domingo, 16 de febrero de 2014

Autodefensas en el mundo


Autodefensas en el mundo
Brian J. Phillips
febrero 12, 2014           
De la revista Nexos

falko
¿Cuál es el futuro de las autodefensas? ¿Cuáles son algunas de las consecuencias posibles ahora que el gobierno mexicano ha legalizado a algunos de los grupos en Michoacán? Para ver algunas posibilidades, vale la pena pensar en otros países en los que los gobiernos han legalizado a los grupos de “vigilantes”. Alrededor del mundo, casi todos los grupos de este tipo que han actuado con permiso del estado han perpetrado violaciones serias a los derechos humanos y otras consecuencias negativas. Las organizaciones de “vigilantes”, como muchas otras organizaciones, casi no desaparecen por voluntad propia. A veces mutan en grupos más siniestros. El ejemplo que más se discute en los medios es el de Colombia. Las autodefensas colombianas terminaron por cometer más violaciones de derechos humanos que los grupos de los que originalmente “defendían” a la gente. No obstante, esto ocurrió después de décadas de guerra civil, y con un importante apoyo presupuestario de altas esferas del gobierno y el ejército. Colombia tal vez no sea la situación más comparable al México de hoy en día, pero representa el peor escenario posible. La experiencia de Guatemala con los grupos de defensa ciudadana es otra que queremos evitar. A principios de los ochenta, el ejército guatemalteco obligó a la población civil a formar las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). Estos grupos, en esencia, eran agentes del Estado, y también cometieron una gran cantidad de abusos durante la guerra civil que terminó en 1996. Después de la guerra, el gobierno intentó desbandar a estos grupos, pero los miembros del PAC continuaron con la violencia, y fueron implicados en varios linchamientos. Más aún, muchos comandantes del PAC continuaron ejerciendo un control (antidemocrático) sobre sus comunidades. - See more at: http://redaccion.nexos.com.mx/?p=6080

No hay comentarios:

Publicar un comentario