Hacia un mundo-otro
José Blanco
La Jornada
El complejo conflicto de Ucrania ha sido el gozne sobre el que giró y empujó el vendaval de cambios planetarios que están configurando un mundo-otro, cobrando al mismo tiempo mayor aceleración aún. La guerra mediática y política, las riesgosas escaramuzas en el este de Ucrania; las decisiones de la UE por conminación de EU; las presiones a que está sometida la señora Merkel y las preocupaciones que expresa, sin atinar a conferir una línea consistente a las decisiones de la UE frente a Rusia; la debilidad insuperable de la economía mundial y en particular la de Estados Unidos; la continuación de los horrores en Siria; son entre muchos otros, componentes que están elevando su temperatura peligrosamente.
La señora Lagarde (FMI) y el médico y antropólogo que preside el Banco Mundial, Jim Yong Kim, no caben en su desconcierto por las negativas del verdadero jefe (Washington, por si fuera necesario enfatizarlo). No es para menos: dos jornadas de ruidosas caídas bursátiles de alcance global, muestran a las claras la fragilidad de unos mercados hinchados por la burbuja del crédito. Puede ser un tsunami, creen algunos especuladores.Después de siete años de crisis, la
solución, vía la política monetaria en curso, sólo ha acrecido las
burbujas. Pero FMI o BM o BCE (The European Central Bank) no han hecho sino negarlo sistemáticamente. Los poderosos, con EU al frente, han seguido políticas ultraexpansivas y han impuesto a los demás políticas ultrarrestrictivas a través de esas instituciones. En el caso de la UE se suma a esas mismas decisiones la CE (Comisión Europea). Unas políticas que no han sacado del estancamiento a los países poderosos (ni lo harán), pero que sí han producido un remolino piramidal que sube el ingreso mundial hacia la punta ocupada por una élite cada vez más microscópica.
Se ha buscado también con esa política fortalecer a la banca y hoy por hoy es la patética debilidad de la banca la que continúa siendo la mayor amenaza de la crisis.
Las utilidades de JP Morgan, el mayor banco de Estados Unidos, decrecieron 19 por ciento en lo que va del año, su peor trimestre desde 2008, según Bloomberg Limited Patnership. Y ahora no recibirá ningún salvavidas. El Nikkei (el índice bursátil más importante de Japón) tuvo una caía de 7.3 por ciento en las últimas dos semanas, y los índices de las bolsas europeas perdieron más de 4.4 por ciento en los primeros días de abril.
http://www.jornada.unam.mx/2014/04/15/politica/019a2pol
No hay comentarios:
Publicar un comentario