lunes, 23 de mayo de 2016

Padres marchan junto a maestros chiapanecos

Docentes, en alerta; prevén operativo
Padres marchan junto a maestros chiapanecos
Elio Henríquez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 23 de mayo de 2016, p. 35
San Cristóbal de Las Casas, Chis.
Miles de padres de familia marcharon este domingo en Tuxtla Gutiérrez en apoyo a los maestros adscritos a las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que desde el 15 de mayo están en paro de labores y mantienen un plantón en el centro de la capital del estado para exigir la abrogación de la reforma educativa, así como una mesa de diálogo nacional.
Los docentes, en tanto, se declararon en alerta máxima ante el riesgo de que la policía desaloje su plantón, luego de que un helicóptero sobrevoló el centro de la ciudad ayer por la madrugada.
La marcha partió del parque 5 de Mayo, en el oriente de Tuxtla, y arribó al centro, donde los maestros, afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), están en plantón.
Al llegar, los padres quemaron uniformes y mochilas escolares entregados por las autoridades estatales, en protesta por el anuncio de despidos de los profesores, amenazas de desalojo e intimidaciones.
Una mujer tomó la palabra, y ofreció el apoyo de los padres y madres de familias. Dijo: “No están solos. Sus alumnos también están con ustedes, por eso los trajimos para que los saluden, y aunque los extrañan en la aulas, queremos pedirles que se mantengan en su lucha para que sirvan de enseñanza a los niños.
Nos indigna que el maldito gobierno los reprima y trate como a delincuentes, cuando los verdaderos delincuentes están en las altas esferas del gobierno.
Antes de que la marcha arribara al parque central, el grupo Empresarios Chiapanecos Organizados entregó a los profesores una tonelada y media de víveres, entre ellos, botellas de agua, galletas, sopa, atún, frijoles y arroz.
Por la mañana, Pedro Gómez Bahamaca, de la dirección política de la sección 7, sostuvo que 15 milagentes de la Policía Federal arribaron a la entidad en la última semana, por lo que refrendó que el magisterio está en “alerta máxima.
Los policías ingresan por sedes alternas para no ser detectados, y se instalan en hoteles de Tuxtla Gutiérrez y quizá preparan la represión, ya que hay amenazas constantes de desalojo, dijo.

Regreso a la intolerancia


Insurgencia magisterial
Regreso a la intolerancia
Desalojan la Plaza de Santo Domingo
No hubo ninguna negociación, dice la CNTE
Complicidad del gobierno de la CDMX, acusa
La jornada  22 de mayo    20 6
Foto
Granaderos en la calle de Madero antes del desalojo del plantón magisterialFoto Yazmín Ortega Cortés
Foto
Copia de la carta compromiso de un jefe de la Policía FederalFoto La Jornada
Laura Poy y Gustavo Castillo
Periódico La Jornada
Domingo 22 de mayo de 2016, p. 2
La madrugada de este sábado más de mil profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) fueron desalojados del plantón instalado en la Plaza de Santo Domingo y trasladados en autobuses –escoltados por la Policía Federal– hasta sus entidades de origen.
Dirigentes del magisterio disidente calificaron la acción como un actorepresivo e intimidatorio del gobierno federal, que incurrió en unaabierta violación a nuestros derechos humanos y constitucionales de libertad de tránsito y expresión, por lo que anunciaron que el próximo lunes interpondrán una denuncia ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Afirmaron que en complicidad con el gobierno de la Ciudad de México, la administración peñista regresó a una práctica de intolerancia que no habíamos vivido en más de tres décadas. Con intimidación verbal, sicológica y física se obligó a nuestros compañeros a subir a los autobuses que ya tenían preparados para sacarlos de la capital del país, sin tener la seguridad de que efectivamente serían llevados a sus estados, afirmó Enrique Enríquez Ibarra, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México.
Desplegaron, dijo, un operativo policiaco que selló las principales vialidades aledañas a la Plaza de Santo Domingo. Los compañeros que pernoctaban en el plantón fueron encapsulados desde las dos de la mañana y a nadie se le permitió salir de la plaza.
Por segunda ocasión en menos de 48 horas, el gobierno federal perpetró dos desalojos, tras recordar que la madrugada de este viernes los docentes también se vieron obligados a levantar el plantón que mantenían en la calle de Bucareli desde el pasado 15 de mayo, ante la amenza de un desalojo violento.
El operativo de la Policía Federal para desalojar la Plaza de Santo Domingo se armó durante la noche del viernes y a la una de la mañana del sábado los agentes federales iniciaron su despliegue.
Cerco y amenazas
A la 1:30 de la mañana 700 elementos federales, encabezados por el comandante Uriel Mendoza, y más de 600 de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México se desplegaron en las principales calles del Centro Histórico.
Poco después de las 2 horas maestros disidentes denunciaron que se encontraban rodeados de cientos de granaderos y policías federales en la Plaza de Santo Domingo. Los uniformados también formaron vallas de granaderos en las calles de Cuba, Brasil, Perú, 5 de Mayo y Belisario Domínguez, donde se estableció un cerco que impidió el paso a medios de comunicación, e incluso a turistas y vecinos, quienes debieron ser acompañados por policías capitalinos para llegar a sus casas.
Maestros disidentes de la sección 9 narraron que poco después de las 2 de la mañana uno de los uniformados, que se identificó como el comandante Mendoza, lanzó la amenaza de que tenían orden de desalojar el campamento y que teníamos 20 minutos para recoger nuestras cosas.
En un video difundido por los docentes inconformes, el comandante advierte que algunos de ustedes tienen órdenes de aprehensión, los invitamos a que se retiren pacíficamente y aborden los vehículos que están aquí y tienen el nombre de cada uno de los estados. Les vamos a dar 20 minutos para desalojar, se organicen y suban a los autobuses (...) de lo contrario nos veremos obligados a utilizar la fuerza.
Ante la inconformidad de los maestros para ser desalojados, y quienes denunciaron que se trataba de una violación a su derecho a la libertad de expresión, demandaron a Tereso Beltrán Pineda, comandante de la Policía Federal, suscribir una carta –de la cual tiene copia La Jornada– en la que se compromete a respetar la integridad física y sicológica de todos los contingentes de los estados, sin violentar en ningún momento los derechos humanos y la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
A las 03:29 horas, el primer convoy de cinco autobuses con maestros de Guerrero y Chiapas avanzó por la calle de Belisario Domínguez, el cual fue escoltado por elementos de la Policía Federal. Una hora más tarde continúo el traslado de profesores de Michoacán, Chiapas, Oaxaca y estado de México. En total, aseguró la CNTE,constatamos el paso de 29 autobuses, aunque desconocemos si fueron más.
Por la mañana, dirigentes de la CNTE llamaron al magisterio disidente a mantenerse movilizado y a concentrarse nuevamente en la Ciudad de México. Continuaremos con nuestro plan de acción, dijeron, por lo que a partir del próximo miércoles iniciarán, como se tenía previsto, una jornada de marchas y mítines.
El próximo lunes, señaló Enríquez Ibarra, acudirá a la CNDH; el próximo miércoles se convocó a una marcha a las 11 horas, del Hemiciclo a Juárez a Gobernación; el jueves 26 de mayo acompañarán a los padres de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, y el viernes 27, se movilizarán a las 11 horas del llamado antimonumento a la residencia oficial de Los Pinos.
La dirigencia nacional de la CNTE afirmó que no hubo ninguna negociación durante el proceso de desalojo. Se cerraron todos los canales de comunicación, por lo que es falso que alguna representación de los maestros acudiera a la Secretaría de Gobernación.
En tanto, hasta el cierre de esta edición, la Secretaría de Educación Pública no había emitido ningún pronunciamiento.

jueves, 19 de mayo de 2016

Reta la CNTE a Nuño a despedir y remplazar a los 25 mil maestros

Pide que no esconda a su ejército y lo envíe a escuelas sin plantilla completa
Reta la CNTE a Nuño a despedir y remplazar a los 25 mil maestros
El gobierno federal debe salir de su encono y reconocer que el diálogo es la única vía, precisa
Foto
Maestras de la sección 9 protestan afuera del Centro de Rehabilitación e Integración Educativa Gaby Brimmer, donde el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Educación, Aurelio Nuño, participaron en la ceremonia de reinaguración del centroFoto Cristina Rodríguez
Laura Poy Solano
 
Periódico La Jornada
Jueves 19 de mayo de 2016, p. 32
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) retaron al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer a que cese a los casi 25 mil docentes que, afirmó, se han sumado al paro de labores, y envíe a su ejército de docentes a las escuelas, porque ahí ya los están esperando los padres de familia para decirles que no van a pasar.
Durante un mitin en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en el que participaron maestros de las regiones indígenas de Michoacán, Guerrero, Chiapas y Oaxaca, reiteraron su demanda de establecer un diálogo con el gobierno federal y destacaron que, pese a las amenazas de Nuño, venimos a decirle que no nos vamos a rendir.
Maestros de la región purépecha, quienes demandaron un diálogo en su lengua materna, destacaron que en la reforma educativa los pueblos indígenas somos los grandes olvidados. No se consideró un valor central de nuestras culturas, el respeto al otro y la no imposición.
Por su parte, dirigentes de la CNTE calificaron de provocación el anuncio del funcionario federal y lo exhortaron a que no esconda su ejército de maestros, que los envíe a las escuelas donde no se tiene plantilla completa, y deje de usarlos como arma contra los educadores.
Enrique Enríquez, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, indicó que la afirmación de Nuño Mayer de que tenía listos a miles de docentes para sustituir a quienes sean despedidos por mantenerse en paro sólo revela su enorme desconocimiento del sistema educativo. Ser maestro y atender verdaderamente las necesidades de los alumnos no se puede improvisar de la noche a la mañana.
En tanto, José González Figueroa, fundador de la CNTE y maestro con más de 50 años de servicio, afirmó que si el funcionario se atreve a cesar a casi 25 mil docentes en paro, estará creando un verdadero ejército de maestros que acudirán ante la SEP a exigir su derecho a un trabajo digno, a no vivir en permanente sicosis laboral y ante una incansable persecución administrativa.
Si los da de baja, advirtió,vendremos a exigir nuestros derechos y será él quien no dure ni un día en su cargo. Agregó que el gobierno federal debe salir de su encono y reconocer que el diálogo es la única vía para solucionar un conflicto de forma pacífica y duradera, que es lo que queremos como magisterio. Volver a las escuelas, pero con la certeza de que la construcción de una verdadera reforma educativa nos debe incluir a todos, y reconocer nuestra diversidad y riqueza cultural.

domingo, 15 de mayo de 2016

La salida de Rousseff es también una cuestión de género

La salida de Rousseff es también una cuestión de género
La madrugada del jueves 12 de mayo, los legisladores brasileños votaron para suspender a Dilma Rousseff e iniciarle un juicio político. Desde 1979, es la primera vez que un gabinete en Brasil es conformado en su totalidad por hombres.
Periódico El economista
ADAM TAYLOR / THE WASHINGTON POST
MAY 12, 2016 | 
17:57
Foto: AFP. 
La primera presidenta de Brasil será sustituida por un hombre cuya esposa es 42 años menor que él. La madrugada del jueves 12 de mayo, los legisladores brasileños votaron para suspender a Dilma Rousseff e iniciarle un juicio político. Ella ahora se ve obligada a hacerse a un lado mientras el vicepresidente Michel Temer (PMDB) se convierte en el presidente interino de Brasil. Si Rousseff es encontrada culpable, Temer se hará cargo del resto de su término, en el 2018.
La destitución de Rousseff es la culminación de una batalla política de varios meses. Esta cruzada ha sido provocada por una variedad de temas, incluyendo la economía y las acusaciones de corrupción que han alquitranado el gobierno de la ex guerrillera marxista y esto ha provocado un estancamiento en Brasil.
Para algunos, la difícil situación de Rousseff también puede ser vista en términos contundentes basados en el género.
Hay que considerar lo siguiente: Rousseff fue la primera presidenta en la historia de Brasil. El Senado está compuesto por 16% de mujeres y en la Cámara baja las mujeres alcanzan un porcentaje inferior a 10 por ciento. El nuevo gabinete de Brasil al mando de Temer está conformado sólo por 21 hombres blancos y es el primero sin presencia femenina desde 1979.
Mientras tanto, el hombre que sustituirá por lo menos durante seis meses a Rousseff está casado con una mujer 42 años más joven que él. Temer, un abogado de 75 años, comenzó a salir con su tercera esposa, Marcela Tedeschi Araújo, de 32 años, cuando era una reina de belleza de 19 años (él tenía 60 años en ese momento). Se casaron en menos de un año. Es aparentemente una relación muy amorosa: hace algunos años, Temer dijo a la prensa brasileña que ella había inspirado varios poemas en un libro que escribió, titulado Intimidad Anónima.
Pero a pesar de lo que se pueda pensar sobre la diferencia de edades, parecería que Marcela está siendo tratada de manera muy diferente a la forma como se trató a Rousseff, una política profesional de 68 años. En abril, una revista brasileña publicó un artículo sobre Marcela Temer que la describió como “bella, recatada y de la casa”.
A medida que el proceso del impeachment en contra Rousseff se puso en marcha, su género había parecido trabajar en contra suya, con políticos gritando “¡Adiós, querida!”, mientras que votaban en contra de ella, y algunas publicaciones han sugerido que había sido “emocional” en su acercamiento a la presidencia. En la batalla contra Rousseff, algunos cristianos evangélicos habían enmarcado sus quejas en términos de los valores familiares. “Hay actitudes hacia mí que no existirían con un presidente hombre”, dijo Rousseff a periodistas en abril.
Como informó Dom Phillips para The Washington Post en abril, se había producido la esperanza en el equipo de Rousseff de que el apoyo de sus compañeras mujeres podría ayudarla a salvarse de la ruina política. En respuesta al artículo de la revista Veja sobre Marcela Temer (titulado Marcela Temer: bela, recatada e “do lar”), los usuarios de medios sociales brasileños compartieron fotografías de sí mismos en poses “escandalosas”, burlándose del mensaje del artículo sobre mujeres “bellas, recatadas y de la casa”.
La votación del jueves dejó poco espacio para la esperanza, con Rousseff recibiendo demasiada presión en demasiados frentes. A pesar de que se espera que luche contra el juicio de impeachment, la balanza de la oposición en el Parlamento hace que cualquier reaparición inmediata sea improbable. 
Temer, cuyo Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) fue un socio de la coalición del Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff, y había sido previamente compañero de carrera de Rousseff.
Aunque el propio Temer ha sido implicado en escándalos de corrupción, parece haber estado preparándose para el cargo más alto de Brasil: en abril envió a algunos legisladores, en un grupo de WhatsApp, un discurso que parecía haber preparado en previsión a la salida de Rousseff. El discurso hacía un llamado a un gobierno de “salvación nacional”, señalando que “será difícil conseguir que este país salga de la crisis en la que nos encontramos”.