martes, 28 de febrero de 2023

Engtrevista a Zygmun Bauman

 2/05/2004

Entrevista a Zygmun Bauman por  Daniel   Gamper 

https://ddooss.org/textos/entrevistas/entrevista-a-zygmunt-bauman

Acuñador de una feliz metáfora sobre la contemporaneidad, la “modernidad líquida”, Zygmunt Bauman aparece hoy como uno de los más lúcidos pensadores de un presente convulso. Una entrevista y el análisis de su obra nos acercan al pensamiento de este sociólogo de origen polaco, un defensor de la esperanza frente al optimismo.

Zygmunt Bauman (1925) nació en Polonia en una humilde familia judía con la que emigró a la Unión Soviética tras la ocupación nazi. Tras su paso por el ejército polaco en el frente ruso, fue profesor en la Universidad de Varsovia hasta que con motivo de una campaña antisemita emigró al Reino Unido en donde aún vive. Bauman no es un divulgador de la sociología, pero sus contribuciones a esta disciplina están caracterizadas por un afán ensayístico que no está reñido con el rigor. Autor de “Modernidad y holocausto”, su obra fue estudiada sobre todo en círculos académicos, y no ha sido hasta la década de los noventa que ha pasado a ser conocido y reconocido por un público más amplio a propósito de libros como “Modernidad líquida”, “Globalización”, “Trabajo, consumismo y nuevos pobres”.Bauman no ofrece teorías o sistemas definitivos, se conforma con describir nuestras contradicciones, las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se generan cuando los humanos nos relacionamos, es decir, la vida misma.

Usted afirma que nuestra época es la de lo líquido, que vivimos en la modernidad líquida. ¿Por qué?

Durante mucho tiempo intenté captar los rasgos característicos de esta época y ahí surgió el concepto de lo líquido. Es un concepto positivo, no negativo. Como dice la enciclopedia, lo fluido es una sustancia que no puede mantener su forma a lo largo del tiempo. Y ese es el rasgo de la modernidad entendida como la modernización obsesiva y compulsiva. Una modernidad sin modernización es como un río que no fluye. Lo que llamo la modernidad sólida, ya desaparecida, mantenía la ilusión de que este cambio modernizador acarrearía una solución permanente, estable y definitiva de los problemas, la ausencia de cambios. Hay que entender el cambio como el paso de un estado imperfecto a uno perfecto, y el estado perfecto se define desde el Renacimiento como la situación en que cualquier cambio sólo puede ser para peor. Así, la modernización en la modernidad sólida transcurría con la finalidad de lograr un estadio en el que fuera prescindible cualquier modernización ulterior. Pero en la modernidad líquida seguimos modernizando, aunque todo lo hacemos hasta nuevo aviso. Ya no existe la idea de una sociedad perfecta en la que no sea necesario mantener una atención y reforma constantes. Nos limitamos a resolver un problema acuciante del momento, pero no creemos que con ello desaparezcan los futuros problemas. Cualquier gestión de una crisis crea nuevos momentos críticos, y así en un proceso sin fin. En pocas palabras: la modernidad sólida fundía los sólidos para moldearlos de nuevo y así crear sólidos mejores, mientras que ahora fundimos sin solidificar después.

¿Qué consecuencias tiene esta inestabilidad para la sociedad y los individuos?

El sentimiento dominante hoy en día es lo que los alemanes llaman “Unsicherheit”. Uso el término alemán porque dada su enorme complejidad nos obliga a utilizar tres palabras para traducirlo: incertidumbre, inseguridad y vulnerabilidad. Si bien se podría traducir también como “precariedad”. Es el sentimiento de inestabilidad asociado a la desaparición de puntos fijos en los que situar la confianza. Desaparece la confianza en uno mismo, en los otros y en la comunidad.

¿Cómo se concreta esta precariedad?

En primer lugar como incertidumbre: tiene que ver con la confianza en las instituciones, con el cálculo de los riesgos en que incurrimos y del cumplimiento de las expectativas. Pero para calcular correctamente estos riesgos se necesita un entorno estable, y cuando el entorno no lo es entonces se da la incertidumbre. Un joven decide estudiar con la esperanza de que se convertirá en alguien con unas habilidades que serán apreciadas por la sociedad, que será un miembro útil de la misma. Pero todos estos esfuerzos no dan ningún fruto, ya que la sociedad ya no necesita individuos con estas habilidades. En segundo lugar como inseguridad, y tiene que ver con el lugar social de cada cual, con las conexiones de los individuos (amigos, colegas, conocidos… ), las afinidades electivas como Goethe y Weber las llamaban, con los individuos que seleccionamos de entre la masa para tener una relación personal con ellos. Para establecer estas relaciones son necesarias por lo menos dos personas, pero para romperlas basta con uno. Esto nos mantiene en un estado de inquietud, ya que no sabemos si a la mañana siguiente nuestro compañero habrá decidido que ya no quiere saber nada más de nosotros. El tercero es el problema de la vulnerabilidad, de la integridad corporal, y de nuestras posesiones, de mi barrio y de mi calle

.¿En qué medida la amenaza terrorista determina esta inseguridad?El terrorismo es el último factor que se ha añadido para aumentar esta vulnerabilidad. Pero antes existía el miedo de la clase baja, el miedo del inmigrante que ha abandonado su tierra y ya no se siente acogido en ningún lugar. Esto lleva a las comunidades tipo gueto, encerradas en un muro que no permite la entrada de extraños. A esto hay que añadir el creciente número de pánicos a los que nos vemos sometidos: envenenamiento de las substancias, del aire, la comida, los cigarrillos. Lo que hoy es sano mañana puede ser tóxico, mortal. ¿Cómo es posible estar seguro de algo en un mundo así? Se confirma así la sospecha de que el punto neurálgico de la precariedad ha pasado a ser la vulnerabilidad

.Pero, ¿no encontramos ningún elemento estable en la modernidad líquida

En la modernidad líquida la única entidad que tiene una expectativa creciente de vida es el propio cuerpo. La modernidad sólida confiaba en que más allá de la brevedad de la existencia humana se encontraba la sociedad imperecedera. ¿Quién diría algo semejante hoy en día? Yo mismo tengo 78 años y, sólo durante mi estancia en el Reino Unido, he vivido en cuatro sociedades completamente distintas y eso sin moverme del mismo lugar: eran las cosas a mi alrededor las que cambiaban. Así pues, yo soy el elemento más imperecedero de mi biografía. A este fenómeno lo denomino la crisis del largo plazo: el único largo plazo es uno mismo, el resto es el corto plazo.

¿Qué hemos ganado con el advenimiento de la modernidad líquida?

Libertad a costa de seguridad. Mientras que para Freud gran parte de los problemas de la modernidad provenían de la renuncia a gran parte de nuestra libertad para conseguir más seguridad, en la modernidad líquida los individuos han renunciado a gran parte de su seguridad para lograr más libertad

.¿Cómo lograr un equilibrio entre ambas?

No creo que nunca se pueda alcanzar un equilibrio perfecto entre ellas, pero debemos perseverar en el intento. La seguridad y la libertad son igualmente indispensables, sin ellas la vida humana es espantosa, pero reconciliarlas es endiabladamente difícil. El problema es que son al mismo tiempo incompatibles y mutuamente dependientes. No se puede ser realmente libre a no ser que se tenga seguridad y la verdadera seguridad implica a su vez la libertad, ya que si no eres libre cualquiera que pasa por ahí, cualquier dictador, puede acabar con tu vida. Todas las épocas han intentado equilibrar ambas. La idea del estado de bienestar y las iniciativas que propició en la segundad mitad del siglo XX, como, por ejemplo, la asistencia médica universal, surgen de una comprensión profunda de la relación entre seguridad y libertad. Ya lo dijo Franklin Delano Roosevelt: hay que liberar a la gente del miedo. Si se tiene miedo no se puede ser libre, y el miedo es el resultado de la inseguridad. La seguridad nos hará libres.

En los últimos años se ha concentrado en el concepto de comunidad. ¿En qué medida la seguridad va asociada a la idea de una comunidad cerrada?

Es necesario dejar claro que no puede haber comunidades cerradas. Una comunidad cerrada sería insoportable. Estamos demasiado acostumbrados a la libertad para no considerar que una comunidad cerrada sería como una prisión. Por otra parte, vivimos en un mundo globalizado y la comunidad no se puede crear artificialmente. La sentencia: “es magnífico vivir en una comunidad”, demuestra por sí misma que uno no forma parte de una comunidad, porque una verdadera comunidad sólo existe si no es consciente de que ella misma es una comunidad. La comunidad se acaba cuando surge la elección, cuando el hecho de formar parte de una comunidad depende de la elección del individuo. Nuestras comunidades actuales no son cerradas, sólo se mantienen porque sus miembros se dedican a ellas, tan pronto como desaparezca el entusiasmo de sus miembros por mantener la comunidad ésta desaparece con ellos. Son artificiales, líquidas, frágiles. No se pueden cerrar las fronteras a los inmigrantes, al comercio, a la información, al capital. Hace pocas semanas miles de personas en Inglaterra se encontraron de repente desempleadas, ya que el servicio de información teléfonico había sido trasladado a la India, en donde hablan inglés y cobran una quinta parte del salario. No es posible cerrar las fronteras.

¿Entonces para qué sirve el concepto de comunidad?

Los científicos necesitan el concepto de experimento ideal. Efectivamente, un experimento así, en el que todo está controlado no es posible, pero la idea nos sirve de criterio para valorar los experimentos existentes. O la idea de justicia. No existe una sociedad perfectamente justa, ya que es imposible satisfacer las distintas visiones del mundo presentes en la sociedad. Pero sin la idea de justicia la sociedad sería terrible, sería el “todo vale”. Lo mismo vale para la comunidad, necesitamos la solidaridad que implica, el hecho de estar juntos, de ayudarnos y cuidarnos mutuamente. Somos seres humanos en la medida en que estamos en compañía de seres humanos, no basta con estar en presencia física de otros seres humanos, es necesaria la compañía. Si no existiera la idea de comunidad no consideraríamos que la falta de solidaridad es un error.

¿Cómo se forma y mantiene en la actualidad la solidaridad en las comunidades?

Hay expresiones ocasionales de solidaridad. Piense, por ejemplo, en lo que ha sucedido en España después del terrible atentado en Madrid. La nación se solidarizó con las víctimas. Fue una reacción mucho más bonita que la de los americanos después del 11-S. Ellos expresaron miedo y reaccionaron de manera individualizada, cada cual portaba la foto de su familiar o amigo fallecido. Aquí, en cambio, todos sintieron que una bomba contra cualquiera era una bomba contra ellos mismos. Por ello portaban pancartas en las que simplemente habían escrito de manera ostensible “NO”. Creo que la memoria de estos hechos permanecerá y que ejercerá alguna influencia, en forma de solidaridad, sobre la vida cotidiana. Pero uno nunca sabe lo que puede suceder. En mi anterior visita a Barcelona me impresionaron mucho las sábanas blancas en los balcones, las señales contra la guerra, esa tremenda expresión de solidaridad en toda la ciudad. Mi mujer se preguntó primero si es que en Barcelona todo el mundo hace la colada el mismo día, ya que al principio no podíamos entender lo que sucedía. Supongo que se trata de un modo específicamente español de reaccionar solidariamente. Pero en general, lo que sucede son expresiones ocasionales de solidaridad. A veces no por razones tan nobles como éstas a las que me he referido. Por ejemplo, llevo 33 años viviendo en Leeds, una área muy aburrida, gris, de clase media, en donde impera una indiferencia política absoluta. Desde que vivo allí sólo en una ocasión hubo cierta excitación política con manifestaciones, reuniones, distribución de panfletos y todo eso. El asunto en cuestión era la construcción de un campo de gitanos a cuatro millas de la ciudad. Eso también fue una expresión de solidaridad.

.Entonces la solidaridad tiene tanto un sentido positivo como uno negativo.

Sí, eso es lo que sucede con la tendencia de las comunidades a cerrarse. La solidaridad se crea mediante una frontera: un interior donde estamos nosotros y un exterior donde están ellos. En el interior el paraíso de la seguridad y la felicidad, en el exterior el caos y la jungla. Eso es la comunidad cerrada. La palabra no tendría sentido si no implicara la oposición. Y por eso es muy bueno que no podamos construir la comunidad cerrada. Pero también es bueno que tengamos esta idea, ya que podemos discutir sobre el tamaño que debería tener la comunidad. ¿Debería ser tan grande como la de Kant, la “unión universal de toda la humanidad”? ¿ O sólo la comunidad española? ¿O la catalana? Pero ninguna comunidad cerrada incluye a todo el mundo, ya que alcanza su totalidad en tanto que se aísla del exterior, del resto. Es bueno tener la idea de una comunidad que nos incluya a todos, e incluso diría que está en el orden del día. Yo no lo veré porque soy viejo, pero su generación puede acercarse a esa comunidad, ya que las alternativas son demasiado horribles como para pensar que se van a imponer. Nos debemos acercar a la comunidad de toda la humanidad o acabaremos matándonos los unos a los otros

.Pero ¿no apunta el mundo actual hacia lo contrario, hacia el unilateralismo de los Estados Unidos?

Cuando oigo esto siempre me viene a la mente un chiste irlandés: un coche se detiene y el conductor le pregunta a uno que pasa por ahí: “¿Cuál es el camino hacia Dublín?” Y el otro responde: “Si yo quisiera ir a Dublín no saldría de aquí.” Hay mucha verdad en ese chiste. Estoy de acuerdo en que éste es un mundo muy poco propicio para iniciar el camino, sería mejor otro mundo, pero no hay otro que éste. No podemos renunciar a llegar a Dublín sólo porque no estamos en el punto de partida idóneo. Tenemos, es cierto, este imperio mundial de asalto de los EE.UU. que no trabaja para conseguir una comunidad de toda la humanidad, sino que al contrario alimenta el terrorismo y el antagonismo y hace las cosas aún más difíciles. Yo no soy optimista pero tengo esperanza. Hay una diferencia entre optimismo y esperanza. El optimista analiza la situación, hace un diagnóstico y dice, hay un 25% de posibilidades etc. Yo no digo eso, sino que tengo esperanza en la razón y la consciencia humanas, en la decencia. La humanidad ha estado muchas veces en crisis. Y siempre hemos resuelto los problemas. Estoy bastante seguro de que se resolverá, antes o después. La única verdadera preocupación es cuántas víctimas caerán antes. No hay razones sólidas para ser optimista. Pero Dios nos libre de perder la esperanza.

 

lunes, 27 de febrero de 2023

Director del Instituto Cervantes pide repensar palabras como “amigues”

Luis García Montero señala que su uso, en el lenguaje inclusivo, es un “acto de ocurrencia elitista”; intentar imponerlo es privatizar el lenguaje, advierte

Dice estar en favor de ir contra el lenguaje machista

Director del Instituto Cervantes pide repensar palabras como “amigues”

  • ADRIANA GÓCHEZ .

El poeta, filólogo y actual director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, considera que utilizar la palabra “amigues”, que se desprende del llamado lenguaje inclusivo, en su opinión personal, “es un acto de ocurrencia elitista”, debido a que al no existir un consenso general de la sociedad para su uso termina siendo arbitrario.

“El lenguaje tiene formas inclusivas que están pegadas a la piel de la realidad, en lo que no estoy muy de acuerdo es con las élites intelectuales que tienen ocurrencias que se despegan de la sociedad; por ejemplo, si podemos decir ‘amigos y amigas’, me parece que es un acto de ocurrencia elitista decir ‘amigues’, y me parece que es una ocurrencia elitista porque eso tiene poco que ver con la vida de la sociedad, el lenguaje es un bien público, intentar imponer una ocurrencia es como privatizar el lenguaje. Hablo desde una perspectiva personal que no tiene que ver con mi representación del Instituto Cervantes, porque el instituto no da normas, quien quiera decir amigues que lo diga, yo explico por qué evito decir amigues…”, manifestó Luis García Montero, en entrevista con La Razón.

El autor del poemario Un invierno propio, apuntó que en diversas instancias se tendría que analizar con mayor profundidad el uso de palabras como “amigues” y lo que esto implica.

“Me gustaría que los filólogos piensen qué puede haber de neoliberalismo en la idea de amigos, amigues y amigas, porque en el fondo el concepto de amigues lo que está negando es la realidad de los hombres y las mujeres, y quien saldrá perdiendo será quien siempre ha salido perdiendo en esa batalla, las mujeres. Hay muchos sitios donde esta nueva retórica se ve, incluso hasta en las leyes, lo que está suponiendo es el borrado de las mujeres”, aseveró.

En los últimos años el lenguaje inclusivo ha sido tema de debate entre quienes defienden su uso y aquellas personas e incluso instituciones que no lo consideran, como la Real Academia de la Lengua, que en las actualizaciones de su diccionario no contempló, por ejemplo, “todes”.

Me parece que es una ocurrencia elitista (decir amigues), porque eso tiene poco que ver con la vida de la sociedad, el lenguaje es un bien público, intentar imponer una ocurrencia es como privatizar el lenguaje...
Hablo desde una perspectiva personal

Luis García Montero
Director del Instituto Cervantes

García Montero reconoció que hemos vivido en sociedades machistas y, por lo tanto, el lenguaje era un reflejo de eso, pero ha ido cambiando.

“El lenguaje como está vivo, se va transformando según la realidad se transforma, hemos vivido en sociedades muy machistas, el lenguaje era muy machista, y poco a poco ha ido cambiando, eso lo he visto en mi propia experiencia personal, cuando era un muchacho y llegó al poder Margaret Thatcher, en el Reino Unido se le decía ‘el presidente’ y ahora ya decimos ‘la presidenta’. Cuando llego a mi clase no digo ‘queridos alumnos’, sino ‘queridos alumnos y alumnas’, cuando hablo de la Declaración Universal de los Derechos, no digo ‘de los derechos del hombre’, sino de los ‘derechos del ser humano’”, aseveró el director del Instituto Cervantes y considerado como uno de los poetas más importantes del panorama literario actual.

Señaló que cuando las sociedades han necesitado nombrar algo o un concepto nuevo se ha incorporado al lenguaje es porque esa palabra ayuda a definir una realidad: “Creo que la lengua es un ser vivo porque los dueños de la lengua son los hablantes, cuando tienen que responder al mundo en el que viven lo hacen a través de las palabras, es normal que sucedan cambios. Cuando sale algo nuevo necesitamos una palabra para nombrarla, si es una palabra eficaz, justificada, acaba permaneciendo”.

En ese sentido, dijo estar de acuerdo con la incorporación de palabras y conceptos como “feminicidio”: “Ha sido el reconocimiento de una realidad que convenía denunciar, que es la violencia machista contra la mujer, soy partidario de denunciar la violencia machista contra las mujeres y de incorporar conceptos que estén de acuerdo con la dignidad del ser humano”, afirmó.

Nueva sede en los Ángeles. En diciembre pasado, el Instituto Cervantes inauguró un espacio dedicado a la comunidad hispanoparlante que habita en Los Ángeles, California, con el objetivo de difundir el español y que se siga transmitiendo de generación en generación, así como exaltar la riqueza cultural cinematográfica española y la música hispana.

“Me ilusiona que abrimos el Instituto Cervantes en Los Ángeles, es una ciudad de referencia porque en California viven muchos hispanos, más de 12 millones que tienen el español como lengua nativa, la mayoría son mexicanos”, destacó García Montero.

Dijo que al ser una ciudad donde es fundamental la tecnología, se han propuesto pensar el idioma desde ese ámbito. El centro funcionará completamente el segundo semestre del 2023.

“Es hacer del español no sólo la lengua de Octavio Paz, sino de tecnología, de ciencia, es importantísima, y desde luego, reivindicar la fuerza de la cultura española en el cine hispano en Hollywood y la música hispánica”, finalizó.

en paródico La Razón

https://www.razon.com.mx/cultura/luis-garcia-montero-ocurrencia-elitista-decir-amigues-515311

sábado, 11 de febrero de 2023

Miscelánea

 Miscelánea

FJCD

Escribió el ilustre Rogaciano Koch (Macondistán 32 mil años aC, aprox.) que el deseo sexual era “un mito genial, una alegoría al pesimismo derivado del hartazgo”. Agregó que la propuesta de atar definitivamente a dos personas “hasta que la muerte de alguna los separe”, las cuevas y grietas residenciales se convertirían en verdaderas “zonas de desastre”. Koch saltó a la fama cuando publicó su trilogía Matrimonio, Divorcio y Parálisis Mental (Carbono 14 Ediciones, 30 mil aC), textos que en semanas alcanzaron el nivel de best sellers. Los críticos literarios no escatimaron alabanzas. El Macondistán Daily News publicó: “La brillantez de la propuesta de Koch, oponiéndose al horror de la esclavitud emocional que conduce a un mundo donde todo lo animal, vegetal y carnal es de plástico con asbesto. Un sinuoso recorrido por la incapacidad para distinguir lo real de lo falso; unos textos donde la verdad y la mentira se confunden.” Por su parte, el Macondy Sun, sentenció: “Adentrarse a la tinta de la trilogía de Koch, constituye una huida al abismo del extravío, significa concretar la metáfora que envuelve la convivencia entre el homo sapiens; libérrimos en su forma de convivir con los procreadores y continuadores de la especie sin ataduras. Koch deifica la libertad por continuar sin ataduras y sin la presión de las tradiciones de lo que han dado en llamar –inicialmente- como matrimonio. El casorio es la tumba del poliamor (de la que se puede salir), significa renunciar a pensar y sentir. Koch se manifiesta contra la instauración de arietes para el desarrollo de la humanidad. Nunca funcionará, para fortuna, y el mundo conocido será habitado por engañadores y engañados, por simuladores y disimulados.”

Pero los cruzados del tradicionalismo no tiraron la toalla. Catarino Adelman (Macondislandia 29 mil años a.C aprox.) bicampeón regional de Monopoly, salió en defensa de la santa institución del matrimonio y lanzó fulminantes diatribas contra el texto kochiano Matrimonio y, aprovechando el viaje, realiza una férrea defensa de tan hermoso estado civil del cual expresa que, “El libelo escrito por Koch intenta dinamitar la vida nocturna en las cuevas bien avenidas, donde las caricias aún no se encuentran monetizadas. Intenta corromper la geografía del amor diáfano que solo se encuentra en el matrimonio devocional. La mente oscura de Koch no comprende que las leyes que instauran el matrimonio son dictados divinos para legalizar el consumo de sensaciones y regular la oferta y demanda idolátrica de los esposos. Koch debe inscribirse en cursos extra curriculares que aborden con profundidad, profesionalismo y principios morales temas como la “insurrección de las almohadas”, “sábanas convulsas”, “colchones heroicos” o “¿me prestas el control?” y abandonar ese sexismo que va contra todo mandato celestial (…) Alguien debe asesorar a Koch sobre la infinitud del matrimonio, como una caja fuerte donde se guarda la virtud, el respeto, un trozo de cielo, el presente y futuro, los olores mágicos de la cueva tradicional, la fantasía del amor o el sexo como limosna. Por ello, es una festividad la realización de bodas multitudinarias en las cuales

pueden contraer nupcias (verbo “contraer” que lo mismo se usa para “contraer lepra”, “contraer sarna”, “contraer peste bubónica”) gratuitamente por parte de la Defensa de una Indefendible Faramalla (DIF). Así que Koch, mejor muere de celos, pues en las bodas multitudinarias triunfa el amor sublime. Las bodas multitudinarias promovidas por el DIF son eventos donde se realiza la entrega de parcelas cárnicas o como dijo Gabino Barreno: “¡Soy valiente y moriré matrimoniándome patrocinado por el DIF!”. Koch se equivoca, el DIF demuestra que lo gratuito existe: la actitud combativa frente al divorcio a dos horas de casarse.” (Adelman, El matrimonio como asociación delictuosa. Terrorismo Ediciones, s/f).

Por su parte, Nicéforo Wouters en su ensayo El divorcio: huyendo del fuego, toma posición al sentenciar que, “El divorcio no puede existir sin que previamente exista el matrimonio y el DIF. Tema plural y de suyo polémico, que alcanza para redactar una enciclopedia personal sobre su influencia en la armonía del hogar. Existen dos corrientes doctrinarias que se anulan. Una sostiene que el divorcio es un acto cobarde digno de una pieza sinfónica. Sostienen que es la ruptura del clima de concordia entre dos seres mimetizados y complementarios que habitan un solo cuerpo y una sola alma. Dos seres que son uno mismo y pueden clonarse en tres, cuatro o más gracias al amor sublime. El divorcio es lo melodramático de la soledad, el tedio que extingue y por eso, no recomendable. Es de individualistas, de esteparios, significa la desgarradora decisión de asumir la atrofia emocional. El divorcio es comunista y ateo. En sentido opuesto, se instalan aquellos que consideran que el divorcio –siempre apegados a la línea establecida por Koch-, es huir de la máxima crueldad que haya inventado la especie humana contra sí misma, es recuperar la fe de que el amor es un invento donde se puede ocultar la soberbia y la traición con odio. El matrimonio es la perversión de la convivencia y el divorcio significa regresar a la fascinación que da habitar el pecado. Esta doctrina le plantea al DIF que en su poder de convocatoria y persuasión con las masas también organice divorcios multitudinarios gratuitos, sería un signo de equidad el poder romper los resortes “afectivos”, la suntuosa simulación y constituiría una obra civilizatoria centrada en quienes cometieron la imprudencia de haber “contraído” nupcias y darles otra oportunidad para que vuelvan a aprender a caminar y dejen de bailar.”

Respecto al tomo de Parálisis Mental de Koch, Fulgencio Kahn, especialista y CEO de empresas del amor, razonó que, “Muchos casados se enteran que padecen esta patología con sesenta años de retraso, mientras el divorcio multitudinario y gratuito del DIF a una leve distancia de dos millones de años luz. La vanguardia siempre llega con retraso. (Kahn, 29 mil años aC).

La última y nos vamos. Por creatividad no paramos. La caída de la demanda, la pérdida del poder adquisitivo de los macondistaníes será resuelto con rifas de gadgets, teléfonos móviles, audífonos y otras maravillas tecnológicas. Cuando se adquiera algún bien o servicio en comercios de la capital le otorgarán un boleto y basta esperar los resultados de la tómbola. Esto jamás se le hubiera ocurrido a

Keynes, a Chabelo y su ‘Catafixia’, Srrafa, Kalecki o a Julio Regalado. El nuevo deporte estatal con potencialidad de ser incluido en los JO es el detener autos con cristales polarizados por parte de los atletas de la Policía Vial. Estos atletas de alto rendimiento, con navaja en mano, proceden a retirar el plástico que oscurece solo los cristales delanteros, los traseros son intocados, entonces allí puede transportar lo que desee. Si circula por las calles céntricas, haga lo que le venga en gana: estaciónese hasta en triple fila, en sitios prohibidos, transite en sentido contrario, obstaculice banquetas, ignore espacios para minusválidos, lo que le venga en gana. Nadie lo molestará, pues los mastines viales están ocupadísimos retirando polarizados y subiendo a las grúas motocicletas chatarrizadas. Haga arrancones en las vías de comunicación; haga lo que quiera, está en la selva. Con la creatividad gubernamental falta poco para que infraccionen carreolas, muletas, sillas de ruedMiscelánea

FJCD

Escribió el ilustre Rogaciano Koch (Macondistán 32 mil años aC, aprox.) que el deseo sexual era “un mito genial, una alegoría al pesimismo derivado del hartazgo”. Agregó que la propuesta de atar definitivamente a dos personas “hasta que la muerte de alguna los separe”, las cuevas y grietas residenciales se convertirían en verdaderas “zonas de desastre”. Koch saltó a la fama cuando publicó su trilogía Matrimonio, Divorcio y Parálisis Mental (Carbono 14 Ediciones, 30 mil aC), textos que en semanas alcanzaron el nivel de best sellers. Los críticos literarios no escatimaron alabanzas. El Macondistán Daily News publicó: “La brillantez de la propuesta de Koch, oponiéndose al horror de la esclavitud emocional que conduce a un mundo donde todo lo animal, vegetal y carnal es de plástico con asbesto. Un sinuoso recorrido por la incapacidad para distinguir lo real de lo falso; unos textos donde la verdad y la mentira se confunden.” Por su parte, el Macondy Sun, sentenció: “Adentrarse a la tinta de la trilogía de Koch, constituye una huida al abismo del extravío, significa concretar la metáfora que envuelve la convivencia entre el homo sapiens; libérrimos en su forma de convivir con los procreadores y continuadores de la especie sin ataduras. Koch deifica la libertad por continuar sin ataduras y sin la presión de las tradiciones de lo que han dado en llamar –inicialmente- como matrimonio. El casorio es la tumba del poliamor (de la que se puede salir), significa renunciar a pensar y sentir. Koch se manifiesta contra la instauración de arietes para el desarrollo de la humanidad. Nunca funcionará, para fortuna, y el mundo conocido será habitado por engañadores y engañados, por simuladores y disimulados.”

Pero los cruzados del tradicionalismo no tiraron la toalla. Catarino Adelman (Macondislandia 29 mil años a.C aprox.) bicampeón regional de Monopoly, salió en defensa de la santa institución del matrimonio y lanzó fulminantes diatribas contra el texto kochiano Matrimonio y, aprovechando el viaje, realiza una férrea defensa de tan hermoso estado civil del cual expresa que, “El libelo escrito por Koch intenta dinamitar la vida nocturna en las cuevas bien avenidas, donde las caricias aún no se encuentran monetizadas. Intenta corromper la geografía del amor diáfano que solo se encuentra en el matrimonio devocional. La mente oscura de Koch no comprende que las leyes que instauran el matrimonio son dictados divinos para legalizar el consumo de sensaciones y regular la oferta y demanda idolátrica de los esposos. Koch debe inscribirse en cursos extra curriculares que aborden con profundidad, profesionalismo y principios morales temas como la “insurrección de las almohadas”, “sábanas convulsas”, “colchones heroicos” o “¿me prestas el control?” y abandonar ese sexismo que va contra todo mandato celestial (…) Alguien debe asesorar a Koch sobre la infinitud del matrimonio, como una caja fuerte donde se guarda la virtud, el respeto, un trozo de cielo, el presente y futuro, los olores mágicos de la cueva tradicional, la fantasía del amor o el sexo como limosna. Por ello, es una festividad la realización de bodas multitudinarias en las cuales

pueden contraer nupcias (verbo “contraer” que lo mismo se usa para “contraer lepra”, “contraer sarna”, “contraer peste bubónica”) gratuitamente por parte de la Defensa de una Indefendible Faramalla (DIF). Así que Koch, mejor muere de celos, pues en las bodas multitudinarias triunfa el amor sublime. Las bodas multitudinarias promovidas por el DIF son eventos donde se realiza la entrega de parcelas cárnicas o como dijo Gabino Barreno: “¡Soy valiente y moriré matrimoniándome patrocinado por el DIF!”. Koch se equivoca, el DIF demuestra que lo gratuito existe: la actitud combativa frente al divorcio a dos horas de casarse.” (Adelman, El matrimonio como asociación delictuosa. Terrorismo Ediciones, s/f).

Por su parte, Nicéforo Wouters en su ensayo El divorcio: huyendo del fuego, toma posición al sentenciar que, “El divorcio no puede existir sin que previamente exista el matrimonio y el DIF. Tema plural y de suyo polémico, que alcanza para redactar una enciclopedia personal sobre su influencia en la armonía del hogar. Existen dos corrientes doctrinarias que se anulan. Una sostiene que el divorcio es un acto cobarde digno de una pieza sinfónica. Sostienen que es la ruptura del clima de concordia entre dos seres mimetizados y complementarios que habitan un solo cuerpo y una sola alma. Dos seres que son uno mismo y pueden clonarse en tres, cuatro o más gracias al amor sublime. El divorcio es lo melodramático de la soledad, el tedio que extingue y por eso, no recomendable. Es de individualistas, de esteparios, significa la desgarradora decisión de asumir la atrofia emocional. El divorcio es comunista y ateo. En sentido opuesto, se instalan aquellos que consideran que el divorcio –siempre apegados a la línea establecida por Koch-, es huir de la máxima crueldad que haya inventado la especie humana contra sí misma, es recuperar la fe de que el amor es un invento donde se puede ocultar la soberbia y la traición con odio. El matrimonio es la perversión de la convivencia y el divorcio significa regresar a la fascinación que da habitar el pecado. Esta doctrina le plantea al DIF que en su poder de convocatoria y persuasión con las masas también organice divorcios multitudinarios gratuitos, sería un signo de equidad el poder romper los resortes “afectivos”, la suntuosa simulación y constituiría una obra civilizatoria centrada en quienes cometieron la imprudencia de haber “contraído” nupcias y darles otra oportunidad para que vuelvan a aprender a caminar y dejen de bailar.”

Respecto al tomo de Parálisis Mental de Koch, Fulgencio Kahn, especialista y CEO de empresas del amor, razonó que, “Muchos casados se enteran que padecen esta patología con sesenta años de retraso, mientras el divorcio multitudinario y gratuito del DIF a una leve distancia de dos millones de años luz. La vanguardia siempre llega con retraso. (Kahn, 29 mil años aC).

La última y nos vamos. Por creatividad no paramos. La caída de la demanda, la pérdida del poder adquisitivo de los macondistaníes será resuelto con rifas de gadgets, teléfonos móviles, audífonos y otras maravillas tecnológicas. Cuando se adquiera algún bien o servicio en comercios de la capital le otorgarán un boleto y basta esperar los resultados de la tómbola. Esto jamás se le hubiera ocurrido a

Keynes, a Chabelo y su ‘Catafixia’, Srrafa, Kalecki o a Julio Regalado. El nuevo deporte estatal con potencialidad de ser incluido en los JO es el detener autos con cristales polarizados por parte de los atletas de la Policía Vial. Estos atletas de alto rendimiento, con navaja en mano, proceden a retirar el plástico que oscurece solo los cristales delanteros, los traseros son intocados, entonces allí puede transportar lo que desee. Si circula por las calles céntricas, haga lo que le venga en gana: estaciónese hasta en triple fila, en sitios prohibidos, transite en sentido contrario, obstaculice banquetas, ignore espacios para minusválidos, lo que le venga en gana. Nadie lo molestará, pues los mastines viales están ocupadísimos retirando polarizados y subiendo a las grúas motocicletas chatarrizadas. Haga arrancones en las vías de comunicación; haga lo que quiera, está en la selva. Con la creatividad gubernamental falta poco para que infraccionen carreolas, muletas, sillas de ruedMiscelánea

FJCD

Escribió el ilustre Rogaciano Koch (Macondistán 32 mil años aC, aprox.) que el deseo sexual era “un mito genial, una alegoría al pesimismo derivado del hartazgo”. Agregó que la propuesta de atar definitivamente a dos personas “hasta que la muerte de alguna los separe”, las cuevas y grietas residenciales se convertirían en verdaderas “zonas de desastre”. Koch saltó a la fama cuando publicó su trilogía Matrimonio, Divorcio y Parálisis Mental (Carbono 14 Ediciones, 30 mil aC), textos que en semanas alcanzaron el nivel de best sellers. Los críticos literarios no escatimaron alabanzas. El Macondistán Daily News publicó: “La brillantez de la propuesta de Koch, oponiéndose al horror de la esclavitud emocional que conduce a un mundo donde todo lo animal, vegetal y carnal es de plástico con asbesto. Un sinuoso recorrido por la incapacidad para distinguir lo real de lo falso; unos textos donde la verdad y la mentira se confunden.” Por su parte, el Macondy Sun, sentenció: “Adentrarse a la tinta de la trilogía de Koch, constituye una huida al abismo del extravío, significa concretar la metáfora que envuelve la convivencia entre el homo sapiens; libérrimos en su forma de convivir con los procreadores y continuadores de la especie sin ataduras. Koch deifica la libertad por continuar sin ataduras y sin la presión de las tradiciones de lo que han dado en llamar –inicialmente- como matrimonio. El casorio es la tumba del poliamor (de la que se puede salir), significa renunciar a pensar y sentir. Koch se manifiesta contra la instauración de arietes para el desarrollo de la humanidad. Nunca funcionará, para fortuna, y el mundo conocido será habitado por engañadores y engañados, por simuladores y disimulados.”

Pero los cruzados del tradicionalismo no tiraron la toalla. Catarino Adelman (Macondislandia 29 mil años a.C aprox.) bicampeón regional de Monopoly, salió en defensa de la santa institución del matrimonio y lanzó fulminantes diatribas contra el texto kochiano Matrimonio y, aprovechando el viaje, realiza una férrea defensa de tan hermoso estado civil del cual expresa que, “El libelo escrito por Koch intenta dinamitar la vida nocturna en las cuevas bien avenidas, donde las caricias aún no se encuentran monetizadas. Intenta corromper la geografía del amor diáfano que solo se encuentra en el matrimonio devocional. La mente oscura de Koch no comprende que las leyes que instauran el matrimonio son dictados divinos para legalizar el consumo de sensaciones y regular la oferta y demanda idolátrica de los esposos. Koch debe inscribirse en cursos extra curriculares que aborden con profundidad, profesionalismo y principios morales temas como la “insurrección de las almohadas”, “sábanas convulsas”, “colchones heroicos” o “¿me prestas el control?” y abandonar ese sexismo que va contra todo mandato celestial (…) Alguien debe asesorar a Koch sobre la infinitud del matrimonio, como una caja fuerte donde se guarda la virtud, el respeto, un trozo de cielo, el presente y futuro, los olores mágicos de la cueva tradicional, la fantasía del amor o el sexo como limosna. Por ello, es una festividad la realización de bodas multitudinarias en las cuales

pueden contraer nupcias (verbo “contraer” que lo mismo se usa para “contraer lepra”, “contraer sarna”, “contraer peste bubónica”) gratuitamente por parte de la Defensa de una Indefendible Faramalla (DIF). Así que Koch, mejor muere de celos, pues en las bodas multitudinarias triunfa el amor sublime. Las bodas multitudinarias promovidas por el DIF son eventos donde se realiza la entrega de parcelas cárnicas o como dijo Gabino Barreno: “¡Soy valiente y moriré matrimoniándome patrocinado por el DIF!”. Koch se equivoca, el DIF demuestra que lo gratuito existe: la actitud combativa frente al divorcio a dos horas de casarse.” (Adelman, El matrimonio como asociación delictuosa. Terrorismo Ediciones, s/f).

Por su parte, Nicéforo Wouters en su ensayo El divorcio: huyendo del fuego, toma posición al sentenciar que, “El divorcio no puede existir sin que previamente exista el matrimonio y el DIF. Tema plural y de suyo polémico, que alcanza para redactar una enciclopedia personal sobre su influencia en la armonía del hogar. Existen dos corrientes doctrinarias que se anulan. Una sostiene que el divorcio es un acto cobarde digno de una pieza sinfónica. Sostienen que es la ruptura del clima de concordia entre dos seres mimetizados y complementarios que habitan un solo cuerpo y una sola alma. Dos seres que son uno mismo y pueden clonarse en tres, cuatro o más gracias al amor sublime. El divorcio es lo melodramático de la soledad, el tedio que extingue y por eso, no recomendable. Es de individualistas, de esteparios, significa la desgarradora decisión de asumir la atrofia emocional. El divorcio es comunista y ateo. En sentido opuesto, se instalan aquellos que consideran que el divorcio –siempre apegados a la línea establecida por Koch-, es huir de la máxima crueldad que haya inventado la especie humana contra sí misma, es recuperar la fe de que el amor es un invento donde se puede ocultar la soberbia y la traición con odio. El matrimonio es la perversión de la convivencia y el divorcio significa regresar a la fascinación que da habitar el pecado. Esta doctrina le plantea al DIF que en su poder de convocatoria y persuasión con las masas también organice divorcios multitudinarios gratuitos, sería un signo de equidad el poder romper los resortes “afectivos”, la suntuosa simulación y constituiría una obra civilizatoria centrada en quienes cometieron la imprudencia de haber “contraído” nupcias y darles otra oportunidad para que vuelvan a aprender a caminar y dejen de bailar.”

Respecto al tomo de Parálisis Mental de Koch, Fulgencio Kahn, especialista y CEO de empresas del amor, razonó que, “Muchos casados se enteran que padecen esta patología con sesenta años de retraso, mientras el divorcio multitudinario y gratuito del DIF a una leve distancia de dos millones de años luz. La vanguardia siempre llega con retraso. (Kahn, 29 mil años aC).

La última y nos vamos. Por creatividad no paramos. La caída de la demanda, la pérdida del poder adquisitivo de los macondistaníes será resuelto con rifas de gadgets, teléfonos móviles, audífonos y otras maravillas tecnológicas. Cuando se adquiera algún bien o servicio en comercios de la capital le otorgarán un boleto y basta esperar los resultados de la tómbola. Esto jamás se le hubiera ocurrido a

Keynes, a Chabelo y su ‘Catafixia’, Srrafa, Kalecki o a Julio Regalado. El nuevo deporte estatal con potencialidad de ser incluido en los JO es el detener autos con cristales polarizados por parte de los atletas de la Policía Vial. Estos atletas de alto rendimiento, con navaja en mano, proceden a retirar el plástico que oscurece solo los cristales delanteros, los traseros son intocados, entonces allí puede transportar lo que desee. Si circula por las calles céntricas, haga lo que le venga en gana: estaciónese hasta en triple fila, en sitios prohibidos, transite en sentido contrario, obstaculice banquetas, ignore espacios para minusválidos, lo que le venga en gana. Nadie lo molestará, pues los mastines viales están ocupadísimos retirando polarizados y subiendo a las grúas motocicletas chatarrizadas. Haga arrancones en las vías de comunicación; haga lo que quiera, está en la selva. Con la creatividad gubernamental falta poco para que infraccionen carreolas, muletas, sillas de rued

La inversión china en México : los nuevos rumbos de la globalización

 La inversión china en México : los nuevos rumbos de la globalización

 Con mi solidaridad y reconocimiento para el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano

 Saúl Escobar Toledo 

Uno de los fenómenos mundiales de los últimos años más comentados en la prensa y en publicaciones especializadas es el llamado “nearshoring” o “friendshoring”. Se trata de una tendencia, cada vez mayor, que consiste en que las compañías multinacionales de capital estadounidense están moviendo sus fábricas y procesos productivos de China, principalmente, a otros lugares del mundo que se ubican más cerca de Estados Unidos o que no representan un riesgo político para Washington. Este movimiento obedece fundamentalmente a dos causas: los problemas de transporte de mercancías que se observaron durante la pandemia; y las tensiones geopolíticas derivadas de la guerra en Ucrania y la rivalidad entre China y Estados Unidos. Bajo la nueva tendencia (nearshoring) se supone que México será parte de los países beneficiados por su cercanía con Estados Unidos y porque se le considera un socio comercial y político de la Casa Blanca. Sin embargo, algunos observadores han señalado que este movimiento de inversiones y plantas industriales no lo están haciendo sólo empresas de capital estadounidense o europeo, sino también aquellas de origen asiático y en especial, un tanto paradójicamente, inversionistas chinos. De acuerdo con un reportaje del NYT (03022023), compañías de capital proveniente de esa potencia oriental están invirtiendo miles de millones de dólares en México. Pone el ejemplo de una empresa dedicada a producir muebles para el hogar que invirtió 300 millones para levantar una fábrica en Monterrey. Los dueños de la empresa dijeron que esa inversión obedecía a que los precios de embarque marítimo se estaban disparando y a la “guerra comercial” entre su país y Estados Unidos. Para estos empresarios, el mercado estadounidense seguía siendo el más importante. Por ello, dice el reportaje, para competir en mejores condiciones, grandes compañías chinas están invirtiendo agresivamente en México y así tomar ventaja del T-MEC. Hay que añadir que la inversión proveniente de ese país es, en el caso de nuestro país, mayoritariamente de empresas privadas (75%), y no de consorcios públicos, a diferencia de lo que sucede en la región latinoamericana. El reportaje asegura que en 2021, el 30 por ciento de la inversión extranjera que se realizó en Nuevo León, fue de compañías chinas, un poco por debajo de las estadounidenses que representaron el 47 por ciento. Lo anterior es una muestra, dice el NYT, de que los inversionistas chinos consideran que, no obstante las tensiones políticas, las relaciones comerciales entre ambos países son muy fuertes y continuarán siendo así. No sólo están pensando producir bienes finales: otra empresa china, Lizhong, también está levantando una fábrica de partes automotrices en Nuevo León para abastecer a Ford y General Motors. Las empresas estadounidenses “ven con buenos ojos” estas inversiones ya que pueden eliminar el riesgo de disrupción de las cadenas de valor que surgió durante la pandemia. Otra gran empresa china, Lenovo, fabricante de computadoras, abrió una fábrica hace tres años en Monterrey para fabricar los armazones de los servidores que guardan datos para las plataformas digitales. No obstante, los inversionistas chinos que están invirtiendo en el norte de México están preocupados por varios asuntos, destacadamente, la contratación de suficientes trabajadores y la provisión de insumos. Acerca del primer tema, según el NYT, los inversionistas chinos están acostumbrados a las condiciones laborales que prevalecen en su país y en Vietnam, donde no hay vida sindical y existe una abundante oferta de mano de obra que viene del campo a la ciudad. En cambio, en la ciudad de Monterrey, la tasa de desempleo es baja, del 3.6 por ciento y las nuevas inversiones están desatando una fuerte competencia porla contratación de trabajadores. Para atraerlos, han ofrecido prestaciones como transporte y servicio de alimentos en los centros de trabajo. Sin embargo, las estrategias de los directivos en China, afirman sus representantes, consisten en gastar poco en salarios ya que consideran que los trabajadores son fácilmente reemplazables. Lo anterior podría causar conflictos laborales o frenar su expansión. En cuanto al abastecimiento de insumos, uno de los problemas que han detectado es que el T-MEC dispone que las empresas deben utilizar porcentajes determinados de refacciones y materias primas producidas en la región norteamericana para gozar de las ventajas aduaneras. Según datos oficiales, la inversión china en México ha venido aumentando en los últimos años: de 75 millones de dólares en 2009, a 386 en 2022. Sin embargo, lucen todavía reducidas si tomamos en cuenta que el flujo total de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México en el segundo trimestre de 2022 fue de 32 mil millones de dólares (mmd). La gran mayoría provino de EU (12. 5 mmd) y luego le siguieron Canadá, España, y Argentina. Si tomamos en cuenta la inversión acumulada hasta 2022, la proveniente de EU representaba 310 mmd y la de China apenas 2 mmd. También parecen menores si las comparamos con las importaciones de México provenientes de China, que llegaron a más 11 mil millones de dólares en 2022. Las cifras más recientes de IED, agrega la nota de otro diario, El País (26112022), podrían ser inexactas. Académicos del Centro de Estudios China México (CECHIMEX) de la UNAM, calculan que las inversiones de ese país serían ocho veces superiores a los registrado, debido a que las empresas suelen “utilizar sus subsidiarias instaladas en Estados Unidos para enviar el capital que invertirán en México”. Por ello, para la Secretaría de Economía, ese capital es estadounidense, no chino. Además, las llamadas joint venture con empresarios mexicanos también pueden ocultar la verdadera cuantía de esas inversiones. Según el reportaje de El País, el inventario de naves industriales ha crecido 37% en 2022 con respecto al año anterior. Lo que estamos observando, dice el diario español, es apenas el comienzo de una gran ola de inversiones. Sin embargo, este proceso no será fácil ni rápido: hace falta infraestructura, fuentes de abastecimiento de materias primas, suficiente disposición de energía eléctrica, y fuerza de trabajo calificada. En resumen, se está llevando a cabo una nueva configuración del comercio y la producción a nivel mundial motivada por las múltiples crisis que se observan actualmente. México se está beneficiando al recibir inversiones de diversos rincones del mundo, incluyendo China. No obstante, hay muchos factores que pueden acelerar o retardar este reacomodo . En el caso de las inversiones provenientes del gigante asiático, los conflictos de Estados Unidos con el gobierno de Beijing, así como la guerra en Ucrania, podrían llegar a tal punto que nuestro vecino exigiera a México vetar la instalación de algunas fábricas o empresas de origen chino en nuestro territorio por considerarlas peligrosas para su seguridad. En segundo lugar, sobre todo si nuestro país no define una política industrial, los empresarios extranjeros podrían traer a México los procesos productivos más sencillos (con menor valor agregado, como muebles para el hogar) y no los más complejos. Lo anterior confirmaría la tendencia maquiladora de nuestro país, lo cual, como hasta ahora, no ha redundado en un crecimiento sostenido del conjunto de la economía. Se dice que China pronto será la nueva potencia económica mundial y rebasará a Estados Unidos. También, que los flujos de inversión tienden a recolocarse de acuerdo con criterios políticos. Desde este punto de vista la globalización basada en la libertad de los mercados está desapareciendo para dar lugar a una nueva división del trabajo. Pero también se dice que es aventurado asegurar tales cosas. Los nexos económicos entre China y el mundo, incluido en primer lugar Estados Unidos, se mantendrán todavía por largo tiempo. Lo único que podría cambiar esto, sería una guerra frontal entre ambas potencias, lo cual es poco probable, por fortuna. En este proceso de transición, que se observa tan confusamente, México debería asegurar su futuro y tratar de cambiar el curso neoliberal en el que todavía navega. La elección no radica en apostar por China o Estados Unidos, sino en buscar un lugar en el mundo basado en un Estado rector del desarrollo; en una fuerza de trabajo más calificada, mejor pagada y protegida; en el aprovechamiento racional y sustentable de nuestros recursos naturales; y en un proyecto industrial de largo plazo basado en la adopción creativa de las nuevas tecnologías. saulescobar.blogspot.com