miércoles, 26 de febrero de 2014

El evangelio social de Raúl Vera

El evangelio social de Raúl Vera
Bernardo Barranco V.
Miércoles 26 de febrero de 2014
la Jornada
Uno no puede quedar indiferente ante personajes que en los dos últimos años han estado en la terna final del premio Nobel de la Paz. Nos referimos a Raúl Vera, quien es el rostro de una Iglesia comprometida con la justicia social y con los derechos humanos. Una persona que goza de un amplio reconocimiento y respeto social entre los más diversos sectores del país. Paradójicamente, su prestigio secular es inversamente proporcional de aquel que al interior del episcopado le otorgan. Esto lo he podido comprobar a lo largo de las presentaciones que hemos venido haciendo del libro que hicimos: El evangelio social del obispo Raúl Vera, conversaciones con Bernardo Barranco, de editorial Grijalbo, que acaba de ser distribuido en las principales librerías del país. Pude constar el respeto con el que Raúl Vera es tratado por muy diferentes periodistas y líderes de opinión como Carmen Aristegui, Leo Zuckermann, Ricardo Rocha, Javier Aranda. Vitoreado por programas radiofónicos irreverentes como El Weso y Charros contra Gánsters. Y mención aparte merece Martha Debayle, quien al final de la entrevista ya estaba destapando a Vera como próximo candidato a la Presidencia, contraviniendo claramente el ar­tículo 130 constitucional. Por otra parte, las palabras fuertes de Vera reflejan la indignación de la época; su actitud como religioso es un espejo del sentir y la voluntad de un gran número de mexicanos que ven en el fraile dominico una actitud valiente, cívica y espiritual. La capacidad de convocatoria de Raúl Vera es indiscutible: no sólo el auditorio Bernardo Quintana de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, este pasado sábado 22 de febrero, estaba abarrotado, sino que un grupo numeroso de personas, lamentablemente, tuvo que quedar fuera de la presentación del libro, ante la cerrazón y descortesía de las autoridades que organizan la feria.
Me he venido preguntado, ¿por qué estos personajes religiosos despiertan notable empatía? La respuesta que me doy está en el propio papa Francisco. Guardando proporciones, ambas figuras representan renovación, frescura y compromiso social por los más pobres. Como Nancy Gibbs, de la revista Time, fundamentó al nombrar al Papa el hombre del año: En menos de un año, Francisco ha hecho algo notable: no cambió las palabras, pero cambió el tono y temperamento que pesan en una Iglesia construida sobre la sustancia de los símbolos. Monseñor Vera es heredero y depositario de legendaria generación latinoamericana de obispos, curas, clero religioso y monjas que siguieron el impulso renovador del Concilio Vaticano II. Es discípulo de un progresismo católico que tuvo alcances significativos en movimientos sociales en América Latina. Por ello, su desempeño contrasta con la limitada presencia y pequeñez de la mayor parte de los actuales prelados mexicanos. Este libro muestra que Raúl Vera no es un accidente que nace en Chiapas ni es fruto de repentina conversión. En Vera no se opera un milagro de conversión; más bien se muestra un largo proceso de maduración en el que inciden no sólo las circunstancias personales sino la mística de la orden de los predicadores, los dominicos, como se les conoce comúnmente. La herencia de Bartolomé de las Casas, fray Antonio de Montesinos y fray Francisco de Vitoria, entre tantos otros. También las semillas de lucha de este activista religioso son palpables aun antes de haber optado por el sacerdocio. Vera es hijo directo de una doble revolución que se opera simbólicamente en los años sesenta: la rebeldía universitaria del 68, movimiento del que Vera participa activamente, y el aggiornamento eclesial que se consagra en el concilio y que posteriormente cobra forma en la teología latinoamericana de la liberación. Pero don Raúl va más allá, no se contenta con la crítica y el planteamiento de la transformación de las estructuras injustas. Se solidariza con las causas concretas y reivindica la dignidad de las mujeres, los indígenas, los mineros, los migrantes, los homosexuales, entre otros.
Aunque no se considera un obispo rebelde, es innegable que ha recibido censuras por sus decisiones y posicionamientos por el respeto a la diversidad sexual. Desde Roma, la curia le ha requerido diversas explicaciones; especialmente se muestra nerviosa por su pastoral de homosexuales o por su tolerancia con curas heterodoxos. La derecha católica ha venido hostigado su labor desde los tiempos de Chiapas, denostando su trayectoria. Raúl Vera cuenta en el libro sus batallas universitarias contra el MURO, tío abuelo del Yunque y de la actual derecha católica mexicana. El conservadurismo intransigente le pinta mantas en su contra, lo calumnia en Roma, lo acecha y hasta amenaza. Vera puede ser generoso incluso con aquellos actores religiosos que lo embisten. Sin embargo, para mi sorpresa, es bastante ortodoxo en lo doctrinal, tiene respuestas más audaces a las realidades seculares que a las religiosas. Pese a ello, fue muy contundente durante nuestras conversaciones, denunciado el clericalismo como un cáncer en la Iglesia. El obispo de Saltillo cuestiona una Iglesia que se siente por encima de la sociedad, aun antes de haber escuchado la crítica a la Iglesia autorreferencial que hizo Francisco. La fórmula de monseñor Vera es sencilla: es una persona honesta y congruente. Vive el evangelio con todas sus exigencias y sabe transmitir con fervor su fe. En su sencilla casa no tiene piscinas ni gimnasios, no aparece en las revistas de sociales; aunque dialoga con todos, no es afecto a asistir a los banquetes junto a los acaudalados, no juega golf ni usa Mercedes como vehículo, tampoco tiene órdenes de aprehensión por millonarios fraudes. Es simplemente un pastor coherente con el evangelio que predica.
Una anotación final. Las conversaciones con Raúl Vera contenidas en el libro se dan en un momento de transición entre dos papas. Al inicio de nuestro diálogo, la voz de Vera era acallada y relegada por la mayor parte de los obispos mexicanos, pues desentonaba y, por tanto, era confinado. Ahora, con el papa Francisco, con todas sus propuestas de renovación, don Raúl está reposicionado y se convierte en referente obligado de un episcopado apático e indolente a seguir el sendero de cambios que propone el actual pontífice.
 

domingo, 16 de febrero de 2014

Autodefensas en el mundo


Autodefensas en el mundo
Brian J. Phillips
febrero 12, 2014           
De la revista Nexos

falko
¿Cuál es el futuro de las autodefensas? ¿Cuáles son algunas de las consecuencias posibles ahora que el gobierno mexicano ha legalizado a algunos de los grupos en Michoacán? Para ver algunas posibilidades, vale la pena pensar en otros países en los que los gobiernos han legalizado a los grupos de “vigilantes”. Alrededor del mundo, casi todos los grupos de este tipo que han actuado con permiso del estado han perpetrado violaciones serias a los derechos humanos y otras consecuencias negativas. Las organizaciones de “vigilantes”, como muchas otras organizaciones, casi no desaparecen por voluntad propia. A veces mutan en grupos más siniestros. El ejemplo que más se discute en los medios es el de Colombia. Las autodefensas colombianas terminaron por cometer más violaciones de derechos humanos que los grupos de los que originalmente “defendían” a la gente. No obstante, esto ocurrió después de décadas de guerra civil, y con un importante apoyo presupuestario de altas esferas del gobierno y el ejército. Colombia tal vez no sea la situación más comparable al México de hoy en día, pero representa el peor escenario posible. La experiencia de Guatemala con los grupos de defensa ciudadana es otra que queremos evitar. A principios de los ochenta, el ejército guatemalteco obligó a la población civil a formar las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). Estos grupos, en esencia, eran agentes del Estado, y también cometieron una gran cantidad de abusos durante la guerra civil que terminó en 1996. Después de la guerra, el gobierno intentó desbandar a estos grupos, pero los miembros del PAC continuaron con la violencia, y fueron implicados en varios linchamientos. Más aún, muchos comandantes del PAC continuaron ejerciendo un control (antidemocrático) sobre sus comunidades. - See more at: http://redaccion.nexos.com.mx/?p=6080

Del iPhone a la tormenta económica: cinco profecías de Marx cumplidas antes de 2014

 
 
Algunas características de la sociedad moderna, desde las crisis económicas hasta la fiebre por comprar nuevos 'gadgets', demuestran que el padre de la teoría marxista tenía razón.
La revista 'Rolling Stone' reunió cinco características sistémicas del capitalismo contemporáneo presagiadas por las teorías marxistas hace 150 años. 

1. La Gran Recesión ('La naturaleza caótica del capitalismo') 

A diferencia del socialismo, en el que el Estado puede controlar todas las etapas de producción y distribución, el libre mercado, según el materialismo histórico, es un sistema espontáneo y caótico, siempre propenso a las crisis y depresiones económicas.

Efectivamente, este patrón previsto por el marxismo ya se perfiló en la Gran Depresión de 1929 y se presentó de nuevo en 2008 con el colapso del mercado inmobiliario en EE.UU. y el inicio de la nueva crisis económica mundial, provocada por el uso de instrumentos financieros que Karl Marx llamaba
'capital ficticio', como las acciones y las permutas de incumplimiento crediticio, que actualmente amenaza con una nueva recesión global

2. iPhone 5 ('Apetitos imaginarios')

Hace más de cien años, Marx advirtió que la creación de falsas necesidades era una tendencia inherente al capitalismo orientada al aumento de la producción; en este sistema el consumidor desea productos de poca utilidad pero de alto coste y acaba convirtiéndose "en esclavo de caprichos inhumanos, refinados, antinaturales e imaginarios".

Un ejemplo de esta teoría podría ser la sociedad occidental, que actualmente disfruta de un increíble nivel de lujo y, sin embargo, busca nuevas distracciones y siente un ansia constante por comprar más y más cosas, como iPhones de última generación, incluso cuando no existe ninguna necesidad de hacerlo porque ya se tiene un 'gadget' parecido que funciona perfectamente. 

3. Globalización del capitalismo

Según la teoría marxista, la naturaleza expansionista del capitalismo le obliga a propagarse por todo el planeta en su incesante búsqueda de nuevos mercados, recursos naturales y mano de obra barata. Ya en 1848 Karl Marx describió las principales características de la moderna globalización económica agresiva encabezada y controlada por organismos supranacionales como el FMI, que "debe anidar en todas partes, establecerse en todas partes, establecer conexiones en todas partes" para prolongar su existencia. 

4. Monopolios

A diferencia de la teoría económica que postulaba la autorregulación del mercado, Marx alegaba que el poder económico y financiero se concentraría en grandes corporaciones que absorberían o expulsarían a los pequeños productores independientes, tomando el control del mercado mundial. La hipótesis indicada es más que válida para describir la sociedad actual, en la que gigantes monopolísticos regulan todas las áreas económicas, desde la bancaria hasta la de la alta tecnología. 

5. Salarios bajos, ganancias enormes ('El ejército industrial de reserva') 

De acuerdo con el análisis marxista del capitalismo, los empresarios podrán mantener bajos los salarios gracias al "ejército industrial de reserva", es decir, la gran cantidad de desempleados permanentes. Eso será todavía más factible durante las fases de recesión, cuando aumenta el número de desempleados, sin que ello influya significativamente en los inmensos beneficios de las grandes empresas, ya que los trabajadores, que temen perder sus puestos, se conforman con salarios bajos y soportan duras condiciones de trabajo
 
Fuente: RT. http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119538-iphone-tormenta-economica-marx
 
  Publicado: 11 feb 2014 | 12:14 GMT

Salario prófugo

Opinión México SA
Salario prófugo
Baja constante
Larrea, otra vez
Carlos Fernández-Vega
En la Jornada México SA
Ver día anteriorSábado 15 de febrero de 2014
 
 
No es novedad, pero en 2013 el poder adquisitivo de los salarios ni lejanamente recuperó algo de lo mucho que ha perdido a lo largo de las tres doradas décadas neoliberales. Para no ir más lejos, y sin ánimo sadomasoquista, la inflación oficial acumulada en el periodo modernizador (de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto) alcanza la friolera de 57 mil 410.55 por ciento, de tal suerte que sólo para mantener intacto su poder adquisitivo, hoy el salario mínimo diario promedio tendría que ser no menor a 210 pesos para mantener el poder de compra de 30 años atrás, pero en los hechos apenas llega a 65.53 pesos. Y tal porcentaje es aplicable a los contractuales y a todos los demás.
Como bien lo señala el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, “los trabajadores mexicanos no necesitan ser economistas para darse cuenta que el nivel salarial no les permite adquirir la canasta alimenticia recomendable. Tan sólo en 2013 el precio de la Canasta Alimenticia Recomendable –CAR– se incrementó sostenidamente y el tiempo de trabajo necesario requerido por las familias trabajadoras mexicanas para adquirirla es ahora de 24 horas por día, pero como es imposible que una sola persona labore este tiempo, la gente recurre a buscar dos empleos o a integrar a otros miembros de la familia a un trabajo para obtener así más recursos”. Como referencia, apunta el centro de análisis, 26 años atrás se requerían poco menos de cinco horas laborales para obtener el dinero necesario para adquirir la CAR”.
El CAM refiere que de diciembre de 1987 a la fecha el salario mínimo (sólo considera el de la región A, por ser el más elevado) registra un aumento ligeramente superior a 900 por ciento, mientras en igual lapso los precios de la canasta alimenticia recomendable (que incluye sólo los alimentos considerados por el Instituto Nacional de Nutrición y que deberían consumir las familias en México) se incrementó 4 mil 800 por ciento, es decir, una diferencia de cinco tantos favorable, desde luego, a los precios de la citada canasta. Pero el problema no queda allí, porque el gobierno mexicano continúa implementado políticas que afectan a los trabajadores y a la población en general.
En este contexto, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP) indica que de acuerdo con la información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en diciembre pasado el salario básico de cotización promedio se ubicó en 8 mil 043 pesos al mes (nominales), para un crecimiento anual de 3.66 por ciento o 284 pesos, un monto menor en 0.02 puntos porcentuales con relación al crecimiento del mes anterior que alcanzó un incremento de 3.69 por ciento. Sin embargo, en el mismo periodo, la inflación fue de 3.97 por ciento por lo que, en términos reales, el salario cayó en 0.3 por ciento, mientras que en noviembre de 2013 reportó un crecimiento de 0.07 por ciento; la quinta caída del año y promediando un crecimiento real en 2013 de 0.08 por ciento.
Por sectores de actividad económica, en términos anuales, el sector de la construcción” y el de transporte y comunicaciones registraron las mayores reducciones al caer 2.61 y 1.11 por ciento real, respectivamente. En el caso de la construcción, la caída mencionada fue la más acentuada del año. En cambio, los sectores con mayores incrementos anuales en el salario para diciembre, y durante todo el año, fueron las industrias extractivas y la industria eléctrica y suministro de agua potable, con un avance anual de 2.21 y 1.3 por ciento real, en ese orden.
El comportamiento observado del salario base de cotización en el año, en términos reales, es resultado de la tendencia en la tasa de inflación. Para los meses que se reportaron decrementos reales en la tasa de crecimiento anual, de marzo a junio y en diciembre, en promedio, se registró una inflación de 4.32 por ciento con un decremento real del salario base de 0.31 por ciento. Asimismo, en el resto del año la inflación alcanzó un promedio de 3.44 por ciento, implicando un crecimiento de 0.36 por ciento de salario real.
Además, los salarios del sector formal siguen sin recuperar su nivel previo a la crisis. Comparado, en términos reales, con la cifra más elevada, en enero de 2008, el salario base acumula una pérdida de 5.22 por ciento. Esto se traduce, a precios de diciembre de 2010, en una reducción salarial real equivalente a 397.58 pesos.
En suma, apunta el CEFP, los salarios nominales siguen deprimidos, sin mostrar aún un crecimiento real. Si consideramos al año en su conjunto la tasa de crecimiento real ha tendido, en promedio, a ser cercana a cero, 0.08 por ciento, con una inflación de 3.81 por ciento y un crecimiento nominal de 3.89 por ciento.
Por su parte, el Banco de México informa que el comportamiento de los principales indicadores salariales durante el cuarto trimestre de 2013 sugiere que los costos laborales continuaron sin representar un elemento que genere presiones inflacionarias. El salario base de cotización de los trabajadores afiliados al IMSS aumentó 3.7 por ciento nominal durante el último trimestre de 2013, cifra similar a la del trimestre previo y menor a las observadas durante el año anterior.
El incremento al salario contractual negociado por empresas de jurisdicción federal fue de 4 por ciento durante el cuarto trimestre de 2013, inferior al registrado en el mismo trimestre del año anterior (4.3 por ciento). Esta diferencia se debió a las menores variaciones en los salarios contractuales tanto de las empresas públicas, como de las privadas. En particular, las empresas públicas negociaron un aumento de 3.8 por ciento (4 por ciento en el mismo trimestre de 2012). En este grupo destacó el incremento salarial que otorgó el IMSS a sus trabajadores (3.8 por ciento en 2013, 4 por ciento en 2012). Las empresas privadas negociaron un aumento de 4.5 por ciento de octubre a diciembre de 2013.
Ese es el balance, de tal suerte que tampoco en materia salarial EPN salvó a México (revista Times dixit).
Las rebanadas del pastel
Germán Larrea… otra vez. A escasos días del octavo aniversario del homicidio industrial en Pasta de Conchos, cinco mineros murieron por las condiciones de inseguridad prevalecientes en la mina de Charcas, San Luis Potosí, propiedad del zar del cobre y su Grupo México, quienes mantienen condiciones inhumanas en las minas que le han sido concesionadas; de nuevo la tragedia y la manipulación informativa, de este corporativo, denuncia el sindicato que preside Napoleón Gómez Urrutia. ¿Y los inspectores de la Secretaría del Trabajo?
Twitter: @cafevega
 

viernes, 14 de febrero de 2014

SOBRE EL PROBLEMA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

A LA SOCIEDAD ZACATECANA
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
A LOS EX RECTORES Y LÍDERES UNIVERSITARIOS

A nadie le queda duda del crítico momento que vive la Universidad Autónoma de
Zacatecas, ante los emplazamientos para estallar la huelga de los sindicatos de
académicos y administrativos que han desatado posturas que más que incidir en la
solución del problema financiero y el modelo académico-administrativo, ponen sus
miras en intereses particulares.......

La ausencia de información clara y oportuna por parte del responsable de la conducción
universitaria, en referencia a los avances de la gestión, aunada a las interpretaciones,
algunas con bases desinformadas de comentaristas y editorialistas de los medios de
información y, la también clara intencionalidad expresada en las redes sociales por
algunos universitarios, crean el ambiente necesario para concluir en la “inevitable”
huelga, objetivo que además, se hizo explícito desde diciembre pasado.
La génesis del problema financiero no se explica en sus verdaderos motivos: recursos
limitados y política de crecimiento basada en el déficit. Es preciso tener claro que el
endeudamiento no es privativo de la UAZ ni de la presente administración y que
tampoco, consecuentemente, se generó en año y medio; sino que se ha dado, si bien en una expresión diferente, en las administraciones pasadas, hecho muestra plenamente la insuficiencia de recursos en comparación con los requerimientos exigidos para cumplir con su función social.
Esos déficits se han ido resolviendo con mecanismos y apoyos diseñados
conjuntamente con autoridades federales y estatales, de manera coyuntural; sin
embargo, el problema estructural subsiste dado que se sigue con la misma política que
se generó a partir del crecimiento con cargo al déficit y, si tal es el caso, debe asumirse
de manera corresponsable por los anteriores rectores que han implementado esas
prácticas, ya que los efectos se preveían desde el momento en que se tomó la decisión.
Sin embargo parece que, en ánimos de un revanchismo dado por el resultado del pasado
proceso electoral que se debió en gran medida a sus posturas encontradas, se promueve el estallamiento de la huelga para, derivado del desgaste de la administración actual, tratar de recuperar en alguna medida los espacios de poder perdidos.
La corresponsabilidad es además obligada, dada la significación que se le debe dar a la vida democrática en la Institución de Educación Superior mas importante del Estado,
como ejemplo en la construcción de civilidad y comportamiento democrático, al
aceptar los resultados de una contienda que, bien o mal, desembocó en resultados
legales. Sin embargo, se implementa un proceso en el que se deja de lado el interés
institucional.
Ya se ha vislumbrado, además, la incorporación a la discusión la del modelo
académico-administrativo que sin ser parte de los emplazamientos se puede manejar
como elemento irresoluble, de momento, y alargar potencialmente la huelga. Debemos
reconocer que esa discusión se hace urgente pero con una metodología consensuada a
partir de un diagnóstico objetivo de las deficiencias del actual modelo y la suficiente
claridad respecto a los sesgos que se presentan en el manejo burocrático, característico
de las últimas administraciones, respecto al sentido académico y colectivo que la toma
de decisiones tiene bajo esta estructura del vigente.
Parece, por lo anterior, que, desde nuestra perspectiva, la salida al crítico momento se
puede dar si se asume, que los ex rectores y líderes de grupos político-académicos
pongan por encima de sus intereses particulares el interés institucional con acciones
donde sus habilidades y relaciones se pongan al servicio de la UAZ para fortalecer la
gestión y atemperar el problema financiero buscando una solución estructural y, en esa
misma lógica, promover y concretar el pacto necesario para la revisión y actualización,
de ser el caso, del actual modelo académico-administrativo, tal vez en un congreso
universitario, todo dentro del marco legal con la participación de los órganos
colegiados. De esa manera, creemos, podrían recuperar los espacios que ahora
pretenden a través del mecanismo de la huelga, ya que a la comunidad universitaria y a
la sociedad le convence más el compromiso y unidad para superar la problemática en
lugar de promover la huelga que tiene costos para todos. Solo hace falta la voluntad
política para lograrlo.
Por otro lado, dada la práctica clientelar desarrollada por las administraciones
universitarias, debe considerarse, sin ser un elemento que pueda resolver la situación
financiera, la necesidad de analizar la naturaleza de las plazas laborales, a partir de la
consideración de elementos objetivos, partiendo de la necesidad de las actividades y del
carácter ocasional de personal de confianza que se necesita para un funcionamiento
administrativo adecuado, a partir de la utilización de la metodología de un presupuesto
cero, evitando la contaminación que se pueda dar por el momento del conflicto y por
posturas políticas, todo dentro de los lineamientos propios que establece la Ley Federal
del Trabajo en referencia a la cláusula de exclusión y exclusividad –alguna vez
calificada como inconstitucional por la Suprema Corte- a la que el SPAUAZ ha
renunciado expresamente.
En la propuesta no hay inocencia, se trata de mostrar únicamente que si existe un interés
institucional se pueden encontrar formas de enfrentar la problemática; de aquí el
llamado para que se sumen los universitarios que consideren que la preservación de la
institución es más importante que las aspiraciones políticas de algunos.
Zacatecas, Zac., 13 de febrero del 2012
FUERZA UNIVERSITARIA...

martes, 4 de febrero de 2014

Rarezas constitucionales



Rarezas constitucionales
Viridiana Ríos
1 FEBRERO 1014
http://www.nexos.com.mx/?p=18391
De la Constitución mexicana originalmente escrita y promulgada en 1917 queda muy poco. El 80% de los artículos constitucionales originales han sido modificados un promedio de cinco veces cada uno (Cámara de Diputados, 2013). Es una Constitución que ha sido modificada dos veces más que cualquier otra constitución democrática del mundo (Lorenz, 2008).
La Constitución ha sufrido un total de 561 reformas (Cámara de Diputados, 2013).1 Sólo 27 de los 136 artículos constitucionales han permanecido sin cambios, esto es: sólo el 19% del texto constitucional permanece así, tal como fue concebido.2
Es de las constituciones más viejas de América Latina en vigor, pero es la que más veces ha sido reformada (Nolte, 2011), en promedio una vez cada dos meses, el doble que en Colombia, cuatro veces más que en Chile, y al menos ocho veces más que en Uruguay, Argentina y Bolivia (Nolte, 2012). Mientras que el promedio de reformas constitucionales en países democráticos estables es de 5.8 por año de 1993 a 2002, en México dicho promedio ha sido de 11.6 (Lorenz, 2005).
EM-Viridiana-1-w
El número de reformas creció notoriamente desde 1982, durante el gobierno de Miguel de la Madrid. Antes de 1982, en promedio cada presidente promulgaba sólo 16 reformas. De 1982 en adelante el número casi se cuadriplicó para alcanzar un promedio de 60 reformas por presidente (Cámara de Diputados, 2013).