lunes, 28 de enero de 2013

39 AÑOS DE LUCHA NO ES NADA.












39 AÑOS DE LUCHA NO ES NADA.

Ahora después de 39 años de que se fundó el Frente Popular, nos vemos en la imposibilidad de reunir pueblo, me acuerdo que el 25 de enero de 1974 fueron miles los que marchamos por las calles de Zacatecas, ahora nos reunimos 30 fundadores y activistas de esta organización, echamos a vuelo las campanas ante tamaña epopeya, nuestros esfuerzos fueron pocos y raquíticos para poder reunir a tanto y tanto activista, en parte venimos arrastrando todavía vicios de sectarismo y hegemonía.
Hay varios frentes, pero la experiencia y el entusiasmo que le dimos hace 39 años, por más que se busque darle el mismo tono festivo, nunca será igualado. Ahora con dinero de las arcas públicas, se rentan camiones, se cae en el involuntario actor político cautivo; las elecciones para diputados locales, presidentes municipales, regidores; hace que se empiece a elevar el fervor y el activismo político. Se anuncia con bombo y platillo marchas de 10000 personas y solo acuden menos de 1000.
Actores de un pasado no muy claro buscan la notoriedad de personajes, que puedan tener cierta representación en la sociedad, a ver si de esa forma engordan su militancia. Los partidos de la supuesta izquierda atinada, convocatorias ciudadanas, partidos declarados de izquierda y sin una autentica militancia, que les da lo mismo aparecer hoy de izquierda y mañana de derecha; no les importa las siglas, PRI, PAN, PT, PRD, lo importante es el CURUL, la regiduría o lo que caiga.
Ante estas oleadas es muy difícil que una pequeña embarcación como lo es YO SOY 132, MOVIMIENTO 29 DE MAYO, vendedores ambulantes, magisterio democrático, ex braceros, entre otros, pueda salir adelante y mantener su independencia política.
Los tentáculos de los partidos políticos son muy grandes y lo es más la ambición, ante el descredito de su pasada por las cámaras de diputados, el pueblo ya no se la traga y cunde la desconfianza, ¿Cómo es posible? Que en tan pocos años hayan acumulado tamañas fortunas, mientras la población caiga día a día en la pobreza y la marginación.
El año pasado se autorizó  una ayuda a la República española de 9 mil millones de dólares, que salió de un acuerdo entre las bancadas PRI y PAN, pero algunos diputados del PRD-PT autorizaron esta ayuda; sin ver que nuestra nación necesita de ese dinero; así como en años pasados se firmó el acuerdo de darle fin a la repartición agraria y reconocer la no existencia de latifundios agrícolas. Se firman acuerdos contra la pobreza y la izquierda se desvanece ante el llamado del Presidente Peña Nieto.
Y aquellos que siempre han mirado para arriba, que siempre han despreciado a los que estamos abajo, todavía tengan el cinismo de preguntar ¿Cuáles son las cabezas visibles  o el alma de estos pequeños movimientos?, porque saben que aunque somos pocos, nos llena una fuerza moral, que ellos no tienen.
En este contexto se celebra el 39 aniversario del Frente Popular de Zacatecas, el cual nació del esfuerzo de corrientes políticas como el Partido Comunista Mexicano, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Movimiento Estudiantil Rubén Jaramillo,  Seminaristas, universitarios. El Frente fue una consecuencia directa de movimientos anteriores como la Creación de las colonias Emiliano Zapata en Valparaíso y Fresnillo, Zac. los movimientos en las colonias Buenavista y Barrio de la Pinta. Los precursores de estos movimientos fueron Rene Lara Ramos, Ricardo Reyes Mata, Saùl Samaniego, Javier Aguiñaga, Arturo Rivera,  Javier Enríquez, Miguel Ángel de Ávila, Salvador  Leaños, Jesús Pérez Cuevas, Chon Castro etc. Cundió entre nosotros la desconfianza, el sectarismo nos acompañó siempre, el culto al caudillo. Los que trabajamos en las colonias nos vimos muchas veces huérfanos de apoyo político y tuvimos que sufrir las embestidas del estado y caímos en la cárcel, duramos  días sin que nadie se acordara de nosotros.
Tuvimos la palabra en nuestras colonias, pero se nos negó el acceso a la negociación con los interlocutores del poder político en nuestro estado; algunos activistas solo servíamos para hacer el trabajo en la colonia o el campo; mientras otros, se dedicaban a negociar por debajo del agua. La lucha contra el latifundio fue en parte un efecto negociado, se palomeó que propiedades podíamos invadir y cuáles no. Las colonias Camilo Torres, Lázaro Cárdenas, los latifundios en Valparaíso no estaban en la agenda del Frente.
Invadimos la Colonia del Frente Popular,  pero no se nos permitió organizarla, llegaron personas a dirigirla, sin haber tenido un antecedente de organización de colonos y obviamente, uno siguió marginado y etiquetado como rebelde sin causa.
Se formó el MOVIMIENTO OBRERO CAMPESINO ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO (MOCER) y a los demás grupos por diferentes concepciones políticas, se les hizo de hecho a un lado;  la más de las veces nos tuvimos que guiar políticamente con nuestra propia experiencia y errores. Pero finalmente eso nos sirvió, porque nos ayudó a guiarnos con nuestras  fuerzas y caminar con nuestros propios pies.
La mayoría de los activistas fueron mandados a dirigir X movimiento, no se les consulto, solo  la expectativa de obtener un lugar en el tan ansiado CUERPO DE MAESTROS DE LA UAZ, los hizo obedecer las órdenes sin chistar, en cambio hubimos algunos que no consultamos donde debíamos ir a trabajar; entre ellos Antonio Saucedo, José Luis Ramírez, Mauricio Maldonado y eso nos hacía que nos vieran con desconfianza. A nadie del alto mando tuvimos que consultar para invadir la Colonia Emiliano Zapata de Valparaíso, las Colonias Lázaro Cárdenas, colonia Frente Popular, Camilo Torres;  lo hicimos porque la gente que habíamos organizado nos lo demandaba.
El sectarismo y hegemonía hizo que se fueran retirando gentes como el Mike, Rusty, Lenìn, Tayo, Martín, el Chente,  etc. Se le brindó toda la confianza a gentes como Aquiles Gonzalez, el Oso Medina, Reveles, Esparza, etc. La ausencia de algunos compañeros en el Frente, con el tiempo se organizaron en el Partido Mexicano de los Trabajadores, Partido Socialista Unificado de México y controlaron el Sindicato de Trabajadores  de la U.A.Z. y ahora se dedicaron a la venganza en contra nuestra; de esta manera, él que aquí escribe estuvo corrido del trabajo en los años de 1980 y 1985, como una venganza política de los antiguos compañeros.
El sectarismo en los sindicatos de STUAZ y SPAUAZ llevo a la utilización de personas como Antonio Vega y Lucita Padilla, Carlos Reveles y Aquiles González. El sindicato más débil fue el de los trabajadores y ya con el  poder los ahora enemigos del Frente, empezaron a recular, a entregar lo que habíamos ganado, prácticamente convirtieron este centro laboral en una oficina más de Rectoría y se alejaron de las verdaderas conquistas y solidaridad revolucionaria hacia otros sectores gremiales y revolucionarios.
En nuestras asambleas y actos públicos hicimos mantas contra las elecciones populares, dijimos que las contiendas electorales eran una farsa y sin hacer un análisis serio, nos negamos a participar en la campaña por la Presidencia de la República a favor de Valentín Campa; aunado a esto el oportunismo de algunos personeros del PCM, en la práctica el Frente Popular se vino quedando solo; habían desaparecido en nuestro grupo los troskos y pescados; solo quedamos los del MOCER y MERJ y activistas sueltos.
Reveles se va automatizando y alejando poco a poco de la línea de Jesús Pérez, se empieza a fortalecer en la Universidad a través de AUTONOMIA BLOQUE DE CORRIENTES DEMOCRATICAS (A.B.C.D.), empieza a formar su propio grupo con gente extraña como Dominguez, Femat, Josè Narro, etc.
Llegan las elecciones a la Presidencia de la República en 1988, Pérez apoya la candidatura del Ingeniero Heberto Castillo; luego este renuncia para apoyar al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas. Alberto Anaya negocia directamente con el Presidente de la Republica Carlos Salinas de Gortari y con el apoyo de él nace el PARTIDO DEL TRABAJO. En esta nueva coyuntura corren millones de pesos, que aprovechan Reveles y Narro;  la rectoría de la Universidad pasa a ser una simple negociación y sin mucho esfuerzo se le otorga al Lic. Virgilio Rivera, Alfredo Femat y a Dominguez.
Las fuerzas del Frente popular de Zacatecas se encuentran enfrentadas: Pérez le es fiel al P.R.D.  y a Cuauhtémoc; Reveles y Narro le son fieles al P.T. y a Salinas de Gortari, Un desprendimiento importante abandona el  F.PZ. y toman el nombre de FRENTE POPULAR DE LUCHA DE ZACATECAS. Ya con bastantes dineros en los bolsillos ganan adeptos, compran voluntades de activistas que no tienen mucha moral, para discutir esta nueva organización.
El Frente Popular de Zacatecas llegó a ser un factor de desobediencia, de insurrección popular y mal ejemplo en los sectores marginados del Estado. Llegó a ser un anhelo de los pobres, de los desheredados, de los que no tienen nada. El actual FPLZ no representa los intereses de los desheredados, sufre de un caudillismo que cada día se desdibuja por sus alianzas con la derecha, no parte de la insurrección popular, ahora privilegia la negociación con el poder, se puede decir: que la actual dirigencia es parte del sistema político actual. Es vergonzoso ver a una izquierda apanizada, cuando las banderas que levantaron la lucha del Frente Popular fueron ideológicamente en contra de esto, no se nos olvida que la universidad sufrió una embestida mortal por esa derecha apanizada en 1977.  No se puede juntar el agua y el aceite o es que ya no somos los mismos que forjamos el Frente Popular de Zacatecas.
Entre estos pocos esfuerzos hago este sencillo análisis, no he pasado por instituciones educativas que me den una formación más amplia, pero la militancia y práctica política que he adquirido a lo largo de estos 40 años, me hace escribir esto. Aparte que me siento comprometido con un verdadero cambio en el país y es mi obligación hablar con la verdad.
Y más que nada: forje una militancia que partió de una insurrección civil que puso en alto al pueblo de Valparaíso y  lo que ahí se hizo, ahora es pura retórica y nada más. Los campesinos que tomaron la tierra en los ejidos, son desplazados, los auténticos líderes son marginados, ahora los que no lucharon por la tierra se han adueñado de esas tierras, gentes como Ramón de Casas se les ha quitado su derecho agrario por no plegarse a la dirigencia del actual frente. Antes el gobierno y los ricos nos temían, ahora se burlan de nosotros. El Frente en Valparaíso fue un esfuerzo colectivo entre los compañeros de la Escuela Preparatoria de Fresnillo, gente que vino de Monterrey y llegó gente advenediza que hizo puré de deshechos humanos, lo que un día nos costó sangre sudor y lágrimas.

Zacatecas, Zac. a 26 de Enero de 2013
Ing. Mateo García Bazán.


domingo, 27 de enero de 2013

Las trasnacionales y OCDE imponen a México reformas regresivas

 
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEMOCRÁTICO

CEND-SNTE



BOLETÍN DE PRENSA

Presentación de algunos elementos básicos para defender nuestro empleo y la educación pública con rumbo claro en el quehacer por nuestros derechos ciudadanos.

México, Distrito Federal, a 27 de enero de 2013.
 

Las trasnacionales y OCDE imponen a México reformas regresivas

          “En el hecho, el gobierno priista de Enrique Peña Nieto lo que erige es la despedida masiva de millones trabajadores al servicio de Estado. El transcurso que camina es una cadena continua de reformas de carácter descomunal, de despojo total del apartado social del Constituyente de 1917; es el proceso más agresivo por gobierno alguno desde aquél año, que trasciende a la aniquilación de nuestra soberanía como país independiente”: Opinión de más de 3.2 millones de trabajadores que interpusimos solicitud de amparo contra la esclavista reforma laboral y que nos preparamos para el amparo contra la reforma educativa.

Sustentos para la lucha legal y política. ¿Cuántos millones de mexicanos estaremos dispuestos a dar la batalla por la Patria?

            La estabilidad en el empleo cancelada por órdenes supranacionales al gobierno mexicano, y avaladas por los sumisos legisladores y cúpulas partidistas, para felicidad de los grandes empresarios locales y otros de capital explotador global, así como de Elba Esther Gordillo Morales, afecta a más de 54 millones de trabajadores de la Población Económicamente Activa (PEA), aunados a ellos los seis millones de menores de edad que trabajan o son explotados sin el menor derecho humano o laboral.

          Todas las adecuaciones al marco jurídico mexicano son para la descomunal deslegitimación de derechos universales de los mexicanos y hacer constitucional la aplicación de su “ley” a quienes nos opongamos a esta afrenta contra la Patria.

          Actualmente, como trabajadores al Servicio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), nos rige la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, ley reglamentaria del apartado “B” del Artículo 123 Constitucional y, en el artículo 11 de la Ley Federal en comento, establece que en todo lo no previsto en ella, se suplirá por la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del artículo 123 en su apartado A.

          La Tesis de Jurisprudencia 1/96 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, establece que: Trabajadores al Servicio del Estado, sujetos a derechos previstos en el apartado “B” del Artículo 123 Constitucional, al prestar servicios para autoridades educativas de organismos públicos descentralizados, también son aplicables las normas previstas en el apartado “A” del citado artículo.

          En el “Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas y Mejorar las escuelas”, se ordenan 15 recomendaciones que proponen una estrategia de acción que busca, según este organismo, dar más “apoyo” a las escuelas, directores y docentes para mejorar los resultados de las instituciones y los estudiantes; esto es, sin lugar a dudas,  con la supuesta autonomía de las escuelas a través de los Consejos de Participación Social, el uso de los padres de familia, alumnos, docentes y directivos en la apertura de fuentes alternas de financiamiento escolar y la obligatoriedad de las cuotas escolares; se plantea la modificación curricular para el desarme cultural de los mexicanos; el golpe de expiración al normalismo en México, planteando nuevas modelos neoliberales de formación docente; y más allá de eso, en la octava recomendación “Evaluar para ayudar a mejorar”, ordena en la parte final: “…Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo”.

          En el otro ordenamiento “Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: Consideraciones para México”... Más claro que el agua. Lo que la OCDE quiere decir, es que se evalúa para castigar con el despido o desbasificación, y como anzuelo, se premiará con migajas a quienes acepten ser sometidos con los exámenes estandarizados.

           La modificación regresiva del Artículo 3º Constitucional, contempla: “La Ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional…”

          En nuestro antecedente histórico, en 1917 se emitió la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como fruto de la Revolución Mexicana, estableciéndose por primera vez en una Constitución derechos sociales, entre otros, el artículo 5º que sustenta el derecho de todo individuo al trabajo lícito y justamente remunerado y, consecuentemente en el artículo 123, los derechos fundamentales de los trabajadores mexicanos, como en el tercero la educación gratuita para el pueblo.

          El 7 de noviembre de 1945, el Estado mexicano ingresa a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El 23 de marzo de 1981 ratifica el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC). Tras la ratificación del Pacto, asume la responsabilidad de velar por la protección, respeto y garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, dentro de los que se encuentra el derecho al trabajo.

          En 1948 ingresa a la Organización de Estados Americanos tras la firma de la Carta de los Estados Americanos y de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. En 1998 entra en vigencia el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el que se reconoce el derecho al trabajo .

          La obligatoriedad en la aplicación de los tratados internacionales en materia de derechos humanos deriva de lo señalado en los artículos 1º y 133 de la Constitución, aunado a lo señalado en la Convención de Viena, firmada y ratificada por México el 28 de abril de 1988. El cumplimiento de las obligaciones derivadas de dichos instrumentos internacionales, se debe realizar, de acuerdo con lo señalado en su articulado, con base en los principios de universalidad, integralidad, interdependencia y progresividad de los derechos humanos.

          México es miembro de la Organización Internacional del Trabajo, motivo por el cual los Convenios emanados del mismo son obligatorios para el Estado Mexicano.

          Recientemente, en junio de 2011 procede una modificación a la Constitución, que abre la puerta a la defensa del derecho de los trabajadores para hacer uso del Amparo Directo contra quienes, estando al frente de las instituciones mexicanas, modifiquen regresivamente aspectos de la Carta Magna que violen los acuerdos internacionales sobre derechos laborales y humanos ó en su caso, en todo el ámbito educativo, signados por el gobierno mexicano en donde deberá tener un papel trascendental el papel a desempeñar por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, especialmente en un momento como el actual, donde los poderes de la nación están fuertemente cuestionados por la opinión internacional en la decisión tomada respecto a los casos de Florence Cassez, el asesinato de periodistas, como la permanente violación a los derechos humanos, laborales, democráticos y ciudadanos del pueblo mexicano.

           En estos temas, ante estas circunstancias y, sustentándonos en lo derivado del Examen Periódico Universal de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 2009, el Estado mexicano recibió las siguientes recomendaciones:

          a).- Continuar con las reformas iniciadas para garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales de sus ciudadanos, en particular, la armonización de la legislación nacional con sus compromisos internacionales.

           b).- Incorporar de manera efectiva las disposiciones de los instrumentos internacionales de derechos humanos en la legislación nacional.

           c).- Armonizar las leyes federales y estatales con instrumentos internacionales de derechos humanos

          Actualmente, en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de noviembre de 2012, se publicó el Decreto emitido por el Congreso de la Unión, relativo a las reformas a la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual contiene los dispositivos tildados de inconstitucionales e inconvencionales.

          En este momento, el Congreso de la Unión y el Ejecutivo Federal están por días de ejecutar el Decreto de la reforma educativa regresiva que, quedará en la historia, si lo permitimos, como la aniquilación del derecho a la educación pública para los mexicanos, el sometimiento cultural del pueblo y la cancelación de garantís y conquistas para los trabajadores activos, de nuevo ingreso, jubilados y promocionados en el Sistema Educativo Nacional, como un ejemplo claro de la abdicación del Estado Mexicano en su responsabilidad de garante de la impartición de la educación pública.

          En este caso, las disposiciones enumeradas, reformadas, adicionadas o modificadas en la Ley Federal del Trabajo, a los artículos 3º y 173 Constitucionales, más a los que se adicionen con las anunciadas reformas energética, fiscal, a la seguridad social y otras, queda muy claro que son contra todo precepto de garantías y derechos ciudadanos, por lo tanto, violatorias de los derechos fundamentales de los 115 millones de mexicanos.

          La realidad que teníamos antes de la modificación a la LFT y a los artículos constitucionales tercero y 173 se interpreta de gravedad; la que tenemos después de las reformas regresivas es de estado comatoso. Ante esta oscurecida situación nos proponemos:

1)      Trabajar la ruta legal con el Amparo Directo inmediato en contra de quienes, estando al frente de nuestras instituciones, que violentan los acuerdos internacionales signados por el Gobierno de México, con las modificaciones constitucionales que cancelan derechos humanos y laborales en detrimento de las garantías adquiridas. Amparo Directo con el llamado nacional a los mexicanos para integrarse firmemente, mismo que se promueve para trabajadores de la educación, padres de familia y ciudadanos mayores de 18 años en contra de la reforma educativa neoliberal de carácter regresivo.

2)      La desobediencia ciudadana en contra de las leyes injustas; socializar, concientizar y decidir en unidad nacional la ausencia total de docentes y no docentes en la aplicación de las pruebas estandarizadas como ENLACE y PISA, el rechazo a la inscripción en la XXII etapa de Carrera Magisterial discriminatoria, a la par con el rechazo a la punitiva Evaluación Universal.

3)      La ruta educativa implementando en las escuelas, de hecho, nuestra propuesta alternativa de educación para los mexicanos, a partir de las decisiones a que haya lugar en el Congreso Nacional Popular de la Educación, Ciencia, Arte, Cultura e Investigación que dará inicio del 2 al 4 de febrero del presenta año.

4)      En lo político convocar e integrarnos a todas las acciones en contra de las reformas estructurales neoliberales y por la defensa de nuestros derechos ciudadanos. Iniciando con la Gran Marcha Nacional Popular de este 31 de enero, a las 16 horas, del Ángel de la Independencia al Zócalo en la Ciudad de México y en los estados, con actividades de respaldo, demostrando el rechazo contra las políticas antipopulares del gobierno.

 

¡Vamos a inscribirnos todos los millones de patriotas mexicanos al amparo contra la reforma educativa regresiva!

 

FRATERNALMENTE

POR LA EDUCACION AL SERVICIO DEL PUEBLO

RESISTIR, OCUPAR, EDUCAR, TRANSFORMAR, CONSTRUIR PODER POPULAR.

 

COMITE EJECUTIVO NACIONAL DEMOCRATICO DEL SNTE

 

www.cend-snte.com                             contacto@cend-snte.com                    cend.snte@gmail.com

 

 

miércoles, 23 de enero de 2013

Dos versiones del Manifiesto comunista

 
      Bolet?n Contral?nea 317‏
 
 
Publicado en 1848, casi simultáneamente al estallido de la Revolución de ese año (la segunda después de la Gran Revolución de 1789), el Manifiesto comunista, pensado y escrito por Carlos Marx y Federico Engels, celebró su 164 aniversario. En un principio fue un documento para la Liga de Comunistas integrada por obreros y artesanos, sastres y ebanistas, como la Liga de los Justos derivada de la Liga de los Proscritos (creada por obreros alemanes expatriados en París). No se pasó por alto la fecha celebrada con un renovado interés en la obra marxista, fundamentalmente en los dos tomos de El capital (un tercero con lo recobrado tras su muerte, publicados en español, con la brillante traducción del maestro Wenceslao Roces, por el Fondo de Cultura Económica), donde Marx plasmó la todavía más certera crítica al sistema capitalista que ha devenido en capitalismo salvaje como cresta de la ola neoliberal de las políticas económicas públicas y privadas.
Dos versiones del Manifiesto comunista en español están a la mano del lector: una, la que hasta en cinco ediciones hizo Wenceslao Roces con la Compañía General de Ediciones (la última en 1967), y que solamente puede conseguirse en librerías de textos fuera ya de circulación, mejor conocidas como librerías de viejo; la otra se debe a Elena Grau Biosca y León Mames, también del alemán al castellano, con introducción de Eric Hobsbawm. Ésta en una edición de Crítica, con la presentación bilingüe del texto y no es muy difícil encontrarla. Ambos son trabajos excelentes y le permitirán a los lectores –primerizos o no– del Manifiesto comunista tener una completísima historia de esa convocatoria todavía viva y “una caracterización concisa del capitalismo”. Es un documento actual. Un clásico de la teoría política.
Por su vigencia, el Manifiesto comunista continúa leyéndose 164 años después. Y si el fantasma del comunismo ha sido objeto de exorcismos, este Manifiesto mantiene encendida la tea de la esperanza revolucionaria de los pobres del mundo, el nuevo proletariado que con los obreros, empleados, campesinos y clases medias bajas padecen los embates del capitalismo y sus más vidas que las siete de los gatos. Es la barbarie y la explotación en un mundo unificado por ese capitalismo que, tal vez, era necesario para lograr la sustitución por otro sistema económico al que Keynes le abrió un nuevo desenlace. Y es que el capitalismo de esta era global encierra un núcleo de rebelión revolucionaria contra él mismo y contra los regímenes políticos antidemocráticos. Lo que sea, pero el Manifiesto comunista es el documento que, ahora publicado, contiene los siete prólogos a todas sus ediciones aparecidas. Su lectura y estudio tienen “el objetivo [de] recordarnos que todavía tiene mucho que decir al mundo”.
Ficha bibliográfica:
Autor: Carlos Marx y Federico Engels
Título: Manifiesto comunista
Editoriales: Crítica; Grijalbo Mondadori
*Periodista

miércoles, 16 de enero de 2013

OCDE reprueba a México en educación y seguridad

OCDE reprueba a México en educación y seguridad

La organización presentó en Internet el “índice para una vida mejor”, que se basa en 11 parámetros que considera que reflejan el “bienestar”
MEDICIÓN. El "índice para una vida mejor" fue presentado hoy en Internet y mide la calidad de vida de las personas y la compara por países (Foto: Especial )
París | Martes 24 de mayo de 2011EFE | El Universal07:20


De entre los 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se encuentra entre los que tienen peor calidad de vida, según el "índice para una vida mejor", que mide el grado de satisfacción y de bienestar de los habitantes.
El indicador, que se basa en once parámetros que la OCDE considera que reflejan el "bienestar", señala que el mejor país, respecto a ingresos es Luxemburgo y el peor Chile; en la vivienda los extremos están en Canadá y Turquía; en el empleo Noruega y España; en relaciones sociales Islandia y Turquía; en educación Finlandia y México.
En medio ambiente Suecia figura en primer lugar y Chile es el último de la fila; en gobernabilidad Australia e Israel; en salud Suecia y Eslovaquia; en satisfacción Dinamarca y Hungría; en seguridad Japón y México; en conciliación de la vida privada Dinamarca y Turquía.
El índice muestra una serie de deficiencias que colocan a México por debajo de los estándares de bienestar que mide la OCDE, sólo por arriba de Turquía, que se encuentra en el fondo de la medición.
Este nuevo índice fue presentado hoy en Internet y mide la calidad de vida de las personas y la compara por países, a partir del orden personalizado de las prioridades de cada individuo.
El "índice para una vida mejor" se basa en once parámetros que la OCDE considera que reflejan el "bienestar", pero quiere que sea cada uno el que decida cuáles deben tener un peso relativo mayor o menor para calcular la nota de un país y cómo queda en relación con los demás.
Esos parámetros son los ingresos, la vivienda, el empleo, las relaciones sociales, la educación, el medio ambiente, la salud, la satisfacción, la seguridad y la conciliación entre la vida laboral y la vida privada.
La medida de algunos de ellos se hace con estadísticas oficiales (como el empleo, a partir de la tasa de paro y de actividad) , y en otros a partir de encuestas estandarizadas.
A cada uno de esos factores se les puede dar un peso específico en una escala de 0 a 5, y en función de esa atribución el índice global de un país -que va de 0 a 10- puede variar, así como su posición relativa si se le compara con los demás.
Por el momento, el indicador cubre los 34 países de la OCDE, aunque está previsto ampliarlo a los grandes emergentes que son Brasil, China, India, Indonesia, Rusia y Sudáfrica.
La OCDE propone a quien esté interesado en la web que ha creado (http://www.oecdbetterlifeindex.org/) que elabore su propio índice para tener una idea de qué parámetros priman los ciudadanos a la hora de evaluar su concepto de bienestar.
"No hay ponderación ideal", recordaron los organizadores, que señalaron que el valor que cada ciudadano otorga a diferentes aspectos depende en gran parte de factores culturales.
"Estos indicadores son de calidad" y no de cantidad, destacaron los promotores de la iniciativa en una rueda de prensa, en la que puntualizaron que el objetivo no es medir, por ejemplo, el gasto en salud de un país determinado sino su impacto sobre la población.
Los resultados se pueden compartir por Facebook, Twitter y correo electrónico, y ser remitidos a la OCDE para componer una "valiosa" base de datos sobre las preferencias de sus ciudadanos.
Por el momento, no se pueden hacer comparaciones temporales ya que los datos puestos en línea corresponden a 2009, pero con el tiempo el objetivo es analizar cómo ha evolucionado el bienestar.

jueves, 10 de enero de 2013

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió el miércoles que el clima de incertidumbre generado por el “acantilado fiscal” de EE.UU. representa una amenaza para la economía de América Latina y el Caribe.
La incertidumbre de los Estados Unidos “provoca una mayor volatilidad en los mercados que complica la política monetaria y financiera”, que a su vez dirige hacia el detrimento de la región, informó la Comisión mediante un comunicado.
Según la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, esta incertidumbre “determina decisiones de consumo e inversión, afectando negativamente el crecimiento de la economía de EE.UU. y de la economía mundial en general”.
Asimismo, agregó Bárcena que el impacto del “acantilado fiscal” se traduce en una disminución de los flujos de comercio internacional, con efectos negativos sobre las perspectivas de crecimiento en nuestra región.
Los legisladores demócratas y republicanos estadounidenses llegaron a un acuerdo para evitar el “precipicio fiscal”, una combinación de aumento de impuestos y recortes de gastos, suficientes para inclinar su economía en recesión.
Fuente: Hispan TV