miércoles, 21 de noviembre de 2012

El Discurso del REY....!!!



EL DISCURSO DEL REY
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Francisco de Quevedo

Juan Francisco Valerio Quintero
MIRAR A LOS DEMÁS REQUIERE, SIN DUDA, de la capacidad para mantener la vista sobre nosotros mismos. Esta afirmación no conlleva moralina de ninguna especie. Sin excluir, desde luego, la consideración de los valores éticos, este enunciado  no hace sino poner en primer plano una necesidad práctica que permite clarificar tres aspectos relacionados con la manera en que vemos y, a su vez, nos miran los otros.
El primero de ellos, es que nadie padece soledad tan grande que le impida estar al tanto de alguna experiencia que le permita valorar el resultado de los actos u omisiones que condujeron al éxito o la desgracia ajena. Esto es lo que se desprende del Diccionario de la Real Academia cuando define el término latino álter ego como la “Persona real o ficticia en quien se reconoce, identifica o ve un trasunto de otra”. El punto es, entonces, la manera en la que miramos al otro.
El segundo, una inversión del anterior, implica que nuestros juicios y acciones no solamente encuentran un reflejo en los demás, sino que pueden influir o determinar aspectos vitales para su existencia. Esto, sin duda, explica la forma en la que los otros nos miran. El tercer aspecto a considerar es que estas interacciones resultan ciertas lo mismo para las personas y las instituciones, que para las naciones pues todos, sin excepción, nos comportamos a partir de la percepción que tenemos de la realidad y de nosotros mismos. Se trata de la mirada pública, o bien, de la interacción de las miradas.
Más de un lector pudiera encontrar dramáticas e ilustrativas las palabras pronunciadas por el Rey Juan Carlos de España, en el marco de la inauguración de la Vigésima Segunda Cumbre Iberoamericana celebrada en Cádiz, la misma ciudad en la que, doscientos años atrás, se aprobara la primera Constitución española y a cuya Asamblea, las Cortes de Cádiz, fueron convocados diputados de las provincias españolas, americanas y de Filipinas, entre los cuales figuró –y destacó– el zacatecano José Miguel Gordoa y Barrios.
Lo mismo que hoy, hace doscientos años España se encontraba en crisis, aunque de distinta naturaleza a la presente. En aquél entonces, invadida por tropas de Napoleón Bonaparte y desconocido su monarca, José I, el clero, la milicia, la burguesía culta y adinerada, así como los partidarios de la realeza, debieron volver los ojos al pueblo… y a los territorios coloniales. Vale decir que, en aquél momento, España no pudo ni quiso mirarse a sí misma sin considerar a los otros.

SI DESEAS SEGUIR LEYENDO PUEDES BAJARTE EL DOCUMENTO COMPLETO EN PDF DE LA PAGINA PRINCIPAL DE MOVIMIENTO MAYO 29

No hay comentarios:

Publicar un comentario