martes, 14 de mayo de 2013

REFORMA EDUCATIVA A MEDIAS



                             REFORMA EDUCATIVA A MEDIAS

Por Arturo Rivera Trejo

“El mundo actual no es habitable, es un buen lugar para tirarse a morir”. Guillermo Fadanelli
Con 424 votos a favor, 39 en contra y 10 abstenciones, se aprobó en lo general la nueva Reforma Educativa la noche del 20 de diciembre. En virtud de que dicha Reforma modifica los artículos 3 y 73 constitucionales la propuesta del gobierno de Peña Nieto pasará a la aprobación de los Congresos Estatales.
Cada ciclo político en México marca un discurso y un proyecto diferente para enfrentar el asunto de la crisis educativa. Con el inicio del nuevo gobierno priista en la federación se plantea una propuesta de Reforma Educativa cuyo es la EVALUACIÓN OBLIGATORIA  de los docentes del nivel básico.
Debe aceptarse la evaluación como un instrumento indispensable para la corrección de las fallas en el ejercicio de la docencia, la evaluación es indispensable para tener un diagnóstico completo que permita la toma de las decisiones adecuadas para mejorar la educación en nuestro país.
En la nueva Reforma se propone la creación de un INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES. Esto es aceptable, claro! Pero la propuesta queda a medias sino se constituye a la vez un INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DE PROFESORES, pues ya se vio que la Universidad Pedagógica Nacional en sus años de existencia no ha contribuido a la solución de los problemas educativos principalmente del nivel básico.
Es una asignatura pendiente el asunto de la formación docente con un programa nacional, donde no predomine el interés del dinero sobre el interés académico.
La UPN ha enfocado sus esfuerzos a la consolidación en la formación de los docentes, pero también se convirtió en el medio para impulsar la carrera magisterial de los “puntitis” para alcanzar una mejor ubicación en el escalafón de la SEP.
El profesor debe convertirse en un profesionista suficientemente valorado por la sociedad. Pero junto con la valoración externa, debe haber una aceptación valorativa del propio profesor. La mayoría de los docentes no asumen la importancia de su rol estratégico, vital, determinante y comprometido en su actividad diaria. Muchos de los profesores dicen; “hacen que me pagan hago que trabajo”.
Se nota que no hay la entrega plena, íntegra, apasionada y humilde en el desempeño del trabajo escolar. Muchas veces el docente se desempeña a medias, improvisa, escatima, no se entrega, no muestra pasión y una alta valoración por su trabajo. Eso conduce a que el mismo gobierno manipule y condicione sus demandas. El profesor se ve dependiente de un paternalismo que a veces viene del Estado y otras viene del SNTE.
Se acepta que el Estado Mexicano deba regular y administrar para alcanzar la equidad, la mejora y la competitividad educativa. Pero no se acepta que manipule políticamente haciendo creer que va en serio una transformación del sistema educativo cuando en realidad se trata de un golpe publicitario de inicio de sexenio en donde se da curso a uno de los acuerdos políticos del PACTO POR MÉXICO que suscribieron los principales partidos políticos con el nuevo presidente Peña Nieto.
En otro momento voy a escribir sobre los berrinches de la presidenta vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo al quedar excluida del proyecto de Reforma Educativa que según ella, amenaza la estabilidad laboral de sus agremiados.
Es notorio el hecho de que se trata de una Reforma a medias, que no es integral al quedar ausente el tema de la formación, capacitación y valoración de los docentes.
Así estamos y así nos va.
  

DIA DEL MAESTRO, "NADA QUÉ FESTEJAR".





NADA QUÉ FESTEJAR.

Movimiento Social Mayo 29.
Somos una corriente de opinión crítica, plural e incluyente, formados todos en las luchas reivindicativas de campesinos y colonos pobres; solidarios con las causas que consideramos legítimas e irrenunciables.. Hoy que se festeja el día del Maestro, consideramos que:
a)   Con el retorno del PRI al gobierno, se intensificaron las prácticas más nocivas del sistema (corrupción, clientelismo, demagogia, impunidad y simulación, entre otras) lo cual constituye un retroceso en la construcción de un país más libre y más democrático.
b)      Las políticas públicas sustentadas en el pactismo (Pacto x México) donde los partidos participantes se consideran dueños de lo que han dejado de nuestra patria, ahora apuntan su artillería a la educación pública, como antes ya lo hicieron con las escasas conquistas laborales que sobrevivían a la voracidad neoliberal. Hoy las confabulaciones están a punto de legalizar la privatización de playas y selvas, después vendrá PEMEX y lo que resta de Comisión Federal de Electricidad hasta lograr el desmantelamiento total de la riqueza nacional.
c)      Hoy, de nueva cuenta, el Estado muestra su verdadero rostro: represión en Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Zacatecas, etc. mientras la delincuencia campea y tiñe de rojo el territorio nacional ante la mirada complaciente e incompetente de políticos, indistintamente de su adscripción partidista.
Hoy llamamos a la rebelión pacífica, a la toma de conciencia ciudadana, a la defensa de nuestra identidad como nación. Llamamos al empoderamiento ciudadano y a manifestarnos contra la rapiña de políticos inescrupulosos, verdaderos causantes de la crisis estructural que padece el país. Llamamos a detener esta peste moral que hoy contamina todas las estructuras en las que se sustenta nuestra vida cotidiana.

¡¡ Prisión y rendición de cuentas a los líderes corruptos de PEMEX, CFE y del SNTE ¡!
¡¡Por una educación de calidad para el pueblo de México”
¡¡ Por un castigo ejemplar a los saqueadores del país, alto a la impunidad!!
¡¡Hoy festejamos que nuestra capacidad de indignación sigue viva y actuante ¡!

Zacatecas, Zac., a 15 de mayo de 2013

lunes, 6 de mayo de 2013

FLEXIBILIDAD Y PRODUCTIVIDAD LABORAL


                 FLEXIBILIDAD Y PRODUCTIVIDAD LABORAL
Por Arturo Rivera Trejo

El presente escrito pretende contribuir al debate nacional en torno de la Reforma Laboral en puerta. Y para ello, aquí se plantea la relación entre flexibilidad y productividad.
Si consideramos la flexibilidad como una capacidad de adaptación de un trabajador a cualquier parte de un proceso productivo, estaremos hablando también de movilidad de la fuerza de trabajo. Dicha movilidad puede atender situaciones no previstas en un determinado proceso de trabajo; ausencias de algún trabajador, requerimientos emergentes de traslados de mano de obra de una fase productiva a otra dentro de la misma planta, la movilidad también se aplica para evitar los llamados “tiempos muertos” del trabajador. Hay que mantenerlo siempre ocupado aunque sea fuera de su perfil laboral.
Entonces, la flexibilidad laboral implica movilidad de procesos y tiempos dentro de cualquier actividad económica productiva de bienes o servicios. Esa movilidad del trabajador tiene un objetivo muy preciso, aplicar el principio utilitario de la empresa, es decir, que el trabajador rinda cada vez más. Que realice un mayor volumen de producción en menor tiempo, que elimine tiempos muertos y básicamente, que contribuya a elevar las ganancias de los empresarios sean nacionales y extranjeros.
Así de sencillo, “producir más en menos tiempo” es la interpretación predominante del concepto de productividad. Para producir más con menos tiempo, es indispensable un uso intensivo de tecnología moderna. Pero en México estamos carentes de esa tecnología, y la mayor productividad se logra por otros medios como, mayor movilidad en los procesos productivos, aceleración de tiempos y movimientos en la producción o los servicios, reducción de los tiempos en la jornada laboral, pago por hora y con ello, contrataciones a tiempo parcial, es decir, mayor flexibilidad.
Van de la mano flexibilidad y productividad laboral. No estoy descubriendo el hilo negro. Pero, hay quienes afirman que no existe conexión entre ambos procesos.
Debemos convencernos que ahora, como en el pasado, los dueños de los negocios, empresas, fábricas, comercio, están pensando siempre en el principio utilitarista de cómo hacer que sus trabajadores “den lo mejor de sí ”, esto quiere decir, cómo lograr exprimirlos al máximo, sin necesidad de aumentar la correspondiente remuneración salarial.
Sabemos que las normas de entrada y salida de un trabajo cualquiera no son las mismas. Usted observe lo que sucede en cualquier empresa moderna, desde una grande corporación como Coca Cola o un simple restaurante; el gerente en turno, es sumamente riguroso y estricto con el tiempo de entrada al trabajo, se checan minutos y segundos, son imperdonables los retardos, se pueden acumular hasta generar descuentos salariales.
Pero no sucede lo mismo con la hora de salida, ahora el gerente cambia totalmente los criterios, ahora sí hay flexibilidad para la salida de la jornadadiaria. Se le pide al trabajador media hora o incluso una hora para realizar tareas de cierre de la jornada, pero no se le reembolsa ningún pago extra. Solo se le dan las gracias al trabajador.
Imaginemos en un lapso de 30 días, cada retraso en la salida del trabajador le genera mayor valor a la empresa, más ganancias o utilidades, como usted quiera llamarle, aquí entra el principio utilitarista de lograr una mayor riqueza que permita la acumulación de capital y su reproducción en el largo plazo. Así funciona el capital, en permanente reproducción y crecimiento.
La flexibilidad es un concepto muy amplio y abarca la movilidad de horarios, la mayor diversidad  de perfiles laborales, mejores capacidades laborales, mayor nivel de conocimientos y adiestramiento educativo, pues con esta ampliación de las capacidades, destrezas y habilidades del obrero, estará en excelentes condiciones de cubrir la demanda del “multiempleo”.
Concluyendo, flexibilidad, movilidad y productividad, son factores necesarios, indispensables y urgentes para un capitalismo en crisis.
Así estamos y así nos va.