lunes, 14 de diciembre de 2015

Intensifican la lucha por liberar a los 52 normalistas de Michoacán

rnesto Martínez Elorriaga
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 14 de diciembre de 2015, p. 6
Morelia, Mich.
Normalistas, padres de familia y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) intensificaron la lucha para exigir a las autoridades federales la liberación de 52 estudiantes detenidos el 7 de diciembre, cuando fueron desalojados de la caseta de peaje de la autopista Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas, Siglo 21, que bloqueaban para exigir plazas sin examen de oposición, entre otras demandas.
La formal prisión que el juzgado séptimo federal, con sede en Morelia, dictó el sábado contra 30 normalistas varones crispó los ánimos y ayer hubo marchas, bloqueos y plantones en demanda de la libertad de los alumnos, miembros de la Organización de Normales Oficiales del estado de Michoacán.
El sexto día consecutivo de manifestaciones comenzó ayer, alrededor de las nueve horas, cuando los inconformes empezaron un bloqueo en la carretera Nueva Italia-Apatzingán, a la altura de la comunidad de Cuatro Caminos, municipio de Múgica. Las corridas de autobuses a esa región fueron suspendidas.
Después de dialogar con funcionarios estatales y federales, los quejosos suspendieron la protesta e iniciaron una marcha hacia Apatzingán, distante 20 kilómetros. Caminaron durante dos horas y se apostaron frente a la alcaldía de esa ciudad, la más importante de la región de la Tierra Caliente.
El secretario técnico B de la CNTE en Michoacán, Eligio Valdés, informó que miembros de esa gremial y padres de familia mantienen plantones frente a las presidencias municipales de Apatzingán, Huetamo y Lázaro Cárdenas.
En este último municipio, dijo, hay fuerte respaldo de la ciudadanía debido a que al menos 16 de los 30 normalistas varones a los que se dictó auto de formal prisión, acusados de violar la Ley de Armas de Fuego y Explosivos, porque les encontraron 25 artefactos, son de este municipio costero.
Mientras, habitantes de la comunidad purépecha de Caltzontzin cerraron la salida de Uruapan a la autopista Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas y obstruyeron las vías del ferrocarril durante varias horas para exigir la libertad de los normalistas.
Campesinos de esa región han realizado, en los pasados seis días, de manera consecutiva, bloqueos en esa vía debido a que uno de los estudiantes es oriundo de esa población.
Paralelamente, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, se reunió con padres de los 52 detenidos, a quienes ofreció ser puente de diálogo ante las instancias federales para resolver, por la vía del diálogo y la legalidad, la situación de sus hijos e hijas.
En un comunicado, se informó que el mandatario perredista estableció comunicación con la Procuraduría General de la República, cuya titular, Arely Gómez González, se comprometió a analizar el caso de los estudiantes consignados.
Agregó que la Secretaría de Gobernación federal se comprometió para que en la próxima semana se abra una mesa de trabajo entre la dependencia federal y padres de los estudiantes.
Aureoles Conejo se deslindó del caso y dijo que el proceso jurídico de los jóvenes es competencia del Poder Judicial y del orden federal, por lo que no está en manos del gobierno del estado resolver este caso.
Manifestó su solidaridad a los padres de familia y reiteró que es respetuoso de la libertad de expresión y de manifestación, siempre y cuando estos derechos se ejerzan en el marco de la legalidad y sin afectar a terceros.
Después de que se dictó formal prisión a los 30 normalistas varones, fueron recluidos en el Centro Federal de Readaptación Social, con sede en Hermosillo. Sonora.
En tanto, las 22 normalistas mujeres permanecen recluidas en la cárcel femenil de Coatlán del Río, Morelos, en espera de que se defina su situación jurídica.
El Consejo Supremo Indígena, integrado por más de 31 comunidades purépechas, nahuas y mazahuas, anunció que se sumará a la lucha de los normalistas y anunciaron que este lunes marcharán hacia Morelia, capital del estado. También exigirán la liberación del líder nahua Cemeí Verdí Zepeda.
Normalistas y maestros de la CNTE anunciaron movilizaciones en Morelia que concluirán en el centro histórico, donde compañeros suyos mantienen un plantón permanente desde hace seis días. Permanecentomadas las oficinas centrales de la Secretaría de Educación en el estado en demanda de la liberación de los estudiantes.
A

martes, 8 de diciembre de 2015

Mas deuda para Zacatecas

Miscelánea.

Francisco Javier Contreras Díaz.
7 de diciembre 2015
La cultura de la transparencia y de la respetabilidad se encuentra entre nosotros. Está aquí para que aprendamos de ella como se aprende de una comadre o de un político en campaña. Partimos de la hipótesis de que el monto del préstamo a solicitar debe de ser objeto de extenuantes cabildeos (¿con quién desea negociar paisano diputado?) y que la cita con el sicoanalista se aplace hasta febrero. La economía de Macondo requiere de cinco mil millones de pesos no para pago de servicio de la deuda o para apuntalar campañas políticas. No. La contratación de más deuda es para que nuestros vecinos pobres perciban que nosotros somos las estrellas de la pasarela del endeudamiento.

A nadie debe de impresionar el nivel de endeudamiento. Los mercados financieros nos han dado calificación de excelentes sujetos de crédito pues tienen la certeza de que la deuda será cubierta porque hemos dejado en garantía un penthouse Bellagio y nuestros estados financieros destilan ironía. Por ello no es gratuito el alarde de dominio de la contabilidad imaginativa, nuestra destreza para las operaciones fuera de balance y las mil formas para abandonar el vagabundeo bursátil.

Los macondianos pueden estar tranquilos, pues el desprestigio es para quienes nada saben de empaquetamiento y titulación de derivados, de la maravilla en que resultaron las tasas subprime, la ilusión monetaria o la gestión de herencias. El dominio de las altas finanzas no es para las multitudes, para los Macondo’s Curious en que se han convertido muchos legisladores –que viven una eterna infancia- que no pueden prescindir de su intérprete para sordomudos. El Congreso como un parque temático donde las persuasivas llamadas telefónicas cunden como abrazos prenavideños (¿con qué persona le gustaría tratar paisano?).

El estilo es fondo. Permanecen en un aparador las conversaciones sobre los métodos para acceder a cien mil pesos de la anterior legislatura y el acrecentamiento descomunal de la imagen de los beneficiarios con los chistes malos que inspiraron. Eso fue pedagogía que traspasó barreras ideológicas; aquellas voces son la unión espiritual entre dinero y fuerza de voluntad. El dinero público destinado a comprar voluntades es insustancial, lo verdaderamente vital es la obesidad de las tarjetas de crédito. Lo rescatable de recibir dinero a cambio de votos es que se habita por cinco segundos (lo que dura en alto el índice) una fábula.

Pero si la justicia existe, el endeudamiento debería verse como la felicidad del Niño Dios cuando deposita al lado del zapato un ajuar de Armani, Benetton y un relojillo Longines que cubrirá mi body building. Pero no sólo eso, la deuda refleja el buen gusto en la arquitectura macondiana. El posmodernismo de El Foro globaliza la vergüenza de la Ópera de París. El planeta se achica cuando conoce del portento de iluminación de la Bufa que funde la obsoleta tecnología de Las Vegas. La deuda está cristalizada en la pista de patinaje navideña para el disfrute de quienes detestan el colesterol. La deuda se concreta en un teleférico que deja sin aliento al Taj Mahal y una Plaza de Armas que fue reconstruida pensando en una franquicia de Pizza Hut. Los macondianos no debemos de estacionarnos en el minimalismo de la Sagrada Familia de Gaudí. Para contrarrestar tenemos al Centro de Convenciones y todas las maravillas del planeta serán ghettos pestilentes.

Si se entiende hacia dónde va la deuda, las llamadas telefónicas con sabor sicoanalítico, son pelillos a la mar.

NI ESTATUAS, NI APLAUSOS: LIBERTAD AL CAMARADA SERGIO ESPINAL GARCÍA

El silencio atrofia la combatividad del movimiento en la lucha popular, y da tregua al Estado para aumentar los niveles de represión.

En medio del cerco policíaco tendido a la Sección XVIII, en la lucha contra la reforma educativa, el hostigamiento judicial fue selectivo: Desataron viejas órdenes de aprensión en contra del profr. Sergio Espinal García, exsecretario de la Sección, impulsor en su gestión de las escuelas integrales, del método de lecto, del centro sindical de investigación e inovación educativa, los centros para el desarrollo de la creatividad, el arte, la cultura y el deporte; y del programa pedagógico del PDEC.

Hoy el compañero Sergio es miembro activo del actual comité seccional, coordinador de la Comisión Nacional de Sistematización, y miembro de la comisión seccional de educación y cultura; comisionado de la ruta pedagógica y la renovación de los textos básicos y el PDECEM.

La lucha contra la Reforma y el Estado es una batalla cultural por la defensa del derecho social a la educación pública, y en esa ruta está asegurada la victoria con la acción pedagógica comunitaria que han desplegado las escuelas integrales, con el desdoble del Programa de Desarrollo Lingüístico Integral, y con los programas y los textos básicos alternativos que configuran el horizonte de la Buena educación para el Buen Vivir desde nuestro PDECEM.

Con la persecusión del Estado a nuestro camarada Sergio, se pretende quitar el filo a la acción pedagógica del movimiento; infundir terror a la base y mediatizar la capacidad de respuesta de nuestra Sección en la lucha contra la punitiva Reforma Educativa.

Este acto, las detenciones arbitrarias de camaradas miembros del movimiento popular, así como la represión y el encarcelamiento a los estudiantes normalistas, muestran el carácter bestial de un gobierno delincuencial, trangresor de los derechos constitucionales y humanos fundamentales.

Un gobierno corrupto en bancarrota, postrado a los designios de una burguesía provincial fiel al mandato de sus socios políticos: Televisa y Mexicanos Primero; un gobierno así, sólo puede ser administrado por siervos enanos que atenazan al pueblo y desmantelan la escuela pública a cambio de promesas electorales.

La persecusión policiaca en contra del camarada Sergio es un golpe contra las libertades democraticas de los miles de maestros democráticos, es un atentado contra la unidad y estabilidad del movimiento magisterial y un acto de terrorismo de Estado que no se puede tolerar.



Nos solidarizamos con el camarada como con todos los compañeros perseguidos y con amenaza de cese.

Ni aplausos, ni estatuas, ni víctimas, libertad absoluta al camarada!

Presos políticos, libertad!

viernes, 4 de diciembre de 2015

A 41 años del asesinato de Lucio Cabañas

A 41 años del asesinato de Lucio Cabañas
Lucio Cabañas Barrientos murió a manos del ejército un 2 de diciembre de 1974. Su pensamiento sigue vigente. Guerrero es uno de las estados más pobres de la República Mexicana y las causas que le dieron origen a la guerrilla siguen sin resolverse.
Lucio Cabañas nació en El Porvenir, zona cafetalera ubicada en el municipio de Atoyac de Álvarez, el 15 de diciembre de 1938. Fue el segundo hijo de un matrimonio de campesinos pobres. Su abuelo paterno Pablo Cabañas luchó en las filas revolucionarias como zapatista.
Su padre, Cesáreo Cabañas, fue asesinado a manos de un pistolero a sueldo, bajo las órdenes de un cacique, por defender la tierra que pertenecía legalmente a su pueblo, dejando en la orfandad a Lucio cuando éste tenía 12 años.
Lucio y su hermano Pablo eran alquilados como peones por dos pesos con cincuenta centavos o cinco pesos diarios, trabajando de 10 a 12 horas sembrando maíz, criando animales, cortando leña y cargando costales.
A  los 17 años viajó a Tixtla para terminar la primaria, mientras trabajaba en el campo, vendiendo paletas de hielo y como velador en un hotel.
 Estudió la secundaria en la Escuela la Normal de Ayotzinapa, donde destacó como dirigente estudiantil. En el año de 1960 fue convocado, por medio del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (organismo que aglutinaba a los estudiantes de las 32 normales rurales del país), para elegir al nuevo secretario de la FECSM, que en ese momento estaba a manos de priistas. Hubo dos candidatos, uno del PRI y el otro Lucio Cabañas Barrientos, miembro de la Juventud Comunista. Se graduó de normalista a los 24 años, en 1963.
 Lucio Cabañas empezó impartiendo clases como profesor de educación primaria en un ejido en Mezcaltepec; un pueblo cercano a una zona de bosques, Lucio se unió al descontento de los ejidatarios contra las compañías madereras que habían incumplido con los contratos firmados con los campesinos. Para evitar que las compañías siguieran talando, bloquearon con troncos de árboles el paso hacia Mezcaltepec y lograron expulsar a los madereros de esa zona.
03/12/15 ·Fuente :Diagonalperiódico.net
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=9079963134670721128#editor/target=post;postID=3919693872542456959

jueves, 5 de noviembre de 2015

CONFERENCIA SOBRE AYOTZINAPA- LUIS HDEZ NAVARRO


OTRA VEZ, LO QUE PASA EN MACONDO ( ZACATECAS-MEX)

Miscelánea. 
Francisco Javier Contreras Díaz. 


Atrás quedó la visión restringida de que al desarrollo sólo se llegaba por desterrar a los mexicanos de segunda a los campos de bananos en Chicago o a los arrozales de Kentucky. Nada de eso, ahora se puede detonar el desarrollo con una inventiva tal que ignore la sobre ideologización de los localismos obsoletos. Que desliguen a los macondianos del aburrimiento por su alta educación o sus monstruosos salarios. Hoy la modernidad no se entiende sin estar a la altura de las esferas cosmo a nivel planetario.  
Hoy beber sotol, alcohol del 96 con canela o curado de apio no sólo es decepcionante sino que ya son rituales reservados para los residuos precolombinos, por eso es de aplaudir el salto dialéctico (derrumbar barreras, diría el sabio de la tribu) gubernamental al obtener para nuestra universal ciudad la denominación: “Capital mundial de la cerveza”, lo cual despeja toda duda de los atributos, talentos y filigrana política que ejerce nuestra casta gobernante para atraer el progreso sin trampas y sablazos. 
El valor intrínseco de esta declaratoria reside en que éstas se pueden expandir libremente a toda la geografía macondiana. Si no lo hacemos estaremos condenados a permanecer como rehenes de la ingratitud y corremos el riesgo de quedar fuera del Programa de Naciones Unidas para la Piratización del Patrimonio Social. Con ese temor se propone arrinconar a los gobernantes para que, con idéntica diligencia, adquieran otros blasones como el de pueblo cervecero. Porque sonaría rimbombante y agregaría prosapia al cambio de nuestro escudo de armas cuando se le agregue un corazón joven dentro de una botella de cerveza, las botanas correrán por cuenta de la transnacional que adquiera la catedral o palacio de gobierno. 
Todo macondiano que ame sin cortapisas al terruño estaría de acuerdo si al palacio de gobierno se le vendiera (por no decir regalar) a los laboratorios que fabrican las Kotex y se declarara “Capital mundial del himen administrativo”, porque ello significaría reafirmar no sólo lo inmaculado de ese edificio y de quienes dicen ser sus inquilinos. Sería el monumento a la obsesiva pulcritud de la política de Macondo y la sede del Movimiento Internacional para la Liberación del Óvulo. 
El teatro Fernando Calderón una vez que haya sido enajenado (que no regalado) al Grupo Empresarial Fortune Soldiers y sea transformado en  un mal de souvenirs made in Somalia, los macondianos podremos estar en contacto con esa subcultura de lo exótico que incluirá viajes alucinógenos con cáñamo (que al igual que la cerveza, no crea adicción) y raíces que, masticada, acelera la inteligencia, vuelve eruditos a los imbéciles y visionarios a los mediocres. 
Sabemos que el parque Sierra de Álica se ha convertido en un apetecible bocado para la empresa de diversión de niños y ancianos “Global Scorts & Beatiful Matures” organización empresarial con sede en Ámsterdam, que goza de una resonante seriedad y se propone crear un campo nudista con spa y una exclusiva villa donde se venderán todo tipo de pieles. Como el desnudismo no crea adicción, siempre y cuando se practique con abrigos, bufandas y turbantes, nuestro nicho de mercado está garantizado y los políticos tendrán membrecía gratuita y vitalicia, lo cual garantizará la intimidad y la resistencia ancestral a los paseos vespertinos por ese inexplorado espacio. 
El paso definitivo hacia la internacionalización de Macondo será entregar los restos del naufragio estatal a la cervecería amiga (que no cómplice) para convertir a Macondo en la cantina universal que los sibaritas esperaban. Los políticos –ahora excelentes vendedores-, borrachos consuetudinarios de poder y la orgía que se avecina constituirán un plus al patrimonio etílico de la humanidad. Móchense para andar iguales y ya envalentonado aventar unas cuantas mentadas de madre, al fin que éstas tampoco crean adicción. 

lunes, 19 de octubre de 2015

Preparan reforma a pensiones

Preparan reforma a pensiones

Legisladores apurarán nueva ley para el retiro y evitar así el colapso financiero.
EN A MÉXICO CON GRAVES PROBLEMAS PARA 2018 SI NO REESTRUCTURA SU SISTEMA DE RETIRO

El sistema de pensiones será reformado en abril de 2016, anunció Fernando Mayans Canabal, presidente de la Comisión de Seguridad Social en el Senado.
El legislador explicó que la reforma será integral y no sólo se pondrá un "curita" al sistema de pensiones.
Informó que Luis Videgaray, Secretario de Hacienda, se reunió con senadores para planear el diseño de la iniciativa.
Mayans destacó que en estas mesas de análisis por primera vez se considerará el impacto de la transición demográfica, las estructuras de los salarios, el crecimiento económico y el desempleo en las cuentas individuales de pensión.
Carlos Ramírez, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, dijo que el gasto del Gobierno en 2016 por pensiones será de 618 mil millones de pesos.
Expuso que la reforma de 1997 para reducir el costo de las pensiones fue un fracaso, pues 86 por ciento de los empleados decidió jubilarse con el sistema de reparto o beneficio definido de la ley de 1973, mientras que sólo 14 por ciento optó por cuentas individuales.
 OCDE LO RESPALDA
México podría realizar otra reforma en pensiones, limitando los derechos acumulados de los trabajadores, expuso Pablo Antolini, economista principal y jefe del equipo de pensiones privadas de la OCDE.
Se requiere incorporar al sistema de cuentas individuales un esquema de prorrata, el cual limitaría los derechos ganados por los trabajadores que comenzaron a cotizar antes de 1997.
Es una sugerencia para reducir el costo fiscal de las pensiones en México, pues según la Secretaría de Hacienda son la presión más grande en el gasto público, agregó.
Antolini explicó que el sistema de prorrata consiste en que el 31 de diciembre de 2015, por ejemplo, se reconozcan todos los beneficios que los trabajadores que tienen la posibilidad de pensionarse bajo el antiguo sistema de reparto -o de beneficio definido- han acumulado para su retiro.
Pero a partir del 1 de enero de 2016, todos los beneficios que el trabajador acumule hacia adelante por estar incorporado a la seguridad social serán con el esquema de cuentas individuales.
Fuente: el Siglo de Torreón 17 de octubre 2015

Miles se manifiestan en Madrid contra el acuerdo transatlántico

Miles se manifiestan en Madrid contra el acuerdo transatlántico

La Jornada , ZacatecasMiles se manifiestan en Madrid contra el acuerdo transatlántico
Protesta en Alemania contra el acuerdo transatlántico, en Berlín, este sábado. Foto Reuters
Madrid. Miles de personas se manifestaron este sábado en Madrid para denunciar “la pobreza y la injusticia social” que “siguen creciendo a nuestro alrededor” y decir “no” al acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos.
Los manifestantes llevaban en cabeza de la concentración una pancarta donde se leía “Las personas y el planeta”, con motivo de esta jornada internacional por la erradicación de la pobreza.
Destacaron que en España la tasa de personas en peligro de caer en la pobreza aumentó 4.7 por ciento en seis años: de 24.5 por ciento en 2008 a 29.2 por ciento en 2014, según la oficina europea de estadísticas Eurostat.
“Exigimos que las políticas sociales, que las políticas que luchan contra las desigualdades sean prioritarias en los pruesupuestos y en las políticas públicas de nuestros gobiernos a todos los niveles”, dijo Pablo Martínez, de la Alianza Española contra la Pobreza.
“Se habla de recuperación económica, pero la desigualdad, la pobreza y la injusticia social siguen creciendo a nuestro alrededor”, añadió.
La Alianza Española contra la Pobreza está conformada por miles de sindicatos y organizaciones de la sociedad civil.
A dos meses de las elecciones generales en el país, se habla de recuperación económica pero las desigualdades, la pobreza y la injusticia social siguen creciendo, afirmó por Twitter la Confederación sindical española Comisiones Obreras (CCOO), cuyos representantes desfilaron en la manifestación.
“No al TIPP”, “la lucha continúa”, exclamaban los manifestantes por las avenidas del centro de Madrid, en referencia al acuerdo TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership), cuya próxima ronda de negociaciones se llevará a cabo en Miami (Florida), y que busca suprimir las barreras aduaneras y reglamentarias entre Estados Unidos y Europa.

DOS DE OCTUBRE NO SE OLVIDA


2 de octubre no se olvida



La Jornada Zacatecas2 de octubre  no se olvida

  1. En el mundo hay movimientos sociales y estudiantiles que desgarran los hábitos y los métodos opresores, hay luchas librepensadoras, en Alemania la lucha es encabezada por el anarquista Rudy Dutschke, los estudiantes pretendían dejar al descubierto el silencio de protección a los nazis durante la posguerra; en París el movimiento se conoce como Mayo francés o mayo del 68, donde las protestas fundamentales se dan por la oposición a la guerra de Vietnam y el imperialismo. En Brasil, las manifestaciones tienen un sello antigubernamental y antiamericano, en marzo del 68 en reunión estudiantil es asesinado por la policía Luís Edson, en esta acción resultaron heridos de gravedad otros estudiantes, el entierro de Luis Edson provoca que la Universidad de Rio se ponga en huelga y que este movimiento se extienda a la universidad de Sao Paulo, las manifestaciones se propagan por todo el país y trae como consecuencia la represión y detención de 600 personas detenidas en Río de Janeiro, las manifestaciones son frecuentes hasta en octubre.
El movimiento estudiantil de 1968, fue un movimiento social en el que participaron estudiantes de la UNAM y del IPN, en el participaron profesores, intelectuales, madres y padres de familia, obreros y profesionistas en la Ciudad de México, este movimiento fue dispersado y masacrado por el gobierno mexicano en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Esta acción vil, fue ejecutada por el grupo paramilitar nombrado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga.
La bandera del movimiento estudiantil 68 se plasmó en un pliego de seis puntos:
1.-Libertad presos políticos
2.-Desaparición de cuerpos de granaderos
3.-Destitución de jefes policíacos Luis Cueto, Raúl Mendiola y del teniente coronel Armando Frías
4.- Desaparición de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal (delito de disolución social)
5.- Indemnización a las familias de los muertos y heridos que fueron víctimas de la agresión desde el viernes 26 de julio en adelante.
6.-Deslinde de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo por parte de las autoridades a través de la policía, granaderos y ejército.
Mientras esto acontece en el mundo y México; en Zacatecas, los estudiantes a finales de los sesentas cargan sobre sus hombros una enseñanza tradicional y elitista, dogmática y libresca, una educación cerrada conveniente para el estado a fin de evitar los movimientos estudiantiles y sociales que luego se presentarían , los jóvenes con las contradicciones de su entorno (o sea todo lo que ocurre  en el mundo , en lo nacional y en lo local) comienzan a reflexionar y junto con profesores, se impulsan las reformas educativas, lo que conlleva a la apertura en los planes de estudio: los contenidos temáticos se orientan hacia la búsqueda de nuevos cauces a la formación crítica y con sentido social, el proyecto es una Universidad Democrática Crítica y Popular, en ese despertar de la conciencia de los estudiantes y ante la rigidez del estado se lucha por abrir espacios como son los círculos de lectura, talleres literarios, cine club( en el teatro Calderón y auditorio de la escuela de Derecho), cine experimental, paradójicamente la película los Caifanes rompe con la tradición en el cine en el periodo del presidente Luis Echeverría, y se proyectan cintas como Actas de Marucia ( Miguel Littin), Canoa ( José Isaac) la locura del cine con sus películas, El Apando de José Revueltas, El Topo ,de Jodorosky, el cine se apertura para borrar la historia del 68 y limpiar la descomposición del modelo económico, después de esto se da paso a otro tipo de películas, en cuanto a la música, el rock , éste sale de los hoyos punk que eran gettos del rock en español, grupos marginales del D.F., Guadalajara, (Chac Mool ) en el periodismo , la prensa integraba suplementos culturales cuyo principal exponente era Fernando Benítez, en Excélsior, luego Monsiváis en La Jornada Revista Semanal.
Todos estos eventos de cambio y reflexión nos conducen a la sociedad y a los estudiantes como parte de ella, a buscar rutas por donde canalizar la inconformidad social, para cambiar este país. ■

INSTITUTO ELECTORAL EN ZACATECAS SOLICITA 28 MILLONES

Miscelánea. 
Francisco Javier Contreras Díaz. 
18 de octubre de 2015
¡Auxilio! Nuestra democracia se hunde en el pantano de la insolvencia y estamos a dos rayitas de que la dictadura del voto se extinga y con ello adquirir boleto para viajar en el arca de Noé y no poder sortear las turbulencias del naufragio electoral. Se requiere la insignificante suma de $ 28 y medio millones de pesos para subir  nuestro estandarte democrático al ómnibus de la austeridad, cifra requerida para que la democracia se mantenga en equilibrio: es decir, para que la oferta de votos sea igual al número de dinero que destilan las urnas. 
Si algo necesita nuestra estructura administrativa electoral para lograr su reindustrialización son dineros públicos, no olvidemos que la democracia y el dinero público se persiguen como recién casados. Si deseamos que Macondo nunca regrese a la fase comunista o al partido de Estado es el momento de que las huestes proletarias concreticen su rebeldía y exijamos al gobernador que abandone el majestuoso titubeo lo que únicamente le reafirmarse como el demócrata que todos conocemos. 
Negar veintiocho millones al órgano electoral sería una prueba de ingratitud, cuando todo demócrata sabe que esta irrisoria cantidad es una frazada en el invierno de la opulencia. Si no se otorgan recursos ¿cómo se promoverá la inventiva para expandir la simpatía por slogans incluyentes? ¿Acaso no se requieren millones para provocar esos desgarramientos del alma y añadir al inventario de la violencia el de “violencia electoral de género”?  
Si ya se incorpora esta definición a la trifulca por los puestos de elección popular (que de popular sólo lleva el apellido) por menos dinero se podrá formar la arquitectura de otros sin dejar de lado los charcos de salsa cátsup que les deben acompañar, en estricto sentido figurado, para lograr la exquisitez del punch publicitario y justificatorio. 
Si no se le otorgan esos insignificantes millones a nuestro estandarte democrático, estaríamos en grave riesgo de la violencia de la autoparodia, que es el riesgo que se corre de la repetición de las urnas rebosantes. Otro riesgo es la amenaza de la “violencia centáurica” que equivaldría a resucitar las legiones de Adelitas electorales, mujeres que construyen candidaturas exitosas y una vez logrado el triunfo se lo llevan a su casa. Otros nubarrones que se ciernen sobre nuestra democracia es el llamado “violencia concurrencial electoral” y es el peligro que se cierne sobre las elecciones cuando los ciudadanos insaculados para contar boletas y votos, llegan a exhibiciones de violencia nunca registradas con tal de estar en las gestas ciudadanas. 
El teatro es un vuelco de sorpresas y expresión sublime del alma. La calle el único sitio para el desbordamiento de la histeria colectiva que busca agradecer al Altísimo tanto maná. La universalidad del lenguaje artístico hace de nuestro Macondo el país de las maravillas instantáneo; somos cosmopolitas mientras anuncian la tercera llamada, tercera. La vitalidad de unos días en que todo se reafirma como teatro de calle hace renovar la intensidad de saberse pueblo millonario. Estos gestos del despilfarro se los agradecerán los padres de familia del kínder Leonor Ríos de Guadalupe a punto del derribe y no hay recursos para rehabilitarlo. ¿Más teatro?