mahsa-amini/

Ayotzinapa fue un crimen de Estado: Covaj

https://www.jornada.com.mx/notas/2022/09/27/politica/ayotzinapa-fue-un-crimen-de-estado-covaj/


https://videos.jornada.com.mx/media/videos/83022836.mp4





Ciudad de México. Aunque en “las calles” se sabe desde hace años, “ahora se reconoce desde el gobierno: Ayotzinapa fue un crimen de Estado”, expuso la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso (Covaj) en un segundo video sobre las indagatorias.


Mientras se liberaron a imputados por considerarse víctimas de tortura, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y el Poder Judicial no persiguieron a los torturadores y “en años recientes han fallecido al menos 26 probables responsables de los hechos y uno de ellos fue ejecutado durante un operativo fallido de la Fiscalía General de la República”, se indica en el video.


Por medio de redes sociales, al difundir el video, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, sostuvo que "desde 2014 se escuchó la consigna #FueElEstado en las calles”. Ante ello, apuntó que el reciente informe de la Covaj “confirma la articulación de autoridades de todos los órdenes y poderes para desaparecer a 43 personas y obstaculizar la justicia. Es, sin duda, un crimen de Estado”

En tanto, en el video de poco más de dos minutos y el cual es el segundo de cuatro vídeos, se recalca que "una de las evidencias más contundentes, que ilustra la participación clara de las instituciones y facultada por la PGR, es la ruta que siguió el llamado quinto autobús”.


También se recuerda que los estudiantes de la normal rural, durante los hechos de 2014, buscaban trasladarse a la Ciudad de México para la marcha del 2 de octubre, por lo que tomaron varios autobuses “sin saber que, uno de ellos, precisamente el que omitió mencionar la mal llamada ‘verdad histórica’, provocaría una reacción violenta de grupos criminales y autoridades, pues contenía droga o dinero ocultos”.


Después de que los estudiantes desaparecieron, “cuerpos de seguridad y grupos delictivos se organizaron para abrirle pasó a ese camión en todos los retenes que encontró hasta salir de Guerrero”.


A la par, se subraya que las acciones del Estado no se reducen solamente a ese día, ya que las familias de las víctimas “enfrentaron a una clara obstrucción” en su acceso a la justicia por parte de la entonces Procuraduría y del poder judicial.


“Cada una de las instancias hicieron lo contrario a su deber: complicaron el proceso dilatando y dividiendo expedientes; liberaron a los acusados bajo la premisa de que fueron torturados; pero no persiguieron a los torturadores; desecharon pruebas obtenidas con colaboración internacional; descartaron el delito de desaparición con argumentos insostenibles; ordenaron destrucción de videos; entorpecieron las investigaciones y ocultaron la verdad”.


La Comisión recalcó que "la investigación seguirá avanzando, no habrá carpetazo. Pero lo tenemos claro: Ayotzinapa es un crimen de Estado”.

https://www.jornada.com.mx/notas/2022/09/27/politica/ayotzinapa-fue-un-crimen-de-estado-covaj/