miércoles, 17 de abril de 2013

Rinden Homenaje a Emiliano Zapata

Rinden Homenaje a Emiliano ZapataPDFImprimirE-mail
Viernes, 12 de Abril de 2013 02:41
Por Juan Pablo Castro
Con motivo del 94 aniversario luctuoso del líder revolucionario, se llevó a cabo una conferencia titulada Zapata y el México que nunca imaginó, celebrada en el patio central del edificio de Rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

El panel estuvo integrado por un quinteto de personajes que mostró admiración, en sus respectivas participaciones, por el revolucionario morelense.

Integraron la mesa Laura Rodríguez Cervantes, Armando Márquez, Francisco Cheeu y Francisco Jiménez Pablo, ambos integrantes de la Coordinadora Nacional “Plan de Ayala” y Mateo García Bazán, quien moderó la citada conferencia.

El tenor principal de dicha reunión fue rememorar la figura y esencia de Emiliano Zapata, pero sobre todo, su relevancia e importancia en la historia de México. Los presentes tuvieron la posibilidad de verse inmersos en el universo revolucionario que caracterizó el entorno de lucha social y justicia política del Caudillo del Sur.
Profesores, estudiantes, políticos y público en general fueron testigos de este sencillo pero significativo homenaje.

Los temas de la repartición de tierras y la libertad campesina, pareciese retumbaron con gran vigor nuevamente en el recinto universitario, como si el tiempo no hubiese transcurrido.

“Murió Zapata, el hombre, hace 94 años, pero el espíritu del héroe campesino sigue presente en nuestros corazones”, sentenció el panelista Francisco Jiménez Pablo, quien entre 2010 y 2013 permaneció recluido en calidad de preso político, por sus acciones emprendidas en torno a la lucha campesina.

Los ideales de lucha social y justicia para los campesinos, advirtió Armando Márquez, “constituyen un lamentable legado que ha permanecido hasta nuestros días, un legado que sólo afecta y perjudica al pueblo”.

La mala situación del campo es producto de varios factores, entre ellos las importaciones de alimentos, el clima, los intermediarios y la migración fue el consenso general al que llegaron todos y cada uno de los panelistas, en torno a una problemática que día con día aqueja a miles de personas en distintas comunidades rurales.

“Ojalá y en nuestros tiempos surgiese un Emiliano Zapata, un líder con carácter, que sea humilde y que sobre todo apoye las causas del pueblo”, afirmó uno de los presentes en relación a la precaria situación del campo no sólo en México, sino también en América Latina.

“La lucha campesina no acabó con la muerte de Zapata, al contrario, se fortaleció y consolidó en los brazos y corazones de cada campesino mexicano”, concluyó Mateo García, moderador del justo homenaje.
Fuente: Diario  Pagina 24 -Zacatecas      11 de abril de 2013

La farsa de la Reforma Educativa



http://www.lajornadajalisco.com.mx/2013/04/16/el-correo-ilustrado-262/

La farsa de la reforma educativa
Quisiéramos explicar el engaño de la reforma educativa con una analogía. Los obreros de una fábrica de muebles de madera deben hacer sillas, mesas, etcétera, con la calidad del cedro; aunque reciben pino, la maquinaria es anticuada, obsoleta, o incluso inexistente, el sueldo es bajo y por ello trabajan doble jornal. Ante las quejas por la mala calidad del producto, se les ha puesto un ultimátum, serán evaluados y todo aquel que no fabrique muebles con calidad de cedro, será despedido. Los obreros aceptan si antes reciben lo indispensable: madera de cedro, más y moderna maquinaria, espacios acondicionados adecuadamente, mejoras salariales para laborar 8 horas y no 16, capacitación adecuada y no los pésimos cursos que reciben del sindicato, con la complacencia del patrón, porque son un negocio para ellos. Pero el patrón no está dispuesto a gastar ni un peso más, por el contrario, quiere ahorrar dinero, así que su estrategia es engañar al cliente para que crea que la calidad mejorará con sólo despedir a los malos obreros y contratando otros más competentes.
Cualquier ser pensante sabe que será imposible, pues no todo depende del obrero, pero los medios hacen milagros y por ello han iniciado una fuerte campaña señalando como culpables de la pésima calidad a los obreros y garantizando que ésta mejorará si se evalúa y despide a los obreros incompetentes. Lo que no dicen es que los obreros incompetentes, que los hay, son los amigos del gerente y de los dirigentes sindicales, los cuales no serán despedidos; y que la calidad es lo de menos. La verdad es que el patrón quiere traspasar la fábrica, pero los compradores quieren obreros aún más baratos, sin ninguna prestación y han puesto como condición despedir a los obreros para poder recontratar otros o a los mismos, pero con menos salario. Así lo han hecho en otros países y el negocio ha sido redondo: no invierten más, no mejoran nada y, por el contrario, la calidad del producto obviamente sigue disminuyendo, pero el engaño de la mejora les permite incrementar el precio de la mercancía, y para cuando el cliente lo descubre, ya se habrán embolsado mucho dinero y entonces se verá qué nuevo engaño montar.
Colectivo Magisterial Democrático. Silvia Arévalo y Noemí Rojas

lunes, 15 de abril de 2013

La crisis del sistema educativo no es por los maestros

El Correo Ilustrado

http://www.lajornadajalisco.com.mx/ 
    Fuente: 
LA Jornada de Jalisco
• Escucho a mis alumnos con sus problemas: violencia intrafamiliar, familias separadas, intentos de suicidio y pobreza
La crisis del sistema educativo no es por los maestros
Quisiera ilustrar, a través de mi experiencia como docente, el porqué de los pésimos resultados del sistema educativo y aclaro que mis condiciones de trabajo son buenas, comparadas con las de miles de compañeros.
Tengo una maestría en Ciencias Sociales, inscrita en padrón de excelencia del Conacyt y soy licenciada en Educación Media en Ciencias Sociales. Ingresé al sistema educativo público en 2004 tras ganar el primer lugar en secundarias en un Concurso estatal de plazas en el 2003, resultado que desconoció el entonces secretario de Educación Jalisco (SEJ), Guillermo Martínez Mora, por ser yooll egresada del semiescolarizado de la Escuela Normal Superior de Jalisco.
Tras denunciar e insistir, el profesor José Guadalupe Madera, del SNTE, me consiguió 3 horas. Durante cuatro años vi a amigos de dirigentes sindicales y funcionarios de la SEJ recibir más horas, pero para mí nunca hubo. En el 2008 participé en el Primer Concurso Nacional de Plazas y obtuve el primer lugar estatal en Historia y el tercero a nivel nacional.
Gané 12 horas en una secundaria, ni un estímulo, ni un reconocimiento extra. En el 2009 volví a participar en el concurso, también con buenos resultados, pero tuve que esperar nueve meses y ocho convocatorias para recibir 12 horas “juntas” en otra secundaria. Fui afortunada, porque la SEJ generalmente oferta las 12 horas en tres o cuatro escuelas distintas. Hoy trabajo en dos escuelas en Zapopan en zonas pobres. Tengo 35 horas semanales, gano 80 pesos por hora, más algunas prestaciones (que no cuentan para la jubilación o fondo de retiro); tengo nueve grupos de 43 alumnos en promedio cada uno, imparto cinco materias, aunque podrían ser sólo dos, pero los directivos así lo quieren (protestar tiene sus consecuencias). Escribo una planeación semanal para cada materia, cada bimestre califico como 300 exámenes, reviso la misma cantidad de cuadernos y otros varios rasgos por alumno (todo esto es trabajo hecho en casa, sin pago extra), y además, imparto mis clases. Casi todo el día corro de una escuela a otra, porque la SEJ no pudo darme una plaza completa, a pesar de mis buenos resultados en el examen y de que plazas para los amigos sí tienen. Mi esposo se ha convertido en padre y madre de mi hija de seis años porque yo pocas veces estoy libre para atenderla.
Paradójicamente, escucho a mis alumnos (sin contar las citas a padres) con sus problemas: violencia intrafamiliar, embarazos, familias separadas, intentos de suicidio, soledad, abandono y mucha pobreza. ¿Y me dicen que soy responsable del fracaso educativo y que me van a despedir si mis pobres alumnos no salen bien en ENLACE? Yo digo: ¡qué desvergüenza y cinismo de un gobierno, que junto con el sindicato desvirtuó el sistema educativo con sus aviadores y recomendados, con sus pésimos programas y cero interés por estimular la calidad! Y lo peor es que la reforma educativa no es para terminar con estos males, sólo para incrementarlos y hacer un negocio de la educación.
Silvia Elizabeth Arévalo

Share and Enjoy

  • Facebook
  • Twitter
  • Delicious
  • LinkedIn
  • StumbleUpon
  • Add to favorites
  • Email
  • RSS