Reducir la desigualdad extrema: una propuesta precisa
Orlando Delgado Selley
Jueves 22 de mayo de 2014
La Jornada
El tema de la desigualdad estuvo en el centro del movimiento de los Indignados españoles en 2011 y en el Occupy Wall Street de 2012. Recordemos el grito de
La publicación del libro de Pikketty, El Capital en el siglo XXI, dotó de información robusta a quienes les preocupa la desigualdad, agregando series sobre la participación en el ingreso y la riqueza del uno por ciento más rico y de 0.1 por ciento super rico. El interés se ha centrado, además, en las recomendaciones de política, es decir, en lo que los gobiernos tienen que hacer para controlar el crecimiento de una desigualdad cada vez más oprobiosa. Por fortuna se han ofrecido avances importantes para llevar esta discusión al terreno de las propuestas específicas, convertidas en metas que sea posible seguir oportunamente.somos el 99 por ciento y se gobierna para el uno por ciento, inspirado en un conocido artículo de Stiglitz publicado en la revista Vanity Fair. Este autor dirige desde hace casi dos años un espacio en el New York Times titulado La Gran División, que se presenta como
una serie sobre la desigualdad en Estados Unidos y en el mundo entero y sus implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales.
Hace justamente dos meses un interesante texto de Stigliz y Doyle, Eliminando la desigualdad extrema: una meta para el desarrollo sostenible 2015-2030, propuso que a los conocidos ocho Objetivos de Desarrollo para el Milenio formulados en 2001 se agregara el Objetivo Nueve: eliminar la desigualdad extrema en todos los países para 2030. Este nuevo objetivo parte del reconocimiento de que la desigualdad se ha exacerbado en los últimos 30 años, lo que ha provocado una proclividad social mayor hacia la violencia, que tiende a concentrarse étnica y geográficamente.
http://www.jornada.unam.mx/2014/05/22/opinion/028a1eco
No hay comentarios:
Publicar un comentario