lunes, 30 de diciembre de 2013

Allende Voces a 40 años DEL GOLPE

Captura de pantalla 2013-12-13 a la(s) 18.08.23
Alejandro Baltazar/@DonCaracol

Morelia, Michoacán.- Llega a los dispositivos móviles la nueva aplicación conmemorativa del aniversario: “Salvador Allende: voces a 40 años”, presentada el pasado 10 de diciembre en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos. A través de la que se puede acceder a fotografías inéditas, la grabación de las últimas palabras del ex presidente del 11 de septiembre de 1973 y contenido audiovisual complementario.
Con la colaboración de Yoko Ono, Pablo Milanés, Baltasar Garzón, Gilberto Gil ,Noam Chomsky y Gael García Bernal, entre otros notables artistas y pensadores, los cuales prestaron sus voces para revivir la versión original del último discurso de Allende. La aplicación que podrás encontrar como “Allende Voces” incluye imágenes y fragmentos del célebre discurso en inglés, francés y portugués.
En una clara apuesta por parte de la Fundación Salvador Allende por acercar los discursos a nuevas generaciones, la aplicación (App) se muestra en forma de un video documental, distribuido en tres capítulos: “La esperanza”, “El golpe” y “La memoria”.
http://michoacantrespuntocero.com/salvador-allende-una-experiencia-en-la-memoria/

CUANDO LOS MUERTOS CALLAN EN VOZ ALTA.

Comunicado del EZLN



Sat, 28 Dec 2013 23:02

CUANDO LOS MUERTOS CALLAN EN VOZ ALTA
.
(Rebobinar 1)
(En el que se reflexiona sobre l@s ausentes, las biografías, narra el primer encuentro de Durito con el Gato-Perro, y habla de otros asuntos que no vienen al caso, o cosa, según irá dictando la posdata impertinente)
Noviembre-Diciembre del 2013.
Me parece que hemos confundido mucho esta cuestión de la Vida y la
Muerte.  Me parece que lo que llaman mi sombra aquí en la tierra es mi
sustancia auténtica.  Me parece que, al mirar las cosas espirituales, somos
demasiado como ostras que observan el sol a través del agua y piensan que
la densa agua es la más fina de las atmósferas.  Me parece que mi cuerpo
no es más que las heces de mi mejor ser.  De hecho, que se lleve mi cuerpo
quien quiera, que se lo lleve, digo: no es yo.
Herman Melville “Moby Dick”.

Comunicado del subcomandante Marcos en la víspera del aniversario zapatista

Comunicado del subcomandante Marcos en la víspera del aniversario zapatista
 
La rebeldía, patrimonio de la humanidad; hay que celebrarlo siempre: vocero del EZLN
 
Reflexiones sobre la vida, las biografías y los indígenas a 20 años del levantamiento armado
Hermann Bellinghausen
Enviado
Periódico La Jornada
Lunes 30 de diciembre de 2013, p. 16
San Cristóbal de las Casas, Chis., 29 de diciembre.
En vísperas del vigésimo aniversario del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el subcomandante Marcos sostuvo en un comunicado: La rebeldía no es patrimonio exclusivo de los neozapatistas. Lo es de la humanidad. Y eso es algo que hay que celebrar. En todas partes, todos los días y a todas horas. Porque la rebeldía es también una celebración.
El vocero rebelde considera el valor de las vidas y biografías de quienes han luchado, y las opone acerbamente al papel de los gobiernos del periodo: “Los criminales de la clase política mexicana que han mal gobernado estas tierras seguirán siendo, para quienes padecieron sus desmanes, criminales impunes. No importa cuántas líneas se paguen en los medios ídem; ni cuánto se gaste en espectaculares en las calles, en la prensa escrita, en radio y televisión. De los Díaz (Porfirio y Gustavo) a los Calderón y Peña, de los Castellanos y Sabines a los Albores y Velasco, sólo media el balconeo (vía redes sociales, porque en los medios de paga siguen siendo ‘personas responsables y maduras’) de la ridícula frivolidad de los ‘júniors’”.
Pero advierte que “el mundo es redondo y en el continuo sube y baja de la política de arriba se puede pasar, en poco tiempo, de la portada del Hola, al ‘se busca criminal peligroso’; de los trajes militares talla extragrande al exilio temeroso y manchado de sangre; de la francachela del diciembre entreguista a …la historiografía, sostiene, se nutre de individualidades; la historia aprende de pueblos.
Dedica especial atención a los medios de comunicación de paga y juzga conmovedor el esfuerzo de los contrainsurgentes “que trabajan en ellos para tratar de dar argumentos a los pocos lectores-escuchas-videntes ‘contras’ que les quedan”. Sin embargo, les ofrece “algunos tips” para sus informaciones: “Si las condiciones de las comunidades indígenas zapatistas están igual que hace 20 años y nada se ha avanzado en su nivel de vida, ¿por qué el EZLN –como lo hizo en 1994 con la prensa de paga– se ‘abre’ con la escuelita para que la gente de abajo vea y conozca directamente, sin intermediarios?”
Y ya que interroga, expresa: ¿Por qué en el mismo periodo se redujo exponencialmente el número de lectores-escuchas-videntes? de dichos medios. Ustedes preguntan qué ha hecho el EZLN por las comunidades indígenas. Y nosotros estamos respondiendo con el testimonio directo de decenas de miles de nuestros compañeros y compañeras. Ahora ustedes, los dueños y accionistas, directores y jefes, respondan: ¿Qué han hecho en estos 20 años por los trabajadores de los medios, uno de los sectores más golpeados por el crimen prohijado y alentado por el régimen a quien tanto adoran?
El subcomandante Moisés había precisado días atrás que no se admitirá a la prensa en las conmemoraciones zapatistas. Ahora Marcos pregunta: ¿Qué han hecho para que el ser trabajador de los medios sea un orgullo que no cueste la pérdida de la libertad o la vida al ser honesto? ¿Pueden decir que su trabajo es más respetado por gobernantes y gobernados que hace 20 años? ¿Qué han hecho contra la censura impuesta o tolerada? ¿Pueden decir que sus lectores-escuchas-televidentes están mejor informados que hace 20 años? ¿Pueden decir que tienen más credibilidad que hace 20 años?
Marcos reflexiona sobre la veracidad de las biografías: ¿Qué queda de una vida? Poco o mucho, dependiendo de los fragmentos que en la memoria colectiva imprimió esa vida, si bien suele suceder que lo que realmente importa no aparece en los medios de comunicación ni se puede medir en encuestas.
Apunta que, con Internet y equivalentes, los mitos biográficos redondean sus falacias y se reconstruye la historia de una vida con algo que poco o nada tiene que ver con la historia real. “¿No le dan escalofríos que, tal vez, en el futuro Carlos Salinas de Gortari será ‘el visionario que entendió que vender a una nación era además de un negocio familiar un acto de patriotismo moderno, y no el líder de una banda de traidores?” Ernesto Zedillo Ponce de León, ¿el hombre de Estado? ¿o uno de los autores intelectuales, con Emilio Chuayffet y Mario Renán Castillo, de la masacre de Acteal? Felipe Calderón Hinojosa, “un ‘valiente’ (para que otros murieran) y no un sicópata que se robó el arma (la presidencia) para sus juegos de guerra”. Y Enrique Peña Nieto, “culto e inteligente (‘bueno, es ignorante y tonto pero hábil’, es el nuevo perfil que se le construye”), y no un analfabeta funcional. El
subcomandante Marcos concluye: Es territorio zapatista, es Chiapas, es México, es Latinoamérica, es la Tierra. Y es diciembre de 2013, hace frío como hace 20 años y, como entonces, hoy una bandera nos cobija: la de la rebeldía.
Comunicado completo

viernes, 20 de diciembre de 2013

La nación-pueblo ante el atraco neoliberal

 
La nación-pueblo ante el atraco neoliberal
Viernes 20 de diciembre de 2013
Fuente: La Jornada
Gilberto López y Rivas
 
Coincido con Adolfo Gilly en su apreciación de que las reformas recientes a los artículos 25, 27 y 28 significan la destrucción de la Constitución de 1917 y la transición a un México sin ley, un vuelco de dimensiones históricas y un golpe de mano ( La Jornada, 13 de diciembre de 2013). De hecho, el único artículo fundamental de esa Carta Magna que aún queda sin modificaciones dictadas por las corporaciones trasnacionales y el gobierno de Estados Unidos es el 39, que a la letra asienta, y hay que reiterarlo: La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
Claro que el artículo 39 mantiene una secuencia con los artículos 40 y 41 constitucionales. En el primero se establece que es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república federal, representativa, democrática y laica; mientras que en el segundo, la soberanía nacional-popular es restringida en su ejercicio por los poderes de la Unión y de los estados, cuyo acceso a los ciudadanos, en sus ramas ejecutivas y legislativas, en los hechos, es posible exclusivamente a través de los partidos políticos, que de esta manera detentan el monopolio de la representación popular y, por ende, nada menos que el monopolio de la soberanía nacional.
Pero, ¿qué sucede –como es el caso– si el poder público ya no dimana o procede del pueblo ni lo beneficia en modo alguno porque se ha ido conformado una élite política parásita, cínica y corrupta que, a contrasentido, opta por renunciar a la rectoría económica del país y entregar a potencias extranjeras y grupos privados la soberanía nacional sobre territorios, playas, recursos naturales y estratégicos? ¿Qué ocurre si la República deja de ser cosa pública y se trasforma en una oficina otorgante de contratos, licencias y concesiones? ¿Qué pasa si un grupo de oligarcas apátridas decide, como política de Estado, lo que más conviene a su beneficio y al de sus patrones, y con ello da al traste con cualquier tipo de representatividad democrática? Esto es, si las contrarreformas neoliberales rompen con el pacto social de la Constitución de 1917 y convierten a los poderes constituidos en autoridades de traición nacional, ¿cómo puede el pueblo alterar o modificar la forma de gobierno?
Para Cuauhtémoc Cárdenas la respuesta a este interrogante, en lo que se refiere a la llamada reforma energética, está en la consulta vinculante que respalda, con innumerables candados, el artículo 35 de la misma Constitución, que podría llevarse a cabo en julio de 2015 (La Jornada, 14 de diciembre de 2013); esto, siempre y cuando la correlación de fuerzas sociales y políticas se imponga sobre los aparatos legislativos, electorales y judiciales que intervendrían en dicha consulta, controlados actualmente por la mafia neoliberal. Resultaría un ejercicio estéril llevar a cabo una consulta regulada, sancionada y monitoreada precisamente por los mismos actores que participaron en el golpe contra México. En todo caso, la emergencia nacional no puede ser enfrentada sólo en el marco de un formalismo jurídico, especialmente cuando son las propias autoridades las que rompen con el estado de derecho y el pacto constitucional. No fue una casualidad que junto a las reformas estructurales, la maquinaria legislativa aprobara nuevas leyes antiterroristas y de regulación de manifestaciones públicas, igualmente antidemocráticas y represivas. Miguel Concha documenta el conjunto de estas reformas, como la Ley de Manifestaciones Públicas del Distrito Federal, las modificaciones al artículo 29 de la Constitución, las cinco leyes para ampliar los alcances del delito de terrorismo, la propuesta del Código Nacional de Procedimientos Penales, todo lo cual configura un entramado legal que lleva a un Estado que de manera paulatina institucionaliza la censura y la mordaza, mediante la excepcionalidad del derecho penal, la interpretación restrictiva de los derechos humanos, la arbitrariedad en la vigilancia de los ciudadanos, y el uso excesivo de la fuerza (La Jornada, 14 de diciembre de 2013). El grupo dominante vislumbra una profundización de las resistencias de los sectores que ya están siendo afectados por reformas como las laborales-educativas, y por aquellos que resultarán perjudicados con las energéticas y, por esta razón, criminaliza al máximo e intenta nulificar los derechos a la protesta y la movilización social.El polo político en torno al 39 constitucional debe conformarse a partir de la más amplia unidad de los veneros patrióticos y progresistas que se articulen a partir de un programa mínimo claramente definido en función de los intereses nacionales y populares, y que, paralelamente, responda al conjunto de las luchas y resistencias heterogéneas y diversas que se están llevando a cabo en todo el territorio. El despojo a la nación y el asalto a la República se llevan a cabo no sólo en el traspaso de los energéticos a las corporaciones privadas nacionales y extranjeras: esas mismas empresas ya han invadido todos los ámbitos del territorio nacional, tanto urbanos como rurales. Recordemos siempre que la ocupación neoliberal es integral, como integrales deben ser los movimientos contra-hegemónicos. Debemos prepararnos para una contienda de largo aliento y de alcances históricos, como los que marcaron las gestas independentistas y contra los invasores extranjeros, la Guerra de Reforma y el movimiento armado iniciado en 1910. Vivimos tiempos de indignación y de coraje al ver cómo festejan los canallas sus degradantes triunfos, al constatar la soledad de hombres y mujeres que se retrotraen al mundo de lo familiar-privado al no encontrar caminos atinados y creativos para la insurgencia cívica-ciudadana. Es responsabilidad de todos y todas poner en práctica las formas de lucha más adecuadas y desarrollar instancias unitarias como la Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Gordillo, en el top ten de mexicanos más corruptos

Gordillo, en el top ten de mexicanos más corruptos


crédito: Redacción
El Economista


La revista Forbes publicó la lista de los 10 mexicanos que son percibidos como los más corruptos, y entre ellos figuran líderes sindicales, políticos y empresarios.

En el artículo publicado en la página web y firmado por la periodista Dolia Estevez, la revista recuerda que, de acuerdo con el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, México es visto, junto con Argentina, como el país corrupto de Latinoamérica, al ocupar el sitio 106 de 177 naciones analizadas.

Hechos como los niveles alarmantes de corrupción dentro del Gobierno, del Poder Judicial y en la aplicación, a través de los sobornos y tratos secretos, contribuyen a que México sea visto como altamente corrupto, donde además, rara vez se castiga ese tipo de ilícitos.

En el país, dice, “los políticos, los partidos políticos y la policía son percibidos como los más corruptos” y a continuación da a conocer la lista de los 10 mexicanos que se perciben como los más corruptos en el 2013.

ELBA ESTHER GORDILLO. La ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue acusada en febrero de este año de malversar 200 millones de dólares de fondos sindicales para pagar su lujoso estilo de vida. Dentro de los varios inmuebles de Gordillo Morales destaca la casa de 4.7 millones de dólares de Coronado Cayos, la cual cuenta con muelle privado con bote y jet ski. Ver nota.

CARLOS ROMERO DESCHAMPS. El poderoso líder del sindicato petrolero y connotado miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), siempre ha sido sospechoso del tráfico de influencias para su beneficio personal. El último escándalo lo protagonizó su hija Paulina Deschamps, quien aparece en varias fotos publicadas en Facebook en sus viajes alrededor del mundo en aviones, yates y restaurantes de lujo, en compañía de sus tres perros Keiko, Boli y Morgancita. Al igual que Gordillo Morales, Paulina Romero gusta de lucir su bolso Hermes, con valor de 12,000 dólares. Su hermano lleva una edición limitada del Enzo Ferrari, cotizado en 2 millones de dólares, regalo de su padre. Ver nota.

RAÚL SALINAS DE GORTARI. El hermano del ex presidente Carlos Salinas de Gortari es en parte responsable de destruir el legado de éste como mandatario al convertirse en símbolo de la corrupción y la impunidad. Tras haber estado 10 años en prisión, Raúl fue absuelto en 2005 y en julio de este año un juez lo exoneró de la carga fiscal que tenía pendiente y ordenó le fueran devueltos sus bienes, que incluye 19 millones de dólares y 41 propiedades. Ver nota.

GENARO GARCÍA LUNA. El ex secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón se caracterizó por el exceso en el gasto, el mayor que se le ha asignado a esa dependencia y que usó para la autopromoción y el abuso de poder. El ex funcionario no ha sido visto desde que dejó el cargo en 2012. Se cree que vive en Miami. Ver nota.

ANDRÉS GRANIER MELO. El ex gobernador priista de Tabasco fue detenido por cargos de corrupción, malversación de fondos, evasión de impuestos y lavado de dinero. En una entrevista grabada, el ex gobernador se jactó de poseer 400 pares de zapatos, 300 trajes y 1000 camisas, comprado todo en tiendas de lujo en Nueva York y Los Ángeles. Ver nota.

TOMÁS YARRINGTON. El ex gobernador de Tamaulipas fue acusado en Texas de nexos con el crimen organizado y lavado de dinero. Yarrington habría tenido grandes sobornos de grupos del narcotráfico, principalmente del Cártel del Golfo, a cambio de dejarlos operar durante su administración (1999-2004). Estados Unidos no ha solicitado a México su extradición, además, se desconoce su paradero. Ver Nota.

HUMBERTO MOREIRA. El ex gobernador de Coahuila se dio a notar por sumir a esa entidad en la peor crisis financiera de su historia. Con Moreira, la deuda estatal se elevó considerablemente hasta superar los 36,000 millones de pesos. Debido al escándalo, Moreira tuvo que dimitir. Su sucesor, el gobernador interino, Jorge Torres López fue acusado de conspiración para lavar dinero y otros delitos en Texas. Moreira no ha sido acusado y vive con su familia en España. Ver nota.

FIDEL HERRERA. Durante la administración del ex gobernador priista de Veracruz (2004-2010), las actividades del cártel de Los Zetas prosperaron. Sus supuestos nexos con ese grupo delictivo surgieron cuando un agente del FBI afirmó que Francisco Colorado Cessa, un contratista de Pemex, actuó como intermediario entre Herrera y los Zetas, a fin de que dejara actuar libremente a éstos. El ex gobernador ha negado estas acusaciones. Ver nota.

ARTURO MONTIEL. El ex gobernador del Estado de México por el PRI está acusado por su ex esposa, Maudi Versini, de secuestrar a sus tres hijos, a pesar de que la primera cuenta con la custodia. Montiel se retiró de la carrera presidencial de 2005 tras las denuncias de las mansiones millonarias y transacciones bancarias en México y Francia. No está bajo investigación. Ver nota.

ALEJANDRA SOTA. La ex vocera de la Presidencia durante el sexenio de Calderón, está siendo investigada por las autoridades mexicanas de presunta malversación de fondos y tráfico de influencias. Sota es sospechosa de haber beneficiado a amigos con contratos de gobierno. Ver nota.

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/12/16/gordillo-top-ten-mexicanos-mas-corruptos
APR/ Con información de Forbes

El atraco consumado

El atraco consumadoVer día anterior
Lunes 16 de diciembre de 2013
La Jornada
Víctor Flores Olea
Después del despojo sufrido la última semana, en que se liquidaron por una mayoría de legisladores mexicanos los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna, que implican a no dudarlo la privatización del petróleo mexicano, distintos comentarios, no precisamente favorables, se han publicado en diferentes medios impresos en el mundo.
Por ejemplo, Norman Markowitz, articulista del New York Times, al día siguiente de consumado el atraco de la reforma energética de Peña Nieto, agravado con ciertos criterios extremos del PAN, escribía con tristeza no ausente de ironía: “Lázaro Cárdenas, una especie de Abraham Lincoln y de Franklin Roosevelt sumados, para que lo entiendan mejor los estadunidenses, héroe de la Revolución Mexicana que llevó a cabo la nacionalización del petróleo (1938) –que algunos de sus predecesores revolucionarios habían tratado de llevar a cabo pero que retrocedieron ante las amenazas de Estados Unidos, incluida la administración Coolidge, que en la época intervenía en Nicaragua para derrotar al movimiento revolucionario de Augusto Sandino–, sostenía que tal movimiento era parte del ‘complot mexicano-bolchevique’ para nacionalizar las inversiones estadunidenses en la región y apoderarse del Canal de Panamá”.
Añade: “Lázaro Cárdenas tuvo una relación diferente con Roosevelt, quien resistió las demandas de los intereses petroleros de EU que exigían una acción militar contra México. Sobre todo los periódicos de William R. Hearst se opusieron escandalosamente al préstamo del Banco de Importaciones y Exportaciones de Estados Unidos que permitiría al gobierno de México compensar a los inversores estadunidenses por la nacionalización, y abrir el paso al positivo New Deal (Nuevo Trato) en un país pobre con una muy numerosa población. Pero desde 1980 el PRI (y el PAN) siguieron las políticas de Ronald Reagan, que se oponían a cualquier idea de nacionalización y que apoyaban más bien las políticas de privatización, es decir, del desarrollo a través del mercado libre, etcétera, que en la práctica habrían de abrir desmesuradamente la brecha de la desigualdad en México que, entre otros efectos, tendría el de incrementar el éxodo de mexicanos a Estados Unidos. Este efecto habría originado una sonrisa en Hearst, quien hoy, por cierto, hubiera formado parte muy activa del Tea Party republicano, el ala más derechista de los partidos en Estados Unidos”.
La privatización, en ese sentido, significa que los recursos pertenecen a quienes se apoderen de ellos, que son los que se enriquecen dejando sin nada al país. Otro comentarista del New York Times, Joaquín Cuevas, corrige, sin embargo, señalando que el artículo no menciona que en México hay ahora una petición con casi 2 millones de firmas en contra de esa reforma, y que en todos los sondeos aparece que más de 65 por ciento de la población está no sólo contra la privatización y de las reformas estructurales de Peña Nieto, sino que muestran que la ciudadanía es cada vez más escéptica y desconfiada de que las llamadas reformas estructurales de Peña puedan originar algún beneficio para la población media, lo que hace difícil creer que las potenciales compañías inversoras puedan pensar que en esta situación su dinero está a salvo.
Peña, acorde con los deseos del gran capital estadunidense, ha esperado el momento oportuno, cumpliéndoles su obsesión de tener acceso al petróleo mexicano, que con esa esperanza han negociado calladamente desde hace tiempo con su gobierno, aprovechando la fama de los funcionarios mexicanos de no resistir a la corrupción. Es decir, nos dice, que otra vez presenciaremos en México una concentración cada vez más salvaje de la riqueza. Parece pues, a corto plazo, que las grandes compañías petroleras han ganado otra vez. Entre tanto, los plutócratas que ya controlan el destino de ese país se regodean pensando en los montones de dólares y euros que terminarán en sus bolsillos. Pero el pueblo de México, al contrario de lo que han repetido los publicistas de la reforma, no participará en absoluto de la riqueza que pueda traer consigo la privatización actual del petróleo.
Debe decirse entonces que el gobierno mexicano comete una equivocación mayor al pensar que la privatización pueda traer consigo una mejoría en las vidas de los pobres. Nunca ha ocurrido así en ningún lado y no ocurrirá en un país como México. Siempre, en todos los países con petróleo, se concentra la riqueza en los pocos y ya ricos inversionistas, ya que su riqueza no tiene otro fin que hacerlos más ricos. Las desigualdades en las economías petroleras privadas sólo aumentan con el paso del tiempo. Pero, además, el petróleo en manos de particulares se traduce invariablemente en ir contra las regulaciones que procuran conservar el ambiente, y se olvidan absolutamente de las inversiones que puedan originar una energía sustentable. Los magnates del petróleo prefieren sus ganancias inmediatas al futuro del planeta. Por otra parte, la apuesta del gobierno mexicano de tratar de que se saque más petróleo de la tierra es una apuesta perdida a largo plazo, ya que cada vez resultará más difícil extraerlo. Es decir, la explotación del petróleo tiene límites al futuro y esto lo saben bien las empresas potencialmente inversoras.
Vemos pues que incluso en la prensa más prestigiada del país del norte surgen dudas fundadas sobre el futuro de bonanza que se ha publicitado sobre las reformas actuales en México, y sobre todo acerca de la energética.
Y la manera en que estamos entregando el futuro, incluso en términos ecológicos.
En México y en otros países, por conocedores intachables, se ha argumentado hasta la saciedad acerca de los aspectos tremendamente negativos de esta reforma, que sólo propiciará más desigualdades en el país y que nos colocará en una situación de presiones incalculables por parte de los empresarios locales y trasnacionales que aspiran a formar parte del elenco de beneficiados por esta nueva oferta de riqueza a los más ricos, de aquí y de allá.
Lo que resulta incomprensible es que nuestros legisladores, cuya función consistiría en tomar decisiones con pleno conocimiento de causa, se hayan volcado en favor de este despojo a la nación mexicana.
La historia conservará una memoria de ellos tan manchada como su carácter y responsabilidad. Y los recordará siempre por ser los artífices principales y cómplices de este enorme despojo a la nación

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Activistas y políticos de EU ayunan para presionar por una reforma migratoria

Activistas y políticos de EU ayunan para presionar por una reforma migratoria

Ap

 Periódico La Jornada
Miércoles 4 de diciembre de 2013, p. 33
Miami, 3 de diciembre.
 
Tres activistas que estaban en huelga de hambre para presionar a congresistas en la lucha por una reforma migratoria integral pusieron fin este martes al ayuno de tres semanas en el complejode monumentos de Washington, pero un nuevo grupo de ayunantes, que incluye al representante federal Joseph Kennedy III, tomó su lugar.
Media docena de congresistas, entre ellos la líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, estaban presentes cuando los ayunantes salieron de su carpa este martes. Los representantes demócratas Keith Ellison y Betty McCollum iniciaron ayunos de solidaridad de un día junto con los activistas.
Dae Joong Yoon, del Consorcio Nacional de Servicios Coreanos-Americanos; Cristian Avila, de Mi Familia Vota, y Eliseo Medina, de SEIU, pusieron fin al ayuno que comenzaron el 12 de noviembre, y recibieron a varios visitantes, entre ellos el presidente Barack Obama, quien les reiteró el viernes su optimismo de que se logrará la reforma migratoria.
Otros partidarios de los derechos de los inmigrantes anunciaron más ayunos en otras ciudades, en solidaridad con los de Washington. Casi una docena de activistas en centro y sur de Florida se embarcaron también en ayunos de un día, al igual que otros grupos en California y Oregon.
El grupo sin fines de lucro Bend the Arc: A Jewish Partnership for Justice y el Consejo Musulmán de Asuntos Públicos organizaron ayunos en solidaridad con los defensores de los inmigrantes.
Entre los nuevos participantes del ayuno se encuentran el rabino David Saperstein, a quien Newsweek calificó en 2009 como el rabino más influyente en Estados Unidos, y Stepahn Bauman, director de World Relief.
El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, se niega a programar una votación sobre el proyecto que el Senado aprobó en junio y dijo que la cámara baja considerará su propio proyecto. No está claro si la cámara lo hará ni cómo.

Peña Nieto: un retorcido aniversario

Peña Nieto: un retorcido aniversario

Miércoles 4 de diciembre de 2013
La Jornada - Columna Opinión
Alejandro Nadal

Llegó a la Presidencia por medio de una enorme lista de irregularidades. Se instaló en el poder con un discurso demagógico. Transcurrió su primer año de gobierno con un saldo negativo en todos los temas, en especial en el económico y en materia de seguridad. Y ahora busca por todos los medios imponerle al país una de las reformas más trágicas de toda su historia, la entrega del petróleo a los intereses transnacionales.
Un análisis imparcial de los planteamientos del gobierno sobre su reforma energética demuestra que sí conlleva la privatización de los hidrocarburos. Puede disfrazarse todo lo que se quiera, pero Peña Nieto y su secretario Joaquín Coldwell estarán entregando estos recursos estratégicos de la nación al dominio extranjero.
El gobierno dice en su campaña publicitaria que permitir a Petróleos Mexicanos firmar contratos de utilidad compartida no es privatizar y que el petróleo seguirá siendo de los mexicanos porque la Constitución así lo dispone en su artículo 27.
Pero eso esconde un hecho fundamental. El Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) define (Capítulo XI, artículo 1139) a la inversión extranjera como aquella en la que existe propiedad de un inversionista en territorio de una de las partes del tratado o cuando la remuneración depende sustancialmente de la producción, ingresos o ganancias de una empresa. Y ese es precisamente el objetivo explícito de la reforma energética: permitir a empresas transnacionales invertir en exploración, extracción, refinación y petroquímica, y mantener esquemas de remuneración como los mencionados en TLCAN. Eso significa abrir el sector petrolero a la inversión extranjera directa y eso tiene graves implicaciones pues el citado Capítulo XI del TLCAN otorga más protección a las empresas que a los gobiernos. Para muestra véase el apartado B del capítulo XI.
Se podría pensar que la Constitución está por encima de los tratados internacionales porque el artículo 133 establece que, en caso de contradicción, prevalecerán los preceptos constitucionales. Pero precisamente lo que busca la reforma energética es eliminar cualquier contradicción entre la Constitución y el TLCAN, al permitir los contratos de utilidad compartida en el sector energético. La eliminación de la restricción contenida en el artículo 27 constitucional adaptaría la Constitución a los preceptos del TLCAN sobre inversión extranjera. Se acabó el conflicto: la inversión extranjera puede entrar al sector energético por la puerta grande. Esta es la médula de la reforma energética.
El régimen sobre inversiones extranjeras establecido en el capítulo XI del TLCAN prohíbe el empleo de instrumentos clave de política industrial. Para muestra de lo anterior, véase el artículo 1106 del TLCAN sobre requisitos de desempeño. La construcción de eslabonamientos con proveedores de la industria es uno de los instrumentos de política de industrialización más eficaces y han sido utilizados con éxito por muchos países que se industrializaron. El TLCAN prohíbe usar este instrumento y de ahora en adelante México no podrá recurrir a él en lo que concierne al sector energético. Por esa razón, con la reforma, las empresas petroleras podrán operar en México bajo un esquema de enclave económico y sin eslabonamientos con la industria nacional.
El capítulo VI del TLCAN busca liberalizar el mercado de productos energéticos. Pero México incluyó algunas reservas dado su actual marco constitucional. Esas reservas en materia energética perderán sentido con las reformas propuestas por el gobierno de Peña Nieto. Al permitir la inversión extranjera directa en el sector energético será difícil imponer y mantener controles para aplicar dichas reservas porque las empresas transnacionales podrían argumentar violaciones al capítulo XI y el gobierno mexicano tendría que ceder. No sería la primera vez que esto sucede (véase el litigio de la empresa Metalclad contra el gobierno federal), sólo que ahora tendremos la circunstancia agravante de que Estados Unidos podrá presionar más y México se encontrará en posición de debilidad. Las inversiones tienen su manera de imponerse, como bien sabemos.
El argumento de que la reforma energética generará crecimiento es falso. El modelo neoliberal que se aplica en México desde hace veinticinco años no favorece el crecimiento debido a sus propias contradicciones. Precisamente la prohibición de requisitos de desempeño en el TLCAN es uno de los obstáculos que impedirán la transmisión de impulsos dinámicos para la economía mexicana de la inversión extranjera en este sector (de la misma manera que las maquiladoras están desconectadas de la industria nacional). Además, el marco macroeconómico seguirá subordinado al capital financiero y los cambios propuestos no cambiarán eso. En síntesis, la reforma energética de Peña Nieto no modifica el marco de política económica que viene fracasando desde hace más de dos décadas. Lo único que hará es cerrar todavía más las opciones para México.
Twitter: @anadaloficial

martes, 19 de noviembre de 2013

"Seminario Internacional sobre Seguridad Humana"

Unidad Académica de Estudios del Desarrollo (x Aniversario)
Red Internacional de Desarrollo, Sustentabilidad y Seguridad Humana
a través del
Seminario Permanente del Desarrollo
Tienen el honor de invitar al
"Seminario Internacional sobre Seguridad Humana"
que se efectuará el 20 noviembre 2013 en las instalaciones de uaed-uaz
Programa
Citizen insecurity, neoliberal urbanisation and urban security
Michael Humprey, Universidad de Sydney
The concept of 'citizen security': from human rights to risk management
Esthela Valverde, Universidad de Macquarie
México. Entre la crisis estructural y la inseguridad humana
Rodolfo García Zamora, Universidad Autónoma de Zacatecas
Zacatecas: Atraso y violencias sistémicas
Raúl Delgado Wise, Universidad Autónoma de Zacatecas
Relación entre el modelo de desarrollo, la violencia y descomposición social en México
Humberto Márquez Covarrubias, Universidad Autónoma de Zacatecas
Elementos mínimos para discutir la (in)seguridad humana en ciudades mexicanas
Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas

Miércoles 20 de Noviembre de 2013,
Horario: 11:00-14:30 horas
Lugar: Auditorio del Doctorado en Estudios del Desarrollo
Av. Preparatoria s/n
Colonia Hidráulica
Zacatecas, Zac.
Tel. (492) 8996945


http://www.estudiosdeldesarrollo.net
Facebook: https://www.facebook.com/bibliotecaestudiosdeldesarrolloUAZ
https://www.facebook.com/BibliotecaEstudiosDelDesarrollo

jueves, 14 de noviembre de 2013

Chomsky: “El mundo debe alejarse del Estado canalla que es EEUU”

Chomsky: “El mundo debe alejarse del Estado canalla que es EEUU”

En uno de sus artículos, el profesor Noam Chomsky explica por qué el mundo ya no quiere ser como EEUU, el cual se comporta como un “Estado canalla”, que con sus acciones contribuye a su propia decadencia.

Reproduciendo las palabras de un comentarista chino que escribió que “si EEUU no puede ser un miembro responsable del sistema mundial, tal vez el mundo debería ‘desamericanizarse’ y separarse del Estado canalla que es el poder militar reinante”, Chomsky recuerda en un artículo publicado en el portal Alert Net que Washington está perdiendo credibilidad en múltiples terrenos.
El autor estadounidense argumenta que si bien EEUU era antes irónicamente descrito como “un Estado con un solo partido: el partido del negocio, con dos facciones llamadas demócratas y republicanos”, esto ya pertenece al pasado. EEUU sigue siendo un Estado de partido único: la parte empresarial. No obstante, ahora solo conserva una de las facciones: los republicanos moderados, llamados hoy en día los ‘Nuevos Demócratas’.
Según Chomsky, todavía hay una organización republicana, pero hace mucho tiempo abandonó cualquier pretensión de ser un partido parlamentario normal. Así, para Norman Ornstein, comentarista del ‘think tank’ estadounidense American Enterprise Institute, los republicanos de hoy en día son “una insurgencia radical, ideológicamente extrema” que representa un grave peligro para la sociedad.
En este sentido, ya en 1999, el politólogo Samuel P. Huntington advirtió que para la mayor parte de los países, EEUU se está “convirtiendo en una superpotencia canalla”, siendo considerado como “la mayor amenaza externa para las sociedades del mundo”.
Un EEUU que se “aleja del mundo” por diversas vías, una de las principales, en opinión del analista David Kaye, es el rechazo recurrente de Washington hacia los tratados multilaterales.
“El rechazo de las obligaciones internacionales por parte de EEUU está tan arraigado que los gobiernos extranjeros ya no esperan la ratificación de Washington o su plena participación en las instituciones” para crear el mundo que se está gestando”. Las leyes se hacen en otros lugares, con una limitada (cuando la hay) participación de EEUU”, añade Kaye.
Para Chomsky, actos como el mencionado rechazo del multilateralismo se limitan a los “Estados canallas”, aquellos lo suficientemente poderosos como para actuar con total impunidad. Así, el poder hegemónico ofrece a EEUU la oportunidad de convertirse en un “Estado delincuente, que desafía libremente la ley y las normas internacionales, mientras se enfrenta a una mayor resistencia en el extranjero y contribuye a su propia decadencia a través de heridas autoinfligidas”, sentencia el autor.
RT

miércoles, 6 de noviembre de 2013

EL derrumbe del mito Peña Nieto


La jornada
El derrumbe del mito Peña Nieto
Gilberto López y Rivas
H
a trascurrido apenas un año del gobierno de Enrique Peña Nieto y, como un castillo de naipes, se derrumba el mito que construyeron los estrategas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del duopolio mediático alrededor de lo que significaría el regreso de esa facción política al Poder Ejecutivo federal. Las campañas de intoxicación ideológica basadas en ideas fuerza como: los priístas sí saben gobernarahora sí Peña va terminar con la violencia y dará seguridad a los ciudadanos y la economía popular saldrá del atolladero, probaron ser espejismos electoreros desvanecidos ante la realidad trágica de un país devastado.
La violencia cotidiana de una economía mafiosa-parasitaria, asociada estructuralmente con el Estado y los circuitos financieros de la economía formal, no ha disminuido. Por el contrario, se extiende e impone su control territorial cada vez con mayor poder de fuego y con la consiguiente cauda de muertos, secuestrados, desaparecidos, desplazados, robados o aterrorizados ciudadanos. El único cambio notable durante este año es el mutismo de la dictadura mediática frente a la guerra asimétrica contra una sociedad que, inerme, no encuentra más formas de protección relativa que el acatamiento de un estado virtual de suspensión de garantías o estado de sitio, el abandono forzado de casas y otras propiedades, los cierres crecientes de establecimientos comerciales que no aceptan pagar derecho de piso, el éxodo de pueblos enteros ante el acoso del crimen organizado y, frente a ello, la complicidad manifiesta de las autoridades de los tres poderes que afirman combatir el crimen eimponer la ley.
La estadística macabra de las ejecuciones sumarias iniciada con Felipe Calderón ha ido en aumento y varios analistas sostienen que ya rebasa los 100 mil muertos. Para dar una idea comparativa de la catástrofe humanitaria mexicana, una antropóloga estadunidense señala que el total de los soldados de Estados Unidos fallecidos en las guerras de Vietnam hasta Irak no llega a esa cantidad, mientras que en Nicaragua, en los 10 años de conflicto de baja intensidad contra la revolución sandinista, la cifra rondó en las 50 mil víctimas fatales. Peña Nieto, siguiendo los consejos de su asesor colombiano, oculta las dimensiones de la tragedia nacional, mientras se sataniza y persigue, esgrimiendo postulados de un inexistente estado de derecho, las únicas experiencias exitosas de lucha contra la delincuencia que son las policías comunitarias y los grupos de autodefensa basados en estructuras colectivas e igualmente comunales.
Si los derechos a la vida, la justicia y la seguridad pública de los mexicanos no están garantizados por el gobierno actual, el retorno priísta a la Presidencia de la República tampoco ha significado la rectificación de la política económica neoliberal dereformas estructurales que los antecesores en la Presidencia adoptaron en contra del interés nacional y del bienestar de la mayoría del pueblo mexicano. La reforma laboral de Peña Nieto, continuidad de la propuesta de Calderón, precarizó aún más la relación contractual entre capital y trabajo, haciendo prácticamente imposible la estabilidad del empleo y facilitando aún más la temporalidad discrecional y el despido de millones de trabajadores; legalizó y estimuló la subcontratación de fuerza laboral y limitó al extremo el derecho de huelga en favor de un mayor control patronal. Ello en el contexto de una recesión y estancamiento evidentes de la economía mexicana, el agravamiento del subempleo y el desempleo, la caída del número de cotizantes efectivos de las Afore y de las remesas del exterior, y los problemas crecientes para el pago de créditos hipotecarios.

La reforma constitucional educativa-administrativa-laboral y sus leyes secundarias impuestas por Peña Nieto, con la connivencia de los tres partidos mayoritarios agrupados en el Pacto por México, además de privatizar la educación a través de la supuesta autonomía de las escuelas y poner la carga de su funcionamiento sobre los padres de familia y los propios mentores, amenazan gravemente las prestaciones laborales del magisterio, su estabilidad en el empleo y constituyen una violación de los derechos ciudadanos a una educación gratuita, pública y laica. Esta medida de carácter también empresarial y efectuada sin tomar en cuenta a los educadores, los expertos en la materia, las universidades y la sociedad en su conjunto, no sólo ha provocado el repudio de los trabajadores de la educación, que con sus movilizaciones han concitado la solidaridad de millones de mexicanos que ahora se dan cuenta de la verdadera naturaleza de un régimen represivo y oligárquico, sino que además atenta, en cuanto al papel de profesores y alumnos, contra una educación verdaderamente creativa, liberadora y vinculada estrechamente con las comunidades.
Las reformas a los artículos 27 y 28 de las Constitución, de consumarse en los términos propuestos por Peña, constituyen la más grave de las acciones que pretenden revertir la nacionalización que hiciera el general Lázaro Cárdenas en 1938, y entregar nuestros recursos petroleros y eléctricos a grandes consorcios extranjeros y nacionales privados, lo que profundizaría la pérdida de soberanía que ya se deja sentir en las fuerzas armadas y los organismos de seguridad e inteligencia, ahora estrechamente vinculados subalternamente al gobierno de Estados Unidos. Esta medida hipotecaría el futuro de varias generaciones de mexicanos y pondría aún en mayor riesgo la existencia de México como nación independiente. Todo esto ha llevado a crear un espacio de convergencia de muchas fuerzas políticas en la Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación, que el 12 de octubre manifestó en un documento: Hermanos y hermanas, unidos todos, podemos rescatar nuestra nación, detener las contrarreformas neoliberales y caminar hacia nuestra liberación. ¡Despertemos!, es hora de que se vayan los neoliberales y de hacer a un lado a los gobiernos de la traición nacional.
Añadir un comentario
  • NO ALCANZA LA CATEGORIA DE MITO
    SERGIO MORALES POLO
    Peña Nieto no alcanza, ni siquiera, la categoría de mito: es un "producto" que fabricaron los dueños del dinero a fin de preservar sus intereses, mediante la mediatización del pueblo que, sumiso, ha caído en en la esclavitud moderna
    Responder a este comentario

viernes, 25 de octubre de 2013

AL PUEBLO DE ZACATECAS EN GENERAL


AL PUEBLO DE ZACATECAS EN GENERAL.

Manifestamos nuestro repudio a la campaña de desprestigio, chantaje, desinformación y linchamiento moral que ha montado el Gobierno del Estado para confrontar, de manera irresponsable, a amplios sectores de la población (maestros, burócratas, obreros, comerciantes y padres de familia), apoyándose en los medios de comunicación masiva que actúan de manera facciosa, mercenaria  y evidentemente mercantilizados.

El Gobierno del Estado  haciendo un uso delictivo de los dineros de la hacienda pública, ha financiado una cascada de spots de radio y televisión que buscan desinformar y confundir a la población de las verdaderas consecuencias que lleva de manera implícita la tan comentada Reforma Educativa a mediano y largo plazo, enmascarando una ley regresiva y privatizadora. El gobierno debería estar buscando salidas a su absoluta incapacidad para sacar al estado del atraso y no confrontar a los ciudadanos.

Nos solidarizamos con el magisterio que contra todo principio constitucional ve en la ley general del servicio profesional docente un retroceso en sus logros obtenidos en años de lucha, pues les afectan sus derechos laborales y sus garantías constitucionales puesto que la ley publicada es retroactiva al personal en servicio.

Denunciamos que el Congreso, que es el Representante del Pueblo, atente contra las conquistas históricas obtenidas por los mexicanos durante la lucha de 1910 que quedaron plasmadas en la constitución 1917 y que hoy las están derogando los Diputados y Senadores porque así conviene a los Intereses del gran capital trasnacional y que no estamos dispuestos a tolerar.

No estamos de acuerdo que un Consejo de evaluación “Autónomo” conformado por los Burócratas de Escritorio y Deficientes evalué en un evento la capacidad Profesional que un día Certifico una institución de educación Superior del propio Estado Mexicano, resultado de una formación de cinco años, y que los evaluadores sean los mismos que hoy elaboran libros de texto gratuito plagados de errores.

El Sistema Educativo Nacional es deficiente de origen y no de forma pues quien elabora los Programas es quien ahora juzga que un tercero, no da resultados, cuando los maestro solo son la correa de trasmisión de los planes y programas y contenidos, mismos que están contenidos en los libros de texto gratuitos.

El Estado pretende obtener niveles educativos de calidad cuando las condiciones son desfavorables,  para el educando y el educador dicha pretensión la desea alcanzar asignando solo 1% de PIB, para satisfacer las necesidades del gran capital Trasnacional, de mano de obra capaz y barata.

Movimiento Social M29

Octavo. El personal que a la entrada en vigor de la presente Ley se encuentre en servicio y cuente con Nombramiento Definitivo, con funciones de docencia, de dirección o de supervisión en la Educación Básica o Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados, se ajustará a los procesos de evaluación y a los programas de regularización a que se refiere el Título Segundo, Capítulo VIII de esta Ley. El personal que no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación a que se refiere el artículo 53 de la Ley, no será separado de la función pública y será readscrito para continuar en otras tareas dentro de dicho servicio, conforme a lo que determine la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizadocorrespondiente, o bien, se le ofrecerá incorporarse a los programas de retiro que se autoricen.

El personal que no se sujete a los procesos de evaluación o no se incorpore a los programas de regularización del artículo 53 de la Ley, será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda.

Noveno. El Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección o de Supervisión en la Educación Básica o Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados que a la entrada en vigor de esta Ley tenga Nombramiento Provisional, continuará en la función que desempeña y será sujeto de la evaluación establecida en el artículo 52 de la presente Ley. Al personal que obtenga resultados suficientes en dicha evaluación, se le otorgará Nombramiento Definitivo y quedará incorporado al Servicio Profesional Docente conforme a lo dispuesto en esta Ley.

Será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según sea el caso, el personal que:

I. Se niegue a participar en los procesos de evaluación;

II. No se incorpore al programa de regularización correspondiente cuando obtenga resultados insuficientes en el primer o segundo proceso de evaluación a que se refiere el artículo 53 de la Ley, o

III. Obtenga resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación previsto en el artículo 53.

 

 

domingo, 13 de octubre de 2013

UAZ, REINGENIERIA A FONDO

                   
                     UAZ, REIGENIERÍA FINANCIERA A FONDO
Por  Arturo Rivera Trejo
“El miedo ha desplazado a la esperanza”. Fernando Savater
Desde el 23 de julio del presente año, la rectoría de la UAZ y los sindicatos de losacadémicos y administrativos, emiten un comunicado a L.E. Fernando Galindo Favela Subsecretario de egresos de la SHCP, donde dan a conocer la propuesta para iniciar el proceso de la “Reingeniería Financiera a Fondo” (Refifo en lo sucesivo), donde el Rector Armando Silva Chairez asume el compromiso de disminuir gastos por 18 millones “…de cada período establecido para solventar el SAR, ISSSTE y FOVISSSTE”.
En el propio documento para iniciar la REFIFO en la UAZ, se plantea que en otro momento se dará a conocer al H. Consejo Universitario y a los sindicatos “…para su análisis e implementación”. Pero lo grave, es que la Reingeniería (REFiFO) parece que la está realizando exclusivamente el STUAZ.
El Sábado 12 de octubre el Periódico IMAGEN pública una lista de técnicos-académicos que según el que despacha en el STUAZ ya no deben contratarse en el próximo semestre. Lo más grave, es que el que se dice líder de los administrativos le rinde cuentas a la Auditoria Superior del Estado (ASE) y no al Consejo Universitario de su extraordinaria labor de diagnóstico, investigación y difusión. Tarea que debe corresponder a las autoridades administrativas.
También la ASE, entra en el juego del “amarillismo”, “el sospechosismo” y la persecución de trabajadores académicos al solicitar al STUAZ, la relación del personal que cobra sin trabajar. ¿De qué se trata? Se busca criminalizar de la crisis financiera solo al SPAUAZ, ¿A caso no existe el multichambismo en el STUAZ?
¿Por qué la Auditoria Superior del Estado y las autoridades universitarias han permitido que un sindicato se convierta en el portavoz oficial de la Institución? Qué no conocen los canales legales adecuados y correspondientes. ¿Por qué un sindicato que lucra con las firmas de sus agremiados para recomendar personal administrativo y manual, ahorase quiere convertir en el apóstol de la renovación moral y en la salvación de la institución?
Es muy evidente la estrategia de la Reingeniería Financiera a Fondo (REFIFO) golpear a los académicos, responsabilizar a la plantilla docente de la crisis financiera. Y obviamente, los administrativos se curan en salud. Los responsables son los del sindicato de académicos, “nosotros estamos bien”.
El siguiente golpe seguramente va contra los jubilados docentes. Se viene manejando el discurso que la jubilación dinámica también es factor de la crisis financiera. Se maneja este discurso, para que los jóvenes profesores vean como su principal enemigo a los viejos profesores que se jubilaron y otros que jubilaron bajo presión y persecución.
No hay tal Reingeniería a Fondo, solo se nota una cacería contra personal del Sindicato de Académicos que cotizan para el SPAUAZ y que deberán ser defendidos por su sindicato. El ingreso de muchos técnicos académicos fueron contratados al margen del sindicato del personal académico, ¿Porqué no se dice nada de las contrataciones directas de los Directores de Centros y Facultades? ¿Por qué el líder de los administrativos no dice nada respecto al poder feudal de cada Director? Ellos que operan como Virreyes imponiendo condiciones al propio Rector y que prácticamente operaron esas contrataciones ilegales.
Cada quién debe asumir la parte que le corresponde. No es posible culpar a una parte de los universitarios cuando el problema es global. Y debemos reconocer que todos somos responsables de los que pasa en la UAZ. El excesivo individualismo y el afán de protagonismo. La competencia a muerte pisoteando los derechos de los demás. La formación de camarillas, facciones, grupos de presión, “capillas”, mafias académicas y grupos de “Élite” dan muestra de una universidad confrontada que no está dispuesta a resolver los problemas de fondo, porque no está unida, porque se devora asimismo, porque nos mueve más el interés propio que el interés institucional.
Se dice que “el que pega primero, pega dos veces”. Por eso se adelanta el STUAZ a golpear primero. No es mi interés defender a los Técnicos Académicos que no tienen carga laboral. Pero no olvidemos que muchos rectores contrataron personal para atender compromisos políticos, que siguieron la estrategia del clientelismo electoral para disponer de votos seguros en cada cambio de autoridades.
A todos los Técnicos Académicos algún grupo político los patrocinó. No se patrocinaron solos. ¿Por qué no se denuncia a esos grupos promotores de la contratación de personal sin disponer de carga laboral?
No se puede acabar con los grupos políticos, pero sí es posible llamarlos a un PACTO para salvar por muchos años a la UAZ, y no vernos envueltos en la próxima crisis dentro de cinco años. Porque fueron los grupos políticos cohesionados en los años 70 los que nos movilizamos a la ciudad de México realizando marchas y plantones en la Metrópoli legitimado nuestra demanda de mayor subsidio para la UAZ.
La crisis financiera se resolvía exigiendo a las autoridades, la lucha era hacia afuera. Hoy, los que se dicen líderes enfocan la lucha hacia el interior, vemos al enemigo en la familia universitaria, no en el exterior. Criminalizamos a los académicos, cuando los corruptos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público regresan miles de millones de pesos a grandes trasnacionales por la vía de la exención de impuestos.
¿Cuál es el miedo a la movilización nacional? ¿Será que en el ambiente de agitación nacional los universitarios se sienten manipulados? ¿Será que no existe la legitimidad interna para solicitar la solidaridad externa? ¿Será que el individualismo le ganó al colectivismo?  
La movilización ciertamente requiere de recursos económicos. Pero llegar a la ciudad de México con la solidaridad de padres de familia para pagar camiones, con las aportaciones de otros sindicatos locales y nacionales, con la propia cooperación económica de los jubilados y pensionados, con las simpatías de reconocidos exuniversitarios, podrá lograrse la meta de una mayor subsidio para la UAZ para un largo plazo, esa la única alternativa inmediata. LA MOVILIZACIÓN A LA SEP Y A LA SHCP.

Inicia "autogestión";llegan recibos de luz por miles de pesos a escuelas

Inicia “autogestión”; llegan recibos de luz por miles de pesos a escuelas

  
nota cfe
NORMA TRUJILLO BÁEZ
“¿Quién va a pagar?”, es la pregunta que se hacen directivos de escuelas primarias, jardín de niños, secundarias y bachillerato ante recibos de luz que ya llegaron a los centros escolares, pero que ahora ya no tienen la marca de agua que indicaba que sólo se trataba de un recibo informativo de consumo, sino que con ello ya inició la “autogestión” de la Educación y ante ello, padres de familia protestan, “¡no hay dinero!”.
El recibo de pago que antes contenía una marca de agua, cuya leyenda inscribía que sólo era informativo, es decir que el servicio era condonado, con la reforma educativa ya cambió y ahora trae la cantidad a pagar y la fecha del corte del servicio. “Pero las cantidades son altas, lo hemos discutido, los padres estaban inconformes de nuestro paro, regresamos y ahora ya están viendo lo que está pasando, la cantidad que debemos pagar es de 30 mil 376 pesos. ¿De dónde se va a sacar el dinero? eso es parte del problema de la reforma educativa”, sostuvo la directora de un jardín de niños que pidió omitir su nombre y el de la escuela ubicada en la capital del estado, por las represalias que ya existen.
Incluso, dijo que acudió a la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) para ver cómo se podría dar solución al problema, ya que hay una fecha de corte, “y entonces nos quedaremos sin luz, los padres no quieren cooperar, y me respondieron que no tenían una respuesta, pero que tratara de convencer a los padres de familia.
Mis papás están molestos, porque esto nadie se los había explicado, algunos no lo querían aceptar”.
Your ads will be inserted here by
Easy AdSense.
Please go to the plugin admin page to
Paste your ad code OR
Suppress this ad slot OR
Suppress Placement Boxes.
Así se empieza a aplicar la fracción III, inciso A): “Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas ante los órdenes de gobierno que corresponda con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta”.
También, en el artículo 22 de la Ley General de Educación, establece que “se fortalecerá la capacidad de gestión de las autoridades escolares y los padres de familia”, pero en la realidad resulta complejo. Al ser entrevistado Julián González, un padre de familia de la primaria Carlos A. Carrilo, respondió: “no estaba enterado de esto, pero no, no puede ser que el gobierno esté haciendo esto. Uno ahí la lleva, pero hay gente que depende de un salario mínimo y está el riesgo que con tanto gasto ya no manden a sus hijos a la escuela”.
Otro ejemplo que de esta “autogestión” propicia problemas en los centros escolares es el recibo de luz que llegó al bachillerato Artículo 3°, ubicado en la avenida Ruiz Cortines de Xalapa, donde el total a pagar es de 33 mil 959 pesos. El recibo marca un adeudo de los meses de octubre de 2012 a octubre de 2013 por 20 mil 430 pesos con 72 centavos más la facturación del periodo de 13 mil 529.14 pesos.
Al ser informados, los padres de familia no aceptan pagar; “están inconformes”, dijo un maestro. “¿Quién lo va a pagar? Esa pregunta nos la estamos haciendo desde que llegó el recibo, ya que el plazo de pago es al 17 de octubre y el corte del servicio es a partir del 18 de octubre.
Esto no es privativo de la entidad Veracruz, ya en otros estados se está dando esta situación como en el caso de Torreón, Coahuila.
Tomado de JORNADAVERACRUZ.MX
sharethis
 
pinterest

- See more at: http://www.jaquematedesdelostuxtlas.com/inicia-autogestion-llegan-recibos-de-luz-por-miles-de-pesos-a-escuelas/#sthash.YlDULGj2.sbP3ZxRn.dpuf