lunes, 6 de mayo de 2013

FLEXIBILIDAD Y PRODUCTIVIDAD LABORAL


                 FLEXIBILIDAD Y PRODUCTIVIDAD LABORAL
Por Arturo Rivera Trejo

El presente escrito pretende contribuir al debate nacional en torno de la Reforma Laboral en puerta. Y para ello, aquí se plantea la relación entre flexibilidad y productividad.
Si consideramos la flexibilidad como una capacidad de adaptación de un trabajador a cualquier parte de un proceso productivo, estaremos hablando también de movilidad de la fuerza de trabajo. Dicha movilidad puede atender situaciones no previstas en un determinado proceso de trabajo; ausencias de algún trabajador, requerimientos emergentes de traslados de mano de obra de una fase productiva a otra dentro de la misma planta, la movilidad también se aplica para evitar los llamados “tiempos muertos” del trabajador. Hay que mantenerlo siempre ocupado aunque sea fuera de su perfil laboral.
Entonces, la flexibilidad laboral implica movilidad de procesos y tiempos dentro de cualquier actividad económica productiva de bienes o servicios. Esa movilidad del trabajador tiene un objetivo muy preciso, aplicar el principio utilitario de la empresa, es decir, que el trabajador rinda cada vez más. Que realice un mayor volumen de producción en menor tiempo, que elimine tiempos muertos y básicamente, que contribuya a elevar las ganancias de los empresarios sean nacionales y extranjeros.
Así de sencillo, “producir más en menos tiempo” es la interpretación predominante del concepto de productividad. Para producir más con menos tiempo, es indispensable un uso intensivo de tecnología moderna. Pero en México estamos carentes de esa tecnología, y la mayor productividad se logra por otros medios como, mayor movilidad en los procesos productivos, aceleración de tiempos y movimientos en la producción o los servicios, reducción de los tiempos en la jornada laboral, pago por hora y con ello, contrataciones a tiempo parcial, es decir, mayor flexibilidad.
Van de la mano flexibilidad y productividad laboral. No estoy descubriendo el hilo negro. Pero, hay quienes afirman que no existe conexión entre ambos procesos.
Debemos convencernos que ahora, como en el pasado, los dueños de los negocios, empresas, fábricas, comercio, están pensando siempre en el principio utilitarista de cómo hacer que sus trabajadores “den lo mejor de sí ”, esto quiere decir, cómo lograr exprimirlos al máximo, sin necesidad de aumentar la correspondiente remuneración salarial.
Sabemos que las normas de entrada y salida de un trabajo cualquiera no son las mismas. Usted observe lo que sucede en cualquier empresa moderna, desde una grande corporación como Coca Cola o un simple restaurante; el gerente en turno, es sumamente riguroso y estricto con el tiempo de entrada al trabajo, se checan minutos y segundos, son imperdonables los retardos, se pueden acumular hasta generar descuentos salariales.
Pero no sucede lo mismo con la hora de salida, ahora el gerente cambia totalmente los criterios, ahora sí hay flexibilidad para la salida de la jornadadiaria. Se le pide al trabajador media hora o incluso una hora para realizar tareas de cierre de la jornada, pero no se le reembolsa ningún pago extra. Solo se le dan las gracias al trabajador.
Imaginemos en un lapso de 30 días, cada retraso en la salida del trabajador le genera mayor valor a la empresa, más ganancias o utilidades, como usted quiera llamarle, aquí entra el principio utilitarista de lograr una mayor riqueza que permita la acumulación de capital y su reproducción en el largo plazo. Así funciona el capital, en permanente reproducción y crecimiento.
La flexibilidad es un concepto muy amplio y abarca la movilidad de horarios, la mayor diversidad  de perfiles laborales, mejores capacidades laborales, mayor nivel de conocimientos y adiestramiento educativo, pues con esta ampliación de las capacidades, destrezas y habilidades del obrero, estará en excelentes condiciones de cubrir la demanda del “multiempleo”.
Concluyendo, flexibilidad, movilidad y productividad, son factores necesarios, indispensables y urgentes para un capitalismo en crisis.
Así estamos y así nos va. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario