miércoles, 30 de abril de 2014

Conflicto entre ejidatarios de Carrizalillo y la minera Goldcorp cumple 27 días


Conflicto entre ejidatarios de Carrizalillo y la minera Goldcorp cumple 27 días 
Puede ver la información completa en la siguiente dirección:http://www.jornada.unam.mx/2014/04/28/estados/040n2est

Sergio Ocampo Arista
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 28 de abril de 2014, p. 40
Chilpancingo, Gro., 27 de abril.
Este domingo se cumplieron 27 días de conflicto entre la empresa minera canadiense Goldcorp y ejidatarios de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, quienes bloquean los accesos a la mina Los Filos-El Bermejal.
En este contexto, Francisco de Jesús Ballesteros, gerente de Goldcorp, envió a Héctor Zurita, director de Promoción Agroindustrial y Minera del gobierno de Guerrero, un informe sobre el conflicto.
De entrada, Ballesteros negó que la empresa obtenga utilidades anuales de 4 mil millones de pesos por la explotación de la mina, y precisó quela utilidad neta de la empresa después de impuestos fue de 895 millones de pesos en 2013. Recordó que Golcorp ofrece a los ejidatarios hasta 3.5 onzas anuales por el uso de cada hectárea de sus tierras, pero ellos quieren cuatro, además que el consorcio pide que el contrato de renta de la tierra sea inamovible por 15 años y los ejidatarios argumentan que se revise cada año.
Ballesteros sostuvo que hasta la fecha no existen acuerdos sociales incumplidos; en cuanto al monitoreo ambiental se iba a realizar en conjunto con el ejido, sin embargo, no se llevó a cabo porque el mismo ejido decidió no incurrir en el costo que le correspondía. Agregó que de 2007 a la fecha se pagan 1.2 millones de pesos anuales por acarreo de agua en pipas, realizado por los mismos ejidatarios.

Quito expulsará a grupo militar estadunidense

Quito expulsará a grupo militar estadunidense
Periódico La Jornada
Sábado 26 de abril de 2014, p. 22
Quito, 25 de abril.
El gobierno de Ecuador ordenó la salida de 20 militares asentados en la embajada de Estados Unidos en Quito, que deberán dejar el país antes de finales de abril, informaron hoy medios estatales. La salida de los uniformados asignados a la sede diplomática se exigió porque se considera que el número es excesivo.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, pidió a su cancillería a comienzos de año que investigara la presencia de unos 50 militares estadunidenses en Quito y calificó de falta de respeto la presencia inusual de ese personal.
Puede ver la información completa en la siguiente dirección:

American Curios


American Curios

El futuro


David Brooks
Para ver el enlace completó ir a ->http://www.jornada.unam.mx/2014/04/28/opinion/032o1mun


Tras la crisis financiera de 2009 en Estados Unidos, el uno por ciento de la población concentró 95 por ciento del crecimiento económico y hoy día es dueño de más de un tercio de la riqueza nacional, mientras el restante 99 por ciento se empobreció, lo que acerca al país a condiciones que imperaban en el siglo XIX, según especialistas. En la imagen, un comedor para indigentes en Los ÁngelesFoto Reuters

martes, 15 de abril de 2014

Hacia un mundo-otro

Hacia un mundo-otro
José Blanco
Martes 15 de abril de 2014
La Jornada
El complejo conflicto de Ucrania ha sido el gozne sobre el que giró y empujó el vendaval de cambios planetarios que están configurando un mundo-otro, cobrando al mismo tiempo mayor aceleración aún. La guerra mediática y política, las riesgosas escaramuzas en el este de Ucrania; las decisiones de la UE por conminación de EU; las presiones a que está sometida la señora Merkel y las preocupaciones que expresa, sin atinar a conferir una línea consistente a las decisiones de la UE frente a Rusia; la debilidad insuperable de la economía mundial y en particular la de Estados Unidos; la continuación de los horrores en Siria; son entre muchos otros, componentes que están elevando su temperatura peligrosamente.
La señora Lagarde (FMI) y el médico y antropólogo que preside el Banco Mundial, Jim Yong Kim, no caben en su desconcierto por las negativas del verdadero jefe (Washington, por si fuera necesario enfatizarlo). No es para menos: dos jornadas de ruidosas caídas bursátiles de alcance global, muestran a las claras la fragilidad de unos mercados hinchados por la burbuja del crédito. Puede ser un tsunami, creen algunos especuladores.
Después de siete años de crisis, la solución, vía la política monetaria en curso, sólo ha acrecido las burbujas. Pero FMI o BM o BCE (The European Central Bank) no han hecho sino negarlo sistemáticamente. Los poderosos, con EU al frente, han seguido políticas ultraexpansivas y han impuesto a los demás políticas ultrarrestrictivas a través de esas instituciones. En el caso de la UE se suma a esas mismas decisiones la CE (Comisión Europea). Unas políticas que no han sacado del estancamiento a los países poderosos (ni lo harán), pero que sí han producido un remolino piramidal que sube el ingreso mundial hacia la punta ocupada por una élite cada vez más microscópica.
Se ha buscado también con esa política fortalecer a la banca y hoy por hoy es la patética debilidad de la banca la que continúa siendo la mayor amenaza de la crisis.
Las utilidades de JP Morgan, el mayor banco de Estados Unidos, decrecieron 19 por ciento en lo que va del año, su peor trimestre desde 2008, según Bloomberg Limited Patnership. Y ahora no recibirá ningún salvavidas. El Nikkei (el índice bursátil más importante de Japón) tuvo una caía de 7.3 por ciento en las últimas dos semanas, y los índices de las bolsas europeas perdieron más de 4.4 por ciento en los primeros días de abril.
http://www.jornada.unam.mx/2014/04/15/politica/019a2pol

El futuro del campo en México y el dogma neoliberal

El futuro del campo en México y el dogma neoliberal
Víctor M. Toledo
 
Martes 15 de abril de 2014
La Jornada
 
La siguiente reforma anunciada es la del campo y hay que prepararse para dar la batalla en el mundo de las ideas y en el de la política. No bastaron las modificaciones a la ley agraria de 1992, y los impactos provocados por esa y por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). No es difícil adivinar cuáles serán los objetivos y los métodos de este nuevo ajuste de cuentas con el mundo rural. Dos décadas después, buscarán desmontar por medio de nuevas leyes todo aquello que les estorba o les impide depredar con plenitud recursos naturales y trabajo humano. Y lo que más les estorba son los territorios campesinos que la historia ha dejado, a pesar de tres décadas de neoliberalismo, cuyas raíces se remontan a la revolución agraria de principios del siglo XX y al pasado de la civilización mesoamericana. Esta vez, sin embargo, hay una novedad: ya no se trata sólo de expulsar campesinos y de modificar a como dé lugar los territorios mediante el mercado y la tecnología, sino de articular esas acciones con las explotaciones del subsuelo (minerales, petróleo, gas y otros) que habrán de realizar las corporaciones multinacionales, extranjeras y nacionales, al amparo de las reformas energética y minera. Y en este intento hay un factor que se ha vuelto estratégico y que dará lugar a cruentas batallas: el agua.
Las acciones en el campo, pasadas y futuras, impulsadas desde el neoliberalismo proceden de una ideología, que para el caso del campo están asentadas en los agronegocios y tecnológicamente en el modelo agroindustrial, que impulsa el uso de maquinaria, agroquímicos (pesticidas y fertilizantes), nuevas variedades genéticas, cultivos transgénicos sobre medianas y grandes propiedades, y encadenados a los monopolios comerciales. Para una mente neoliberal lo anterior permite competitividad, productividad y progreso, tres palabras mágicas que cada vez más convencen menos. Como si fuera un programa insertado en sus cabezas, los técnicos, productores y funcionarios neoliberales creen en todo ello ciegamente como un feligrés mantiene la fe en su dios. En automático, sus mentes identifican progreso y modernidad con la industrialización del campo, y atraso y estancamiento con el mundo campesino. Sus cerebros, o más bien sus creencias y dogmas, no aceptan que pueden existir otras opciones, otras formas de modernización. En vez de adaptar o ajustar su modelo a la realidad, se pasan la vida adaptando la realidad a su modelo. Si, como se ha dicho, esta vez sí habrá consulta, debate y discusiones, el punto del dogma neoliberal deberá estar presente en todo momento, porque representa un nudo gordiano que vale la pena hacer visible.

http://www.jornada.unam.mx/2014/04/15/opinion/018a1pol

martes, 8 de abril de 2014

La reforma al campo, cuentos chinos

La reforma al campo, cuentos chinos
Luis Hernández Navarro
Ver día anteriorMartes 8 de abril de 2014
La Jornada
 
Un rumor recorre el mundo rural mexicano: en ejidos y comunidades se anticipa el inminente desembarco de inversionistas chinos en actividades agropecuarias. La anunciada reforma al campo les prepararía el terreno legal para emprender proyectos similares a los que tienen en varios países africanos.
El banderazo de salida para acordar el nuevo marco jurídico lo dio el presidente Enrique Peña Nieto en Veracruz, el pasado 6 de enero. Durante la celebración del 99 aniversario de la primera Ley Agraria, promulgada por el entonces presidente Venustiano Carranza, el mandatario señaló que este año su gobierno va a promover una profunda reforma al campo, para ponerlo al día y hacerlo más competitivo. Añadió que la iniciativa sería presentada al Congreso en el siguiente periodo legislativo.
Dos meses después de la ceremonia en Veracruz, el jefe del Ejecutivo metió freno al asunto. El 5 de marzo, en un encuentro en Colima, con tres agrupamientos campesinos nacionales, no hizo alusión alguna a plazos fa­tales para aprobar la nueva legislación.
Adicionalmente, ante la inquietud e incertidumbre propiciadas por el anuncio de enero, Peña Nieto dijo que no se va a modificar el régimen de tenencia de la tierra. “Para no caer en especulaciones de ningún tipo ni alimentar las que eventualmente hubiera –advirtió–, el gobierno de la República no ha propuesto ni propondrá iniciativa alguna que modifique el régimen de propiedad social que hay en nuestro país”.
Curiosamente, la reforma no forma parte del Pacto por México, firmado por el gobierno federal y los tres partidos políticos con mayor representación parlamentaria. De hecho, fue esta ausencia, lo que, entre otras razones, motivó a diversos líderes campesinos a solicitar a lo largo de 2013 la firma de un acuerdo para el campo.
La pretensión de hacer una nueva reforma es la constatación, más de 20 años después de aprobadas, del fracaso de las modificaciones al 27 constitucional de 1992 y del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Con ellos, los problemas del campo mexicano no se resolvieron, la dependencia alimentaria creció a niveles alarmantes y la pretensión de avanzar en la expulsión de los campesinos de sus tierras y la compactación de los predios se topó con una indoblegable resistencia de ejidatarios y comuneros.
Como señala Ana de Ita, ante el proyecto del Banco Mundial, empresarios y gobiernos en turno de meter las tierras ejidales y de comunidades indígenas al mercado, campesinos e indios respondieron con una tenaz y silenciosa resistencia colectiva, al margen de las organizaciones tradicionales. Mayoritariamente se incorporaron al Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede), pero cerca de 70 por ciento registró sus tierras como propiedad de uso común. Con ello las mantuvieron como inembargables, imprescriptibles e inalienables, es decir, como estaban antes de la contrarreforma salinista al 27 constitucional. De 31 mil núcleos agrarios que hay en el país, quedaron fuera del programa unos 2 mil 700, la mayoría indígenas.
Esas tierras comunes, con frecuencia de mala calidad para sembrar, son, sin embargo, donde se encuentran los bosques, muchas de las concesiones mineras y ojos de agua anhelados por las compañías refresqueras. Se han convertido en el oscuro objeto del deseo de los grandes inversionistas.
Simultáneamente, explica Luis Meneses, resulta que la población rural no disminuyó en términos absolutos, a pesar de los intentos gubernamentales por expulsarla. En 1992 había 28 millones de habitantes en el campo, la misma cifra que existe hoy día, a pesar de la migración. Algo similar sucedió con la pretensión de compactar la tierra. A contracorriente de los deseos de los tecnócratas, se pulverizó aún más. Cuando comenzó el TLCAN había en el campo 4.5 millones de unidades productivas. Hoy existen 5.5 millones.
Por supuesto, no todo es miel sobre hojuelas. A pesar de esta resistencia campesina e indígena por conservar sus propiedades y su visión del mundo, los grandes empresarios agropecuarios y las trasnacionales del sector avanzaron a fondo en la renta de tierras de riego y en la compra de predios ejidales y comunitarios en zonas conurbadas y de desarrollo turístico. Sin embargo, ese proceso de concentración de la tierra es mucho menor que el deseado y requerido por el gran capital. Ello ha sido posible, en parte, porque existen aún candados legales que permiten a los labriegos defenderse.
La nueva reforma al campo pretende acabar con ellos. Busca facilitar la compra de tierras que hoy se encuentran en áreas comunes para, entre otras cosas, avanzar en la entrega de concesiones de explotación de gas y petróleo a las trasnacionales.
Para deshacerse de esos candados no se necesita modificar nuevamente el artículo 27 constitucional. Basta cambiar, por lo menos, los artículos 23, 26 y 80 de la Ley Agraria. Con ello, se pueden agilizar los trámites para privatizar la tierras que son propiedad social.
Con estas alteraciones, en lugar de que, como está estipulado hoy, la decisión de venta o renta de la tierra sea tomada en asamblea por las tres cuartas partes de los ejidatarios, bastaría con que fuera votada por la mitad más uno de los asistentes. Simultáneamente, se acabaría con el derecho de tanto a los familiares de los ejidatarios que quieran vender en lo personal sus tierras, es decir, se eliminaría la facultad de que gozan su cónyuge e hijos para adquirir el predio con preferencia de otro.
Sean o no ciertos los cuentos chinos que corren en el campo mexicano, la reforma es una necesidad de los grandes capitales trasnacionales, tanto para sus proyectos petroleros, gaseros y mineros, como para sus negocios agropecuarios. También para el capital financiero, que exige que la tierra pueda ser usada como garantía. El que poco más de la mitad del territorio nacional esté en manos de ejidatarios y comuneros es inadmisible para ellos. Por eso, decidieron declararle una nueva guerra a los campesinos mexicanos. Justo lo que la nueva legislación hará.
Twitter: @lhan55

http://www.jornada.unam.mx/2014/04/08/opinion/017a1pol


 

domingo, 6 de abril de 2014

¿Racismo en la administración Obama?

¿Racismo en la administración Obama?
Jorge Durand
Domingo 6 de abril de 2014
La Jornada
Las estadísticas hablan. Muchas veces muy claro. En este artículo retomamos y analizamos cifras oficiales del ICE (Immigration and Customs Enforcement) para 2013 y del DHLS (Department of Home Land Security) para 2012.
Noventa y siete por ciento de los deportados del interior de Estados Unidos son latinoamericanos y caribeños y sólo 3 por ciento son de tres continentes: Asia, Europa y África. La mayoría de los deportados son mexicanos (65 por ciento) y centroamericanos (13 por ciento), en total 78 por ciento son mesoamericanos.
A estos deportados les llaman removals, porque son resultado de operativos realizados al interior, no se trata de aquellos que devuelven en la frontera, después de haber intentado cruzar. Según el ICE, 82 por ciento de los removidos han sido previamente convictos de algún tipo de crimen. No obstante, la mayoría son migrantes de largo aliento, integrados al mercado de trabajo y a sus comunidades, muchos de ellos con familia e hijos estadunidenses.
A la administración Obama no le tiembla la mano a la hora de deportar. Más allá de las decenas de miles de familias desmembradas, quizá el ejemplo más emblemático sea la deportación de veteranos de guerra, que ya superan la docena. Estos han dejado su huella y su protesta pública en el muro fronterizo.
Si se analizan los números, llama la atención que hay cuatro veces más guatemaltecos deportados que aquellos que provienen de tres continentes: Europa, Asia y África.
Los migrantes irregulares de origen guatemalteco son 520 mil, representan 4.5 por ciento del total y fueron deportados 47 mil en 2013, lo que significa 13 por ciento del total de removidos.
Por su parte, los migrantes asiáticos irregulares son 1.3 millones, los europeos, 300 mil; del Medio Oriente son unos 190 mil y de África y otros lugares unos 300 mil (excluidos América del Sur y el Caribe). En total, la población migrante irregular que no es latinoamericana y caribeña es aproximadamente de dos millones (para esta estimación se utilizaron varias fuentes). Lo que representa 18.3 por ciento de la población irregular en Estados Unidos. No obstante, sólo fueron deportados 11 mil 233, equivalente a 3 por ciento del total de removidos.
En síntesis, se deportaron en 2013 a 4.3 veces más guatemaltecos que a los migrantes irregulares de tres continentes juntos. Si sumamos a los deportados centroamericanos de Honduras y El Salvador nos da un total de 106 mil 420 en 2013; es decir, 29 por ciento del total, 10 veces más que el 3 por ciento que representan los deportados de tres continentes juntos.
La disparidad de cifras es tan grande que no tiene cabida otra explicación más que hay una persecución sistemática y específica de migrantes centroamericanos.
El caso de México es diferente. Según el DHLS los migrantes irregulares mexicanos eran 6.8 millones en 2011, 59 por ciento del total. En este caso fueron deportados 241 mil, lo que representa 65 por ciento del total. Hay una diferencia de seis puntos que indica cierta predisposición a deportar más mexicanos, pero no podemos afirmar de que exista una persecución específica como en el caso de los centroamericanos.
http://www.jornada.unam.mx/2014/04/06/opinion/018a2pol

sábado, 5 de abril de 2014

Cambio climático, amenaza creciente

Cambio climático, amenaza creciente

El Universal
Martes 01 de abril de 2014
Advierten de daños a la salud, la economía, agua y alimentos        
YOKOHAMA (Agencias).— El cambio climático, con el calentamiento global, supone una amenaza creciente para la salud, el panorama económico, los recursos hídricos y los alimentos de miles de millones de personas, indicó la segunda parte del informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), difundida ayer en esta ciudad japonesa. El reporte insta a actuar con rapidez para contrarrestar los efectos de las emisiones de dióxido de carbono y asegura que los efectos del calentamiento se están sintiendo en todas partes, alentando una posible escasez de alimentos y desastres naturales y elevando los riesgos de guerras. El cambio climático que ha provocado el ser humano tiene ya consecuencias graves en todos los continentes y los océanos, pero la situación empeorará si no se actúa en breve para impedirlo, asegura el informe.
No sólo se derriten los glaciares, sino que cambian los ecosistemas y la amenaza es aún mayor para las especies en peligro de extinción. Asimismo, el cambio climático pone en peligro la cadena de alimentación humana en todo el mundo. Actualmente se está registrando un importante retroceso de la cosecha de trigo y maíz, según el informe elaborado por cientos de científicos tras analizar miles de estudios.
El informe proyecta que el calentamiento global podría recortar la producción económica mundial en entre 0.2 y 2.0% por año si las temperaturas suben en 2 grados centígrados, estimaciones que según muchos países son muy bajas.
“Los pobres y los vulnerables serán los más afectados”, dijo Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial.
“El impacto de recientes situaciones extremas relacionadas con el clima, como las oleadas de calor, las sequías, las inundaciones, los ciclones e incendios forestales muestran la significativa vulnerabilidad y la exposición a la naturaleza cambiante de algunos ecosistemas y de muchos sistemas humanos”, señala el informe. Los riesgos van desde la muerte a trastornos en el nivel de vida en zonas costeras bajas e islas pequeñas, debido a tormentas, inundaciones costeras y al alza de los niveles del mar.
Migraciones y conflictos
La privación alimentaria y los eventos climáticos extremos “provocarán con toda seguridad un aumento de los flujos migratorios y de los conflictos entre poblaciones, y tendrán implicaciones en la integridad territorial, sobre todo en las zonas menos desarrolladas”, subrayó a su vez el presidente de IPCC, Rajendra Pachauri. “¿Dónde irá la gente cuando vea que no tiene lo básico para vivir? Esto ya está ocurriendo y se intensificará con el cambio climático”, advirtió.
El argentino Vicente R. Barros, que codirigió el reporte, alertó que uno de los principales riesgos del cambio climático es la falta de preparación para sus consecuencias. “Las inversiones en una mejor preparación pueden reportar dividendos tanto para el presente como para el futuro”, indicó Barros.
“Nadie en este planeta se va a librar del impacto del cambio climático”, recalcó Pachauri. Los riesgos son “de altos a muy altos” si las temperaturas aumentan más de 4 grados Celsius en relación a los niveles previos a la industrialización, que es hacia donde el mundo se dirige ahora, indicó el informe.
El reporte alerta que hacen falta medidas inmediatas. En ese sentido, Chris Field, otro de los autores del informe, apuntó que se están registrando acciones de adaptación para reducir los riesgos del cambio climático, pero que se están centrando más en los hechos pasados que en el futuro. Además, los expertos advirtieron que los efectos del cambio se están sintiendo desde el trópico a los polos y tanto en pequeñas islas como grandes continentes, en los países más ricos y en los más pobres.

http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2014/impreso/cambio-climatico-amenaza-creciente-86360.html

jueves, 3 de abril de 2014

La NSA creó una base de datos sobre espionaje a más de 122 jefes de Estado

La NSA creó una base de datos sobre espionaje a más de 122 jefes de Estado

Berlín, 29 de marzo. La Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) creó una base de datos especial con informes de al menos 122 jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo, en la cual destacan más de 300 sobre la canciller federal alemana, Angela Merkel, según nuevas revelaciones del ex contratista Edward Snowden.
Publicado el: 2 de abril de 2014
La NSA creó una base de datos sobre espionaje a más de 122 jefes de Estado
La canciller federal alemana Angela Merkel, en Berlín, el primero de abril. Foto: REUTERS/Fabrizio Bensch

Dpa, Ap y Notimex
Publicada el 30 de marzo en la versión impresa.
Berlín, 29 de marzo. La Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) creó una base de datos especial con informes de al menos 122 jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo, en la cual destacan más de 300 sobre la canciller federal alemana, Angela Merkel, según nuevas revelaciones del ex contratista Edward Snowden.
De acuerdo con las filtraciones publicadas por el semanario alemán Der Spiegel, dicha lista aparece en una presentación, fechada en mayo de 2009, del Centro de la NSA para la Extracción de Contenido, cuyas tareas incluyen el análisis automatizado de todo tipo de datos.
Entre éstos destacan más de 700 informes sobre Álvaro Uribe, más de 100 sobre Alan García y más de 200 sobre Álvaro Colom, los entonces presidentes de Colombia, Perú y Guatemala, respectivamente.
Otros líderes vigilados por la agencia estadunidense son el presidente de Bielorusia, Alexander Lukashenko; Siria, Bashar Assad, y en el número 122 la entonces primera ministra de Ucrania Yulia Timoshenko.
Órdenes similares, según muestran las listas parciales, fueron obtenidas para monitorear a México, China, Japón, Venezuela, Yemen, Brasil, Sudán, Guatemala, Bosnia y Rusia. Los documentos no proporcionan información suficiente para determinar el tipo de datos incluidos en las instrucciones.
Al cierre de esta edición, la NSA se había negado a realizar comentarios al respecto.
Según las filtraciones, se confirma por vez primera que en marzo de 2013 la NSA obtuvo una orden judicial para monitorear a Alemania. Otro nombre que aparece en la lista de los líderes sometidos a vigilancia es el de Angela Merkel, sobre quien los agentes elaboraron alrededor de 300 informes.
El documento prueba que la canciller alemana fue objetivo oficial del espionaje estadunidense, destacó el semanario. Éste podría constituir una prueba clave para la fiscalía general alemana, la cual decidirá en breve si comienza un proceso por el caso.
- See more at: http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/la-nsa-creo-una-base-de-datos-sobre-espionaje-a-mas-de-122-jefes-de-estado/#sthash.LT3j90kv.dpuf