martes, 14 de mayo de 2013

REFORMA EDUCATIVA A MEDIAS



                             REFORMA EDUCATIVA A MEDIAS

Por Arturo Rivera Trejo

“El mundo actual no es habitable, es un buen lugar para tirarse a morir”. Guillermo Fadanelli
Con 424 votos a favor, 39 en contra y 10 abstenciones, se aprobó en lo general la nueva Reforma Educativa la noche del 20 de diciembre. En virtud de que dicha Reforma modifica los artículos 3 y 73 constitucionales la propuesta del gobierno de Peña Nieto pasará a la aprobación de los Congresos Estatales.
Cada ciclo político en México marca un discurso y un proyecto diferente para enfrentar el asunto de la crisis educativa. Con el inicio del nuevo gobierno priista en la federación se plantea una propuesta de Reforma Educativa cuyo es la EVALUACIÓN OBLIGATORIA  de los docentes del nivel básico.
Debe aceptarse la evaluación como un instrumento indispensable para la corrección de las fallas en el ejercicio de la docencia, la evaluación es indispensable para tener un diagnóstico completo que permita la toma de las decisiones adecuadas para mejorar la educación en nuestro país.
En la nueva Reforma se propone la creación de un INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES. Esto es aceptable, claro! Pero la propuesta queda a medias sino se constituye a la vez un INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DE PROFESORES, pues ya se vio que la Universidad Pedagógica Nacional en sus años de existencia no ha contribuido a la solución de los problemas educativos principalmente del nivel básico.
Es una asignatura pendiente el asunto de la formación docente con un programa nacional, donde no predomine el interés del dinero sobre el interés académico.
La UPN ha enfocado sus esfuerzos a la consolidación en la formación de los docentes, pero también se convirtió en el medio para impulsar la carrera magisterial de los “puntitis” para alcanzar una mejor ubicación en el escalafón de la SEP.
El profesor debe convertirse en un profesionista suficientemente valorado por la sociedad. Pero junto con la valoración externa, debe haber una aceptación valorativa del propio profesor. La mayoría de los docentes no asumen la importancia de su rol estratégico, vital, determinante y comprometido en su actividad diaria. Muchos de los profesores dicen; “hacen que me pagan hago que trabajo”.
Se nota que no hay la entrega plena, íntegra, apasionada y humilde en el desempeño del trabajo escolar. Muchas veces el docente se desempeña a medias, improvisa, escatima, no se entrega, no muestra pasión y una alta valoración por su trabajo. Eso conduce a que el mismo gobierno manipule y condicione sus demandas. El profesor se ve dependiente de un paternalismo que a veces viene del Estado y otras viene del SNTE.
Se acepta que el Estado Mexicano deba regular y administrar para alcanzar la equidad, la mejora y la competitividad educativa. Pero no se acepta que manipule políticamente haciendo creer que va en serio una transformación del sistema educativo cuando en realidad se trata de un golpe publicitario de inicio de sexenio en donde se da curso a uno de los acuerdos políticos del PACTO POR MÉXICO que suscribieron los principales partidos políticos con el nuevo presidente Peña Nieto.
En otro momento voy a escribir sobre los berrinches de la presidenta vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo al quedar excluida del proyecto de Reforma Educativa que según ella, amenaza la estabilidad laboral de sus agremiados.
Es notorio el hecho de que se trata de una Reforma a medias, que no es integral al quedar ausente el tema de la formación, capacitación y valoración de los docentes.
Así estamos y así nos va.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario