viernes, 30 de noviembre de 2012

SOLUCIÓN! !NO REPRESIÓN!

¿Por qué estamos en plantón en la Plaza de Armas?

AL PUEBLO Y LA CLASE TRABAJADORA:

En Zacatecas, los resultados de la administración del Lic. Miguel Alonso Reyes, a poco más de dos años de haber iniciado, para la clase trabajadora han sido nefastos.
La fórmula para gobernar de Alonso Reyes es simple, al no poder solucionar los problemas que se le plantean, entonces recurre a la represión. Como patrón, es de lo peor, y como gobernante se pone de lado de los patrones.
A los sindicatos y dirigentes u organizaciones sociales que exigen que el gobierno del estado cumpla con su responsabilidad simplemente los reprime.
Estos son algunos ejemplos
  1. En el caso de los trabajadores de telesecundaria los reprime y amenaza con cárcel, rescisión de contrato o bien les hace descuentos quincenales injustificados en su salario. A cada trabajador de telesecundaria le debe por trabajo devengado desde 2006 a 2012, un promedio de 200 mil pesos (sí $200,000.00) y en lugar de pagarles, amenaza con despedir a 800 de ellos. Los 2,500 trabajadores de telesecundaria están amenazados, ¡si protestan o hacen público esto los despiden!. Así de simple.
  2. En el caso de los trabajadores de la educación básica, preescolar, primaria y secundaria, los problemas son iguales o mayores. El gobierno de Miguel Alonso, por un lado dice que sobran 600 trabajadores de preescolar y 1800 de primaria. Pero por otro lado, para “ahorrar” está fusionando grupos escolares en todo el estado, ahora los profesores están siendo obligados a trabajar con grupos de más de 50 alumnos y si protestan los amenaza con despido y si los padres de familia reclaman simplemente los ignora.Está además suprimiendo plazas de: profesores de educación artística, computación, inglés, de veladores e intendentes. Para que sean los padres los que paguen directamente, si es que quieren esta educación o este servicio.La SEC además contrata trabajadores por 3 o 6 meses o por ciclo escolar, y despide cuando quiere, muchas veces sin pagarles completo el trabajo devengado. Sin embargo, por otro lado trafica y vende plazas por 100 mil pesos, o bien basifica a profesores que vienen de otros estados para hacer trabajo político del SNTE o del PANAL, mientras que les niega la base a cientos de trabajadores que tienen entre cinco y quince años trabajando por contrato. Por esto, el magisterio democrático, está alzando la voz a nombre de todos los trabajadores de la educación y está en plantón.
  3. En cuanto a los trabajadores exbraceros está cometiendo una de las mayores injusticias de que se tenga memoria, de manera por demás cínica. Porque resulta que la organización zacatecana “Exbraceros en Lucha, A. C.” consiguió con mucho sacrificio que el gobierno de Amalia García, estableciera una partida presupuestal de 12 millones de pesos, para “apoyar la lucha que los exbraceros zacatecanos llevan a cabo ante el gobierno federal para que este les devuelva sus cuantiosos ahorros, producto de años de trabajo en los EE UU, y que fueron entregados en su momento al gobierno federal y este, simplemente se los robó”. Pues ahora resulta que Miguel Alonso, de manera irresponsable y oportunista, está repartiendo este dinero a su nombre, entre exbraceros que nunca se han movilizado, que nunca han luchado, que no han sacrificado nada para que el gobierno federal les devuelva sus ahorros, con el fin de sacarle provecho político-electoral. En cambio a la organización “Exbraceros en Lucha, A. C.”, que ha logrado a través de una abnegada y heroica lucha grandes beneficios para los exbraceros no sólo zacatecanos sino de todo el país, les está negando el apoyo. Exbraceros en Lucha, A. C. ha logrado que a los exbraceros zacatecanos se las paguen más de 700 millones de pesos. Esto no lo lograron ni los diputados, ni los senadores, ni los presidentes municipales, ni Amalia García ni Miguel Alonso y menos los grupitos lidereados por estafadores profesionales ligados al Partido Revolucionario Institucional. Por eso los exbraceros que luchan están en plantón.
  4. Por otro lado, el gobierno municipal priísta de Arnoldo Rodríguez, respaldado por Miguel Alonso, desalojó, desde hace más de dos meses, a 18 humildes vendedores en puestos semifijos, ubicados en el Centro Histórico. Los funcionarios municipales con apoyo de los antimotines, les robaron sus instrumentos de trabajo y su modesta mercancía, y les impidieron volver a instalarse. Siendo su única forma de vida, han solicitado una y otra vez a las autoridades municipales su reinstalación, a lo cual de manera prepotente tanto Arnoldo Rodríguez, como Miguel Alonso, se han negado rotundamente. Por esto estos comerciantes junto con sus familias determinaron tomar las instalaciones de la presidencia municipal.
  5. Para finalizar, y no es porque sean todos los problemas, debemos resaltar que el gobierno de Miguel Alonso y el gobierno municipal de Sombrerete, también priísta, se pusieron de lado del gobierno federal, y de uno de los más poderosos empresarios mineros Germán Larrea, al respaldar a la organización mafiosa que se dice llamar Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) también afiliada al PRI, para disputarle ilegalmente a la Sección 201 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) de la mina San Martín en Sombrerete, Zac. Miguel Alonso, dejó en total indefensión a los mineros zacatecanos y permitió que más de quinientos delincuentes contratados y pagados por la empresa, desalojaran violentamente a los trabajadores mineros en huelga desde hace más de 5 años, que lo único que exigen es que la empresa cumpla con lo dispuesto en el CCT en materia de seguridad e higiene. Para desgracia y berrinche de Miguel Alonso y de todos los enemigos, nuestros compañeros, que fueron agredidos físicamente por estos delincuentes antes y durante la votación para ver quien tenía mayoría, ganaron y mantienen la titularidad del CCT.
Como se ve, nuestra lucha no es fácil, y requerimos del apoyo y solidaridad de la clase trabajadora en general y de todo el pueblo zacatecano, porque además estos no son los únicos problemas que padecemos.

¡¡RESPALDEMOS A LOS TRABAJADORES DE ZACATECAS Y MÉXICO!!
¡¡ALTO A LAS TÁCTICAS FASCISTAS!!
¡¡SOLUCIÓN!! ¡¡NO REPRESIÓN!!


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Conferencia Magistral

La Unidad Académica de Estudios del Desarrollo
de la Universidad Autónoma de Zacatecas
a través del Seminario Permanente del Desarrollo


invita a la

Conferencia Magistral

"Del viejo al nuevo sistema político mexicano.
In-transiciones, movimientos sociales y regresiones"


Sinopsis:
El sistema político mexicano que nació en 1929 bajo la fundación del Partido Nacional Revolucionario como un partido hegemónico, se perfeccionó posteriormente con dos elementos fundamentales: control de las organizaciones obreras, campesinas y populares y sujeción de los partidos políticos y que fue lo que llamamos el PRI-sistema. Quedaron fuera de dicho sistema, los movimientos alternativos y el Partido Comunista. Así, una vez agotado este sistema se inició a partir de 1978 lo que se ha llamado la transición a la democracia. Sin embargo y pese a que el PAN gobernó entre 2000 y 2012, lo hizo no para realizar dicha transición, sino para continuar el dominio de lo que se puede llamar las "elites extractivas mexicanas" que han continuado y extendido su dominio en la economía y la política de este país. Ahora regresa el PRI a la presidencia. De este modo, parece que México ha llegado por fin a la democracia, pero lo que tenemos es una copia falsa y de muy mala calidad.


Pobreza: Una Definición Causal

Leonardo Girondella Mora
22 enero 2009
Sección: ECONOMIA, PROSPERIDAD, Sección: Análisis
Catalogado en:


Cualquier búsqueda del concepto “tipos de pobreza” que se haga, arrojará una buena cantidad de definiciones: pobreza urbana, rural, alimenticia, patrimonial, estructural, crónica, reciente y muchas más, que demuestran el interés en el fenómeno.
Si antes, hace un par de siglos y algo más, la curiosidad humana se dirigía hacia la explicación de la riqueza, parece que se tuvo éxito por los resultados que ahora se tienen —la misma curiosidad humana está ahora dirigida a la explicación de la pobreza.
Lo que antes era la regla, ahora es la excepción.
En la búsqueda de las causas de la pobreza hay, por tanto, un reconocimiento implícito, el de creer que la riqueza es posible —que puede mejorarse la vida de las personas y que esto es una obligación ética.
No es de extrañarse que pensando de esta manera se trate de explicar lo que ocasiona la pobreza y, con ese conocimiento como arma, pueda solventarse ese mal excepcional de estos tiempos.
Las explicaciones propuestas son de todos los tipos imaginables y no pretendo hacer un resumen de ellas. La aportación que deseo hacer es una limitada a una definición causal de la pobreza.
La pobreza es definida como una situación considerada indeseable y posible de remediar que sufre una o más personas y que consiste en una muy baja o nula posibilidad de satisfacer necesidades básicas con medios generados por la misma persona.
Esta definición contiene los siguientes elementos que apuntan en la dirección de una solución:
• La pobreza es una situación considerada indeseable —no se juzga como aceptable y ella misma genera la inquietud de resolverla. Genera reacciones de compasión, misericordia, generosidad y en general, intentos de solución.
• La pobreza es posible de remediar —la situación indeseable sí tiene solución. La experiencia ha demostrado que es posible remediar la pobreza, de lo que existen evidencias absolutas. Los últimos dos siglos han mostrado que es posible prosperar y reducir la pobreza (véase Norberg).
• La pobreza es sufrida por personas —no por grupos: es una situación indeseable y remediable, que padecen personas individuales que pueden ser agrupadas para propósitos de estudio en uno o más grupos con características comunes, pero de los que no debe retirarse la especificidad de la situación concreta de cada persona y su familia (véase Murray).
• La pobreza consiste en una baja o nula capacidad de satisfacer por sí mismo necesidades básicas —como alimentación, vivienda, salud, educación, formación de patrimonio y otras.
• La pobreza se origina por la incapacidad de la persona para generar medios que permitan satisfacer esas necesidades básicas —se trata de comprender a la pobreza como sufrida personalmente y producida por la falta de capacidad de poder de generación de la persona para crear los medios que ella necesita para satisfacer sus necesidades.
Este es el corazón de la definición causal que propongo, la de ser una situación personal e individual causada por la falta de capacidad de esa persona para producir los medios que le permitan elevar sus ingresos.
Es sobre este último elemento que quiero hacer algunas anotaciones.
Si lo que ocasiona la pobreza es la incapacidad de generar medios en cada persona para resolver su situación, se deduce que dichos medios pueden tener dos orígenes, el externo y el interno.
La pobreza puede ser aminorada con medios externos que la persona no genera por sí misma —son las obras de caridad, los donativos que otros dan para que pueden ser satisfechas las necesidades de los pobres.
Son acciones admirables por parte de terceros, resuelven algunos problemas inmediatos, pero no van a la raíz del problema que es la incapacidad propia de generar medios para satisfacer esas necesidades. Este es el origen externo de los medios para remediar la situación de cada persona pobre.
Pero también existe un origen interno de medios para resolver la pobreza —son los que crea la persona misma y constituyen la clave central de la solución. Si se depende de medios que llegan de otros a cada pobre, a éste se le vuelve dependiente de terceros y la situación no es resuelta en definitiva.
Pero si se logra que por sí mismo el pobre produzca recursos que lo saquen de su condición, entonces se habrá en verdad solucionado el problema.
La pobreza, definida causalmente, se sustenta en la corrección de las capacidades del pobre mismo para hacerlo suficiente y apto para, por él mismo, producir los medios que requiere la satisfacción de las necesidades que tiene.
Reconociendo que la solución de fondo está en los medios internos, que es la capacidad personal propia para generar recursos que remedien la condición inicial de pobreza, ahora hago dos anotaciones más sobre lo que puede ayudar o frenar los esfuerzos personales para salir de la pobreza.
El modo más ortodoxo para examinar la capacidad o incapacidad de generación de medios propios indica que sus causas pueden clasificarse en ajenas a la persona y propias de ella.
Entre las causas ajenas, podría estar un medio ambiente como una guerra civil altera el medio ambiente con tanta intensidad que debe considerarse como una causa de pobreza fuera del control personal —o bien, una sociedad en la que no exista un estado de derecho que proteja con eficiencia derechos personales; donde la corrupción frene las iniciativas personales con muy altos costos.
Estas son causas ajenas, fuera del control personal y cuyo efecto neto es la limitación severa de las capacidades personales, incluso para quiene sí tienen capacidad para generar ingresos propios.
Pero también hay causas personales, como la falta de educación siquiera básica que permita conocimientos necesarios para el desarrollo de trabajos simples; o los padecimientos de salud que impiden el trabajo; o también, las actitudes personales como la pereza y la desidia que frenan el esfuerzo en el trabajo (véase Harrison).
El punto central, en este intento de una definición causal de la pobreza, es enfatizar el aspecto personal que ella tiene y que se refiere a las capacidades personales para generar ingresos. Entendiendo esto puede concluirse con facilidad que son tres los niveles en los que puede combatirse con éxito a la pobreza:
Uno. La creación y mantenimiento de un ambiente social que facilite y premie los esfuerzos personales —en lo general es un ambiente estable y de confianza razonable en el futuro.
Dos. La mejora personal de cada pobre, considerado individualmente, para elevar su capital humano, es decir, su capacidad de valerse por sí mismo y ser autónomo.
Tres. El entendimiento de que las ayudas externas a los pobres son un remedio temporal y no de fondo, que debe enfocarse a casos extremos de pobreza.
Addendum
Las definiciones de CONEVAL de diferentes tipos de pobreza son éstas, a los que he añadido mi sugerencia de modificación para enfatizar la condición de capacidad de generación de ingresos, es decir, de crear bienes y servicios valorados por otros:
• Pobreza alimentaria: incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar sólo los bienes de dicha canasta.
De acuerdo a lo que propongo, esto sería redefinido como la incapacidad para generar un ingreso suficiente para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar sólo los bienes de dicha canasta.
• Pobreza de capacidades: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines.
También, esto sería redefinido de igual manera como la incapacidad para generar un ingreso suficiente para obtener una canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines.
• Pobreza de patrimonio: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.
Lo mismo, este tipo de pobreza sería redefinida como la incapacidad de generar un ingreso suficiente para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.
• Pobreza por ingresos: medición de la pobreza a partir del monto de los ingresos de los hogares.
Y esto se establecería como la medición de la capacidad de generación de ingresos familiares o de hogar de los adultos para comprar o adquirir bienes y servicios de terceros.
Una más amplia visión de las varias posibles mediciones de pobreza está en Pobreza: Medida Variable.

La pobreza extrema en México


La pobreza extrema en México

5 Marzo, 2010 - 01:26

Credito:

Rubén Aguilar Valenzuela

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), creado en el 2004 para medir la pobreza, en el 2000 había 24.1 millones de personas en condición de pobreza alimentaria; en el 2002, 20.0 millones; en el 2004, 17.4 millones; en el 2006, 13.8 millones, pero en el 2008 eran 18.2 millones.

Del 2006 al 2008, por primera vez en los últimos 10 años, el número de las personas en pobreza alimentaria, el equivalente a la pobreza extrema del Banco Mundial (BM), creció y pasó de 13.8 a 18.2% de la población del país. Aumentó pues, en 32 % según el Coneval. Lo ganado en ese tiempo, de manera particular entre el 2004 y el 2006, se vino a tierra.

El Banco Mundial asegura que en América Latina se produjeron 8.3 millones de nuevos pobres producto de la crisis mundial del 2009; de éstos, la mitad corresponde a México. Así, el número de mexicanos en condiciones de pobreza alimentaria podría ser, de acuerdo con esa información, de 22.3 millones.

El sexenio zedillista y el foxista

A partir de 1996, durante el gobierno del presidente Zedillo, empiezan a bajar los niveles de los distintos tipos de pobreza. En ese año había 37.4 millones de personas en condición de pobreza alimentaria, 46.9 en pobreza de capacidades y 69 millones en pobreza de patrimonio.

El gobierno del presidente Fox continuó reduciendo los niveles de pobreza que llegaron a su punto más bajo cuando se contabilizaron 13.8 millones de personas en condición de pobreza alimentaria, 20.7 en pobreza de capacidades y 42.6 millones en pobreza de patrimonio.

Al final del gobierno del presidente Zedillo, 53.7% de mexicanos se encontraba en alguno de los distintos niveles de pobreza y al término del gobierno del presidente Fox llegaba a 47%, que es el porcentaje más bajo en la historia del país. El número total de mexicanos en esta condición sumaba 48.9 millones, según el Coneval.

El aumento actual en los índices de pobreza interrumpe un periodo­ de 10 años (1997-2006), en los que se había registrado una disminución real y sostenida del número de pobres. Los niveles de pobreza, como parte de ese esfuerzo de carácter nacional, se habían reducido de 70% a poco más de 40 por ciento. Una disminución de 30% en sólo 10 años.

Para Rodolfo de la Torre, director de la oficina que realiza el Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas (ONU), en México los niveles de pobreza se empezaron a incrementar a finales del 2007 con el alza generalizada de los granos básicos a nivel mundial que elevó el precio de los alimentos.

Números 2010, más graves

Los datos que ahora se conocen sobre la pobreza no contemplan los efectos de la crisis del 2009. Todo indica que los números van a ser todavía más graves cuando se haga la medición del 2010, la cual realizará el Coneval con una nueva metodología que va a registrar ya no sólo el ingreso, sino también los niveles de carencias.

Las que se van a medir a partir del nuevo modelo son:

a) Rezago educativo, b) Acceso a la seguridad social, c) Calidad y servicios básicos en la vivienda, d) Acceso a la alimentación y, e) Acceso a la alimentación. Es, entonces, cuando se va a conocer con precisión el efecto de la crisis mundial del año pasado que afectó de manera severa a México cuando tuvo un crecimiento negativo de 6.5 % del PIB.

Quien dirigió el Programa Oportunidades en el sexenio pasado, Rogelio Gómez Hermosillo, considera que en el nuevo sistema de medición es mejor y más exacto porque asume un enfoque de derechos sociales que no estaba contemplado en el modelo anterior.

Él mismo plantea que los nuevos datos abren oportunidad para revisar y mejorar los programas y las políticas sociales. Ésta debe también incluir los programas económicos, especialmente las acciones encaminadas a la generación de empleo, la competitividad de las zonas marginadas y el acceso a servicios básicos (educación, salud…), con calidad y no sólo los programas de “combate a la pobreza”.

Las posibles soluciones

El Coneval, junto con otros muchos especialistas, reconoce que la estrategia más sólida para superar en forma definitiva la pobreza, pasa necesariamente por: hacer crecer la economía, crear empleos bien remunerados, impulsar una política social que garantice una buena educación, salud y vivienda. De esa dimensión es el reto para la sociedad mexicana y los distintos niveles del gobierno.

raguilar@eleconomista.com.mx

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Presencia de las Mujeres en la Revolucion

El Colmillo Publico de la ciudad de México declaraba:

"Las mujeres  que hablan de feminismo no son buenas, y quieren llamarse en vez de malas adelantadas y liberales, que es nombre que suena mejor".

Leer articulo completo: Enlace



El Discurso del REY....!!!



EL DISCURSO DEL REY
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Francisco de Quevedo

Juan Francisco Valerio Quintero
MIRAR A LOS DEMÁS REQUIERE, SIN DUDA, de la capacidad para mantener la vista sobre nosotros mismos. Esta afirmación no conlleva moralina de ninguna especie. Sin excluir, desde luego, la consideración de los valores éticos, este enunciado  no hace sino poner en primer plano una necesidad práctica que permite clarificar tres aspectos relacionados con la manera en que vemos y, a su vez, nos miran los otros.
El primero de ellos, es que nadie padece soledad tan grande que le impida estar al tanto de alguna experiencia que le permita valorar el resultado de los actos u omisiones que condujeron al éxito o la desgracia ajena. Esto es lo que se desprende del Diccionario de la Real Academia cuando define el término latino álter ego como la “Persona real o ficticia en quien se reconoce, identifica o ve un trasunto de otra”. El punto es, entonces, la manera en la que miramos al otro.
El segundo, una inversión del anterior, implica que nuestros juicios y acciones no solamente encuentran un reflejo en los demás, sino que pueden influir o determinar aspectos vitales para su existencia. Esto, sin duda, explica la forma en la que los otros nos miran. El tercer aspecto a considerar es que estas interacciones resultan ciertas lo mismo para las personas y las instituciones, que para las naciones pues todos, sin excepción, nos comportamos a partir de la percepción que tenemos de la realidad y de nosotros mismos. Se trata de la mirada pública, o bien, de la interacción de las miradas.
Más de un lector pudiera encontrar dramáticas e ilustrativas las palabras pronunciadas por el Rey Juan Carlos de España, en el marco de la inauguración de la Vigésima Segunda Cumbre Iberoamericana celebrada en Cádiz, la misma ciudad en la que, doscientos años atrás, se aprobara la primera Constitución española y a cuya Asamblea, las Cortes de Cádiz, fueron convocados diputados de las provincias españolas, americanas y de Filipinas, entre los cuales figuró –y destacó– el zacatecano José Miguel Gordoa y Barrios.
Lo mismo que hoy, hace doscientos años España se encontraba en crisis, aunque de distinta naturaleza a la presente. En aquél entonces, invadida por tropas de Napoleón Bonaparte y desconocido su monarca, José I, el clero, la milicia, la burguesía culta y adinerada, así como los partidarios de la realeza, debieron volver los ojos al pueblo… y a los territorios coloniales. Vale decir que, en aquél momento, España no pudo ni quiso mirarse a sí misma sin considerar a los otros.

SI DESEAS SEGUIR LEYENDO PUEDES BAJARTE EL DOCUMENTO COMPLETO EN PDF DE LA PAGINA PRINCIPAL DE MOVIMIENTO MAYO 29

sábado, 17 de noviembre de 2012

DESFILE

CONVOCATORIA DE DESFILE 20 DE NOVIEMBRE


VAMOS JUNTOS...!!!!!

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PINCHES MARCHAS?

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PINCHES MARCHAS?


Personas respetables como sacerdotes, licenciados, profesores, amas de casa y estudiantes, coinciden que son un estorbo, que retrasan su llegada al trabajo; y que por culpa de los marchistas les han impuesto multas de tránsito. Otros atizan que los manifestantes son una bola de güebones que no quiere trabajar, y que todo lo quiere de puro gollete.


La mayoría de la gente que comenta esto es apática, apolítica, antisocial, que si bien de alguna manera las marchas han afectado su trabajo o sus quehaceres diarios, construye opinión pública desde una perspectiva poco informada o manipulada por los medios masivos de comunicación. Pero veamos más a fondo las cosas:


¿Al PRI y al PAN les conviene que la gente sea indiferente o vea las manifestaciones no como una forma de expresar descontento contra los problemas sociales, políticos o económicos que nos afectan a todos, sino como un fastidio y hasta como un acto delictivo? Sí, para que acepte pasivamente lo que a ellos les interesa, sin que nadie los critique o enfrente sus abusos, corruptelas e injusticias. ¿Cómo hacen esto? A través de los medios de comunicación, con sus locutores, edecanes de la televisión, reporteros de periódicos nacionales, etc. Ellos se encargan de crear opinión pública negativa en contra de la resistencia del pueblo que cuestiona el actuar de sus patrones del poder y del dinero.


¿De qué manera lo hacen? A través de sus programas mañaneros, recibiendo llamadas de inconformidad en contra de una marcha o una manifestación en contra del gobierno (que no de los ciudadanos) y la presentan de tal manera que convenza que dicha protesta es dañina. Pero nunca abordan los verdaderos problemas que hacen que la gente se movilice.


Hagamos un recuento de los últimos cuarenta años, veamos quiénes han hecho las marchas y a quiénes han beneficiado: en
los años setenta, el estado de Zacatecas era todavía una entidad atrasada, las decisiones las tomaban 10 familias, los Ibarguengoitia, Sescosse, Llaguno, López, etcétera. La tierra estaba acaparada por unas cuantas manos. Los terrenos eran improductivos, solo servían para mantener unas cuantas vacas flacas: la ganadería era atendida en terrenos extensos; mientras la mayoría campesina no tenía en donde sembrar.


En la ciudad, el centro estaba infestado de vecindades, donde vivía la gente hacinada, sin servicios públicos; los niños vivían con piojos, lombrices, parásitos, en casas cayéndose de viejas, sin servicios públicos, etcétera.


En la universidad estudiábamos unos cuantos, entre cuatro y cinco mil estudiantes, no pasaba de ahí.


El milagro mexicano era algo que se nos hacía ver, como que México era otro, la industrialización de zonas como Guadalajara, Monterrey y Puebla, resolvían el problema del empleo; además de que éramos un país petrolero, no se veían grandes problemas a la vista: aparentemente éramos felices.


Para 1970, recién pasado el conflicto del 68, entre los jóvenes se empezó a ver las cosas de manera diferente, como por ejemplo, que el latifundio traía pobreza y que solo hacia ricos a unos cuantos ganaderos, que el hacinamiento en las colonias era una ofensa para los zacatecanos, que la universidad debería de crecer, tener laboratorios, más salones, profesores, etcétera.


Para 1974 la universidad comenzó a crecer, pero con un problema tangible: era el mismo presupuesto económico federal y tuvimos que hacer marchas, manifestaciones, trasladarnos a la ciudad de México, para exigir por medio de marchas y mítines más presupuesto. A través de esas movilizaciones estudiantiles la universidad creció. Los trabajadores y maestros recibieron mejores salarios, los estudiantes lograron comedores, laboratorios, becas... En el campo se ganó la tierra, los campesinos empezaron a comprar arados, tractores, fertilizantes, abonos, herbicidas... En la ciudad se ganaron luchas en las colonias, el pueblo tuvo derecho a una vivienda más digna; el colono empezó primero a comprar láminas de cartón para hacer sus casitas; las colonias Minera y Lázaro Cárdenas fueron conocidas como CARTOLANDIA, con el tiempo se fincaron con cemento, arena, piedra, varilla corrugada, piso de mosaico… con eso, se le dio trabajo a albañiles, fontaneros, electricistas. Pero estas formas de lucha para obtener beneficios para los pobres de nuestro estado, les repateaba a los riquillos de los comercios del centro de la ciudad, igual a los del PRI Y PAN; el cura en la iglesia aconsejaba a los feligreses, a no hacerle caso a los comunistas, que querían imponer un país como en Rusia y Cuba.


Pero a pesar de los malhablados, se benefició a los estudiantes, profesores, colonos y campesinos; y una cosa que no se dice y reconoce, es que al abrirse el campo al cultivo, los implementos agrícolas se les compraron a los riquillos; los aguinaldos y buenos salarios que se lograron en la universidad se gastaron en el mercado, la cantina, la tienda. El material que se utilizó en las colonias se compró en las ferreterías; las becas que se les dieron a los estudiantes, se gastaron en los comercios de Zacatecas.
En una palabra, hasta las zonas de tolerancia se vieron beneficiadas con el desarrollo del estado y el crecimiento en la Universidad, que actualmente cuenta con 40 mil estudiantes.


El estado de Zacatecas, entró con estas luchas, de lleno al capitalismo, pues se tuvieron que establecer comercios como SORIANA, SAMS, WAL MART, LIVERPOOL, GIGANTE, entre otros emporios más. Y todo gracias a las marchas y manifestaciones que se hicieron por una bola de cabrones, que ha venido obstruyendo el tráfico, desde hace cuarenta años; aunque digan los malintencionados cuando nos ven pasar: siempre son los mismos.


Zacatecas le debe mucho a las grandes movilizaciones, a las marchas, a las manifestaciones. Es mentira que el beneficio del estado se le deba al turismo.
El turismo no sacó del atraso al estado de Zacatecas, fuimos los obreros, campesinos, estudiantes, colonos y vendedores ambulantes con nuestras luchas y acciones.


El capital económico necesita moverse, no estar estancado y desgraciadamente las mentes obtusas creen que las cosas son diferentes. Si los profes ganan un mejor salario, indirectamente los capitalistas también se benefician; si los vendedores ambulantes se establecen en el Centro de la Ciudad, hay más movimiento de capital y mejores oportunidades para el comercio: lo que pasa es que los ricos del Centro quieren seguir haciendo negocios de viuda. Quieren seguir vendiendo caro y hacerse más ricos, sin modernizar sus negocios.


En Guadalajara y Aguascalientes un par de zapatos, una camisa es más barata que la comida en el Centro de Zacatecas. Aquí los zapatos y los pantalones son más caros que en Aguascalientes; por eso los ricos no quieren competencia, porque la mayoría de los vendedores ambulantes que no se les permite establecer en el Arroyo de la Plata, venden más barato que los comerciantes ya establecidos.


El gobierno de los ricos quiere cambiar el Centro de la ciudad, pero veamos cuál es su modelo: en la ciudad de Guadalupe, Zac., destruyeron el Jardín Juárez, disminuyeron la zona verde, plantaron unos cuantos árboles, instalaron unas cuantas bancas y el pequeño busto del Benemérito de las Américas, Benito Juárez, lo han de tener tirado en un rincón de la oficina del presidente Municipal.


Aquí en Zacatecas quieren destruir la Alameda Trinidad García de la Cadena, quieren poner estacionamientos subterráneos en la plancha de lo que actualmente es este parque, y se sabe que piensan deshacerse del monumento de Francisco García Salinas “Tata Pachito”


La Cámara de Diputados Autorizó 38 millones al Fondo Metropolitano Zacatecas- Guadalupe, el cual se usará para la construcción de tres puentes peatonales: uno en la Colonia la Florida, otro para la Farmacia Guadalajara, y uno más enfrente de las Oficinas del PAN. Y 14 millones para una ciclovía.
El dinero ya lo tiene el gobernador, pero no dice cuándo empieza la construcción. ¿En qué se está empleando este dinero? Es la pregunta.


Volviendo al tema principal, las marchas son un arma de lucha de los oprimidos y se hacen porque no les dejan otra opción. Pues si el gobierno no fuera tan incapaz, atendería a los maestros, campesinos, vendedores ambulantes, estudiantes, etcétera. Yo creo que así disminuirían las marchas; pero ellos piensan que la única forma de responder a las demandas sociales es armando a la policía, comprarles material sofisticado para golpear de mejor manera a los manifestantes, o sea que la única solución para ellos, es reprimir y criminalizar el movimiento social y a los disidentes políticos.


Estamos en una etapa de la LUCHA DE CLASES, en donde los capitalistas de guarache, acuden a reprimir al pueblo, para seguir teniendo sus grandes ganancias, pero por otro lado los pobres nos estamos uniendo para pelear por condiciones de vida más dignas, por un salario más justo y mejores posibilidades de vender nuestros productos, aunque sean semillas, papas fritas y cacahuates.


En las tiendas EXTRA, OXXO, SORIANA, venden los productos chatarra a no menos de 20 pesos, y les incomoda que la pobre gente, quien en su mayoría son indígenas, vendan lo mismo, en forma natural, sin contaminantes y a precios de cinco y diez pesos.


Harán leyes que prohíban las manifestaciones, mítines, pero la lucha seguirá… y a lo mejor la lucha por las calles y por la ciudad va a presentar otras formas. Tendremos que aprender de las experiencias de OAXACA, PUEBLA, GUERRERO, etcétera. Pero no nos vamos a quedar cruzados de brazos.


¡Pueblo de Zacatecas, si no luchamos

ahora, mañana va a ser demasiado tarde!


Y perdonen que les obstruyamos el tráfico, pero piensen que la política del gobierno nos chinga más que un simple plantón o marcha.


Atentamente.



Zacatecas, Zac. a primero de noviembre de 2012



Ing. Mateo García Bazán.


Miembro del Consejo Metropolitano en Zacatecas

Y políticamente del MOVIMIENTO SOCIAL 29 DE MAYO


Domesticando a los gigantes del petróleo

¡Con la entrega de nuestra petición al Parlamento y a través de la Televisión, hemos ganado el primer asalto! Aumentemos ahora la fuerza de nuestra petición antes del voto final -- Firma ahora.

Queridos amigos y amigas,

En pocos días el Parlamento de Nigeria podría autorizar una multa de cinco mil millones de dólares contra la mega petrolera Shell. También podría aprobar una nueva ley para responsabilizar a las grandes petroleras por primera vez en la historia. Hasta el propio Presidente respalda estas medidas, pero el lobby del petróleo está acosando a los parlamentarios para que entierren las propuestas. Nuestro grito global los puede dejar sin aliento. ¡Únete a este canto de justicia por el pueblo de Nigeria!





En los próximos días, el Parlamento de Nigeria podría aprobar una multa de cinco mil millones de dólares contra la mega petrolera Shell por un nefasto vertido de petróleo que le ha arruinado la vida a millones de personas. Además, podrían aprobar una nueva ley que controle el saqueo y la contaminación que provocan las grandes petroleras. Es ahora o nunca. Si nos quedamos mudos, ¡el lobby del petróleo nos robará esta oportunidad!

Por primera vez en la historia, las grandes petroleras podrían empezar a pagar por la violencia que generan y por la destrucción que dejan a su paso. El presidente Goodluck Jonathan secunda la multa, y algunos senadores progresistas están tratando de adoptar una regulación más estricta. Pero el lobby del petróleo es tremendamente poderoso, y sin una verdadera ola de apoyo internacional, los miembros del parlamento nigeriano podrían sucumbir a sus presiones.

Los políticos están definiendo posiciones en este momento. Firma esta urgente petición para que el Parlamento de Nigeria multe a Shell y endurezca su legislación medioambiental, y reenvía esto a todos tus conocidos. Cuando sumemos un millón de personas de naciones de todo el mundo, llevaremos nuestra voz hasta las puertas del parlamento nigeriano.

http://www.avaaz.org/es/make_shell_pay_rb/?bijKndb&v=19279

Los expertos afirman que cada año las grandes petroleras vierten en el delta del Níger el equivalente al catastrófico derrame de Exxon Valdez en Alaska -- pero África no suele interesar a los medios de comunicación. El pasado diciembre, la fuga en las instalaciones de Shell en Bonga provocó que millones de litros de combustible contaminaran el océano y enfangaran kilómetros de costa densamente poblada, provocando uno de los mayores vertidos de la historia del continente africano. La multa contra Shell y el endurecimiento de la legislación medioambiental son una oportunidad única para desafiar el poder de las grandes petroleras en África.

Durante los últimos 50 años, las compañías petroleras han obtenido unos beneficios de 600 mil millones de dólares en Nigeria, pero la población local no ve estos beneficios. Y lo que es peor, su tierra, su agua y sus caladeros de pesca siguen contaminados. Como respuesta, Shell ha invertido millones de dólares en fuerzas de seguridad para reprimir las protestas de la población local, en lugar de combatir la malas prácticas que generan sus políticas.

La industria del petróleo es crucial para la economía de Nigeria, y estas empresas nunca han sido sancionadas por la devastación que provocan sus perforaciones. Ahora el presidente de Nigeria y unos cuantos parlamentarios han decidido dar un paso adelante, multando a los barones del petróleo y exigiéndoles que indemnicen a las víctimas de una vez por todas. Si demostramos a los políticos nigerianos que el mundo entero les apoya, podemos literalmente cambiar la vida de millones de personas. Haz clic abajo para firmar la petición:

http://www.avaaz.org/es/make_shell_pay_rb/?bijKndb&v=19279

Ya nos hemos enfrentado a los gigantes del petróleo en todo el mundo, desde Chevron en Ecuador hasta el vertido en el Golfo de México, o la eliminación de subvenciones a los combustibles fósiles en la pasada Cumbre de Río. Unámonos ahora por Nigeria. Asegurémonos que sus políticos le envíen un claro mensaje a las petroleras: sus días de destrucción e impunidad han terminado.

Con esperanza y determinación,

Pascal, Patricia, Alex, Ricken, David, Rewan, y todo el equipo de Avaaz

Nigeria multa a Shell con $5.000 millones por un vertido de crudo (BBC):
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/07/120717_ultnot_nigeria_petroleo_vertido_multa_shell_pea.shtml

Shell causa el peor vertido de la década en Nigeria (El País):
http://elpais.com/diario/2011/12/23/sociedad/1324594806_850215.html

Shell enfrenta multa de 5.000 millones de dólares por derrame en Nigeria (Lainformacion):
http://noticias.mexico.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/negocios-general/shell-enfrenta-multa-de-5-000-mdd-por-derrame-en-nigeria_tZFN1ru3XceN1d8RFzGwn4/

Nigeria multa a Shell con 5.000 millones de dólares por vertido de petroleo (Univision):
http://feeds.univision.com/feeds/article/2012-07-17/nigeria-multa-a-shell-con

La ONU condena los vertidos de Shell en Nigeria (Público.es):
http://www.publico.es/ciencias/390335/la-onu-condena-los-vertidos-de-shell-en-el-delta-de-nigeria

Es un escándalo de proporciones épicas que el mundo guarde silencio (Amnistía Internacional)
http://www.es.amnesty.org/noticias/entrevistas/entrevista/articulo/es-un-escandalo-de-proporciones-epicas-que-el-mundo-guarde-silencio/

Apoya a la Comunidad de Avaaz
Estamos totalmente financiados por donaciones ciudadanas y no recibimos dinero ni de gobiernos ni de corporaciones. Nuestro dedicado equipo se encarga de que incluso las donaciones más pequeñas lleguen muy lejos.

jueves, 8 de noviembre de 2012

BIENVENIDOS


Bienvenidos sean todos y cada uno de Ustedes, apreciables lectores y colaboradores de este movimiento.

En esta sección de blog se habilitaran contenidos y discusiones sobre temas de interés relacionados con el movimiento mayo 29, sus seguidores y colaboradores, así como público en general que deseen participar y aportar sus ideas e inquietudes.

De igual manera se estará trabajando para darles una página de calidad, así como de contenidos interesantes y sobre todo de actualizaciones constantes.

De antemano se agradece su paciencia y colaboración...!!


Todas las voces, todas. Todas las manos, todas.....”