martes, 30 de junio de 2015

La feroz batalla política detrás de la crisis financiera de Grecia

La feroz batalla política detrás de la crisis financiera de Grecia

  • 8 horas
Simpatizantes del Si en una plaza de Atenas piden mantener a Grecia dentro del euro.
La decisión girega de convocar a un referendo hizo evidente la dimensión política de su crisis financiera.
Es la historia de una deuda llena de términos como cesación de pagos (default) y asistencia de emergencia (bailout) que además ha tenido como protagonistas destacados a ministros de finanzas e instituciones financieras.
Pero las razones detrás del fracaso de las conversaciones entre el gobierno de Grecia y sus acreedores –que algunos creen puede terminar forzando la salida griega de la moenda única, el euro, y de la misma Unión Europea– tal vez se entiendan mejor leyendo la sección de política antes que la de economía.
Es ahí donde se puede tener una idea más clara de las consecuencias de la sorpresiva decisión helena de someter este domingo a un referendo la última propuesta de la troika que representa a esos acreedores: el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.
null
Para Tsipras, detrás del desacuerdo con los acreedores de Grecia está la intención de echar abajo su gobierno.
Para empezar, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, ya dio a entender que un voto a favor de la propuesta de la troika conllevaría el fin de un gobierno que se ha convertido en símbolo y ejemplo para muchos partidos y movimientos deizquierda europeos.
Y el líder del partido Syriza no dudó en afirmar que eso era precisamente lo que buscaba la institucionalidad europea al insistir con un programa de ajuste que iba prácticamente en contra de todo lo prometido por su partido antes de las elecciones de enero.

"Extinguir la esperanza"

"Este no es un plan para deshacerse de Grecia, lo que quieren es deshacerse de Tsipras: extinguir la esperanza y las expectativas que nuestro gobierno de salvación nacional ha generado en una Europa que ya no puede seguir aceptando más medidas de austeridad", dijo el primer ministro en una entrevista transmitida el lunes por la televisión pública griega.
Su lectura es compartida hasta por economistas de la talla de los estadounidensesPaul Krugman y Jospeh Stiglitz, ganadores del premio Nobel de Economía en 2008 y 2001, respectivamente.
null
Tanto Krugman como Stiglitz creen que las recetas de la troika han agravado la situación económica de Grecia.
"(La oferta de la troika) es, y probablemente estaba diseñada para ser, una oferta que Tsipras no puede aceptar, porque destruiría su razón política de ser. El objetivo, por tanto, debe ser sacarlo del gobierno", escribió Krugman el mismo lunes.
"No crean las afirmaciones que los funcionarios de la troika sin simples tecnócratas que les están explicando a los ignorante griegos lo que tienen que hacer (…). Esto no tiene que ver con análisis (macroeconómico), tiene que ver con poder", agregó en su columna de The New York Times (que no puede considerarse precisamente un bastión de la izquierda).
Lo mismo opinó Stiglitz, quien en un artículo publicado el martes en el periódico británico The Guardian escribió que la confortación entre Grecia y sus acreedores "es sobre poder y democracia más que sobre dinero y economía".
"Muchos líderes europeos quieren ver terminar el gobierno izquierdista del primer ministro Alexis Tsipras (…) Parecen creer que eventualmente pueden botar al gobierno griego forzándolo a adoptar un acuerdo que contraviene su mandato", aseguró el economista estadounidense.

Motivos políticos

Ambos premios Nobel, sin embargo, parecen llegar a esa conclusión porque los dos consideran que las recetas de la troika no sólo no han funcionado sino que están condenadas al fracaso.
null
Lo que ocurra con Syriza podría impactar en el futuro político de formaciones políticas como Podemos en España.
Pero la actitud de los ministros de finanza de la eurozona indica que el problema es que aún no se ha completado el tratamiento, por más que los griegos se hayan estado apretando el cinturón por cinco dolorosos años.
Desde la derecha griega y europea también se ha acusado al gobierno de Tsipras de actuar impulsado por motivos políticos y convicciones ideológicas, con las que también identifican a rivales locales como, por ejemplo, los españoles de Podemos.
"Aquí es donde las dos poderosas corrientes socio-políticas que actualmente laten en Europa chocan", dijo la editora para asuntos europeos de la BBC, Katy Adler, refiriéndose al debate que subyace detrás del próximo referendo griego.
"En una esquina están los poderes tradicionales: los banqueros, grandes empresas y partidos políticos tradicionales, acostumbrados a imponer su poder desde arriba. En la otra, los movimientos de base, populares y populistas, que le están gritado un sonoro NO al status quo", explicó Adler.
"Y en vísperas del referendo del domingo uno siente que este es sobre algo más grande que la crisis financiera griega, más grande incluso que el futuro de la eurozona", escribió desde las calles de Atenas.

"No en esta Europa"

Por lo pronto, a la votación está llamada una de las naciones que con más entusiasmo abrazó en su momento el proyecto europeo y el euro.
Pero los griegos llegarán a las urnas después de cinco años de privaciones, que muchos creen han sido magnificadas porque algunos de sus socios continentales sentían que debían ser castigados y usados de ejemplo.
null
Las recientes restricciones bancaraias son un problema para muchos. Pero para otros el problema real es la falta de dinero.
La situación ha llegado a tal punto que, aún en medio de un corralito financiero, a muchos ya nos los asustan las lúgubres advertencias de casi todos los otros líderes europeos.
"Mi suegra tuvo que hacer fila durante una hora frente a un cajero automático para sacar sólo un poco de dinero y yo ni siquiera traté, porque ya casi no tengo dinero", le contó a la BBC Ilia Iatrou, quien antes de la crisis trabajaba como profesora de inglés.
"Así que Grecia debería seguir diciéndole que no a las exigencias de la UE porqueel país ya no puede aguantarmás medidas de austeridad. La situación es insostenible", dijo.
Tal vez por la abundancia de posiciones como esa, en los últimos días, lo que los líderes europeos les han estado pidiendo a los griegos ya no es tanto que crean en sus recetas, sino convencerlos de que de no seguirlas se verían obligados a abandonar la Unión Europea.
null
Los griegos, partidarios y contrarios al acuerdo con la Unión Europea, se han estado manifestando en las últimas horas.
Aunque eso no convence a personas como Dimitiris, quien por causa de la crisis tuvo que cerrar su tienda después de 43 años.
"Yo quiero quedarme en Europa. Pero no en esta Europa", le dijo a la BBC, en una muestra del nivel de decepción de ciertos griegos con el continente que muchos sienten les está dando la espalda.

Un asunto de democracia

Por lo pronto Tsipras y su gabinete descartan la posibilidad de una salida obligada del euro y hasta han sugerido la posibilidad de recursos legales si intentaran forzarlos.
Muchos de los líderes de la UE, sin embargo, parecen estar dispuestos a lo que sea con tal de evitar que el ejemplo griego contagie a otros países de la zona y/o ponga en peligro la moneda común.
null
Toda Europa y buena parte del mundo mirará con atención los resultados del referendo griego.
Y aunque la posibilidad de un acuerdo de última hora o una posible victoria del "Sí" tampoco están descartadas, la apuesta helena ciertamente ya introdujo en el debate consideraciones sobre el verdadero nivel de democracia del proyecto europeo.
Muchos, han hecho notar que si bien Syriza tiene un claro mandato anti-austeridad los líderes de los países acreedores también están obligados a hacer todo lo posible por garantizar el repago de sus créditos.
Pero, ¿hasta qué punto se puede permitir que tecnócratas no electos del FMI y el Banco Central Europeo o los representantes de las principales potenciasterminen imponiendo sus visiones y convicciones a todo un pueblo? ¿Y se les puede pedir a los otros habitantes de la UE que en nombre de la solidaridad asuman la factura del descalabro griego?
No falta quién sugiera que la naturaleza misma del actual proyecto paneuropeista, que tiene su principal símbolo en el euro, necesita ser revisada.
null
El referendo del domingo decidirá el futuro político de Tsipras.
¿Debe acaso primar la estabilidad monetaria e institucional sobre el bienestar de once millones de ciudadanos que después cinco años desacrificios han visto el tamaño de su economía reducirse en un 25% y la tasa de desempleo juvenil crecer hasta un 60%?
Tal vez más importante: ¿es capaz la UE de acomodar naciones con visiones que se salen de la actual ortodoxia?
La pregunta del referendo del domingo no es, oficialmente, ninguna de esas.
Pero con su voto los griegos empezarán a ofrecer algunas primeras respuestas.
Y su decisión ciertamente tendrá implicaciones mucho más allá de sus fronteras.

Entra en vigor la “Ley Mordaza” en España

Entra en vigor la “Ley Mordaza” en España

pania.jpgMadrid. España se convertirá a partir de este martes en un país en el que las manifestaciones estarán prohibidas y serán objeto de multas millonarias. El gobierno del derechista Mariano Rajoy aprobó gracias a la mayoría absoluta de su Partido Popular (PP) la polémica Ley Mordaza, que entró en vigor a partir de este día tras superar todos los trámites parlamentarios y legales necesarios. Con ella, el gobierno pretende acallar la protesta social y criminalizar a los colectivos sociales más activos en los últimos años en la lucha contra las políticas de austeridad.
Al entrar en vigor la nueva Ley General de Seguridad Ciudadana se endurecen las sanciones y se restringen a lo ancho y a lo largo los actos y convocatorias para denunciar o protestar. Para la mayoría de los colectivos sociales y de todos los partidos de oposición; se trata de una ley “mordaza”, con tintes “franquistas” que pone en evidencia la “desesperación, torpeza y nerviosismo” del gobierno español ante el descontento social hacia a sus políticas de austeridad y los recortes a los servicios públicos básicos.
A partir de este martes, cualquier ciudadano, nacional o extranjero, que realice actos de protesta o convoque a una marcha en las inmediaciones del Congreso de los Diputados o de cualquier sede gubernamental podrá estar sujeto a una multa de hasta 600 mil euros (10 millones de pesos).
También se sancionará a quien realice plantones en calles centrales, fotografíe, filme o difunda imágenes de policías, quien lleve a cabo acciones de boicot o protesta en centrales nucleares o aeropuertos, como lo ha hecho en numerosas ocasiones la organización ecologista Greenpeace. Y así hasta una larga lista en la que se detalla tanto el acto sancionable como la potencial multa, que será de entre entre los 600 euros hasta 600 mil euros.
La ley se aprobó tras un intenso periodo de protestas con la oposición unánime de los demás grupos parlamentarios, que vieron en la nueva legislación una vulneración flagrante de los derechos básicos de manifestación y expresión, además de una forma de criminalizar a los colectivos sociales que han luchado en los últimos años contra los desahucios, las estafas bancarias o los recortes a los servicios públicos, sobre todo en los rubros de salud y educación. Pero además de intentar frenar a los activistas mediante las altísimas multas, la nueva legislación permitirá la llamada “devolución en caliente” de migrantes que crucen la frontera de Ceuta y Melilla y que podrán ser repatriados a Marruecos sin previa mediación de la justicia.
En materia del trato a los ciudadanos extranjeros, la nueva ley prohibirá a partir de ahora las llamadas “redadas indiscriminadas por razones étnicas”, que se realizaban sobre todo en los centros urbanos más importantes, y que consistían en detener e identificar a toda persona que por su aspecto físico pareciera extranjera. Estas redadas, que se instauraron durante el anterior gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, afectaban sobre todo a ciudadanos latinoamericanos y africanos.
Ante la entrada en vigor de la nueva ley, un grupo de activistas de Greenpeace realizó una protesta que no podrá ser penalizada, pues se efectuó horas después de que comenzó a funcionar la nueva legislación, y que consistió en colgar de una grúa enfrente del Congreso de los Diputados una enorme pancarta en la que se leía “Sin mordazas”.
En un comunicado, Greenpeace aseveró: “Esta ley carece de justificación, ya que no hay problemas graves de seguridad ciudadana en España. Está pensada para silenciar con multas las voces que critican la gestión del gobierno y las consecuencias de la crisis social, ambiental y económica producto de la corrupción, los recortes sociales y de derechos, o la privatización de los servicios públicos”, señaló en un comunicado la organización. Y añadió que “en la práctica, la nueva ley establece serias limitaciones a las libertades de expresión e información, de reunión pacífica y de asociación y ello contraviene las obligaciones internacionales del Estado Español en materia de derechos humanos”.
Greenpeace advirtió que “a partir de mañana serán las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y el Ministerio de Interior quienes interpreten cómo debemos ejercer nuestros derechos de expresión y manifestación y dada la presunción de veracidad del testimonio de los miembros de la fuerzas de seguridad, se podrán atribuir conductas ilícitas a los ciudadanos sin que haya quedado probado que participaron en las mismas”.
La Plataforma No Somos Delito convocó a manifestaciones en varias ciudades españolas -en Madrid asistieron más de mil personas quienes rechazaron la legislación. Para la plataforma, el acento legal está puesto en parar las mareas ciudadanas: “Ambas medidas sancionan, prohíben y criminalizan prácticas tan normalizadas como parar un desahucio o asistir a una persona sin papeles. O lo que es lo mismo, castigan la pobreza, la solidaridad y la protesta, con lo que es una ley propia de sistema dictatoriales”, señaló el grupo.

lunes, 29 de junio de 2015

Miscelánea 3

Miscelánea.
Francisco Javier Contreras Díaz.
29 junio 2015

Una maravilla por la cual vivir en estos tiempos de democracia participativa,consiste en que los políticos nos soliciten asistencia técnica para incrementar el suspenso en la decisión más trascendental de su existencia: aceptar que no pueden rehuir a la historia y hacernos el favor de convertirse en candidato a gobernar Macondo o alguna de las aldeas circunvecinas. Aceptar ser candidato es la reiteración de su hombría, equivale a mostrar su certificado de probidad, es reinstalar la verosimilitud de que su trayectoria no se debe de buscar en el melodrama o la excentricidad lacrimógena de servicio del gobernante en turno o su lealtad a sus respectivas tribus, sino en sus coincidencias con la lucha de clases.
Sin tener el mínimo respeto por la irrelevancia que conlleva este tipo de anuncios, nadie ha podido impedir que el pueblo goce la degradación de lo que antiguamente se llamaba “tapado”. El ‘tapado’ era el pueblo en masa bajo una capucha, era la multitud dentro de un solo cerebro y una sola alma. El ‘tapado’ encarnaba lo más típico del sistema; era lo más primitivo después de Adán y Eva amontonándose para tramitar la pulcra credencial del pulcro Instituto NacionalElectoral.
Ahora, la novelización del ridículo los ha convertido en ‘destapados’ o, en el mejor de los casos, y acatando el mandato de las masas, en sublime ‘autodestapado’ y alzando el bastón de mando del purismo nos dejan caer las tesis para desterrar la miseria (¿cuál), como una añoranza nostálgica, sus estrategias para no encerrarse en la cocina y cómo convertirán la alameda, o la plaza de armas en el ombligo de una nueva megalópolis al más puro estilo de Calcuta.
Los neodestapados o autodestapados se declaran adictos a la razón y su meta nunca disimulada es sacar del progreso a los campesinos que aun sobreviven al desastre de la acumulación de capital, y de esa forma, fortalecer el turismo agropecuario. Se declaran fanáticos de la honradez –inútil, pues eso es de dominio popular- y reafirman que vestimenta es origen, porque Versace o Victoria Secret son ejemplos de infatigables revolucionarios. Cada salpicadura de frasesvertidas en las conferencias magistrales, antiguamente conocidas como de prensa, es un dechado de sensualidad propositiva: sin que exista acoso, se comprometen a firmar ante notario el inevitable crecimiento económico de Macondo.
En una inevitable actitud competitiva e incluyente, declaran que, como tienen hipotecado el triunfo, elegirán, con el oficio que sólo ellos dominan, a los mejores hombres y mujeres (sin reparar en anatomías y anacrónicos coeficientes intelectuales) para acometer tan envidiable empresa como es el gobernar, tal y como invariablemente ha sido hasta hoy.  
Tan susceptibles que son para el éxito que toda una excelsa vida en las complejas lides de la sobrevivencia presupuestal les avala. Sus trayectorias les delatan los severos compromisos con la desmodernización y la enajenación de los excedentes industriales y recursos naturales del país. No son ocurrencias, sus trayectorias y su militancia en los espectáculos de la partidocracia que nos ha instalado en la versión macondiana de la periferia del primer mundo, no pertenece al mundo de la fábula. La patria es la que se les ha quedado rezagada.
Sólo los amargados de siempre no reconocerán las hazañas sociológicas y políticas de tan significativos demócratas que ya hasta parecen vendedores ambulantes del progreso. La irrupción tardía de los destapados no es sino la clara evidencia de que a los macondianos les fascina la hermosura y frescura de los candidatos de facto y sus respectivos partidos.

martes, 23 de junio de 2015

¡Las Escuelas Normales!


Luis Hernández Montalvo
Miércoles, Junio 17, 2015 -La Jornada 
“Por lo mismo, si los sueldos han de conservarse invariables tales cuales existentes ahora- y se conservaran si no se hacen desde luego poderosísimos y constantes esfuerzos para mejorarlos- no se atraiga á los jóvenes á la carrera del magisterio ni se les imparta una sólida educación profesional para el ejercicio de dicha carrera, porque es condenarlos á la  miseria ó arrojarlos á la política y la intriga.-“Carlos A. Carrillo (junio 26 de 1888.)

A 127 años de que el maestro Carlos A. Carrillo escribiera su polémico y profético artículo sobre las Escuelas Normales; el panorama no puede ser más desolador. Las Escuelas Normales están viviendo el peor momento de su historia; sus maestros y estudiantes se recrean en la ceguera del conocimiento, en el error de su conducción y viven de la ilusión de un pasado del cual no tienen memoria y confunden el prestigio de su pasado inmediato y lejano en canchas de tartán o en instalaciones administradas por grupos de poder.
[more]

Desde 1984, cuando las Escuelas Normales iniciaron un proceso de “modernización”; se ha venido construyendo un discurso artificial que enfrenta “lo moderno contra lo tradicional”.

La reforma que estableció el grado de licenciatura como perfil de egreso a los estudiantes normalistas en su formación inicial; no resolvió el problema de reestructurar a las Instituciones de formación docente inicial y se conservan, aún en nuestros días, la clasificación de Escuelas Normales y Escuelas Normales Superiores.

En las primeras horas de este siglo se volvió a insistir y a revisar los problemas y la solución de la formación de maestros. Recuerdo que en febrero de 2000, se puso en la mesa de discusión “la carencia de un sistema de formación de maestros para todos los niveles y modalidades de educación”. Esta necesidad se desprende del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992; y nuevamente se insiste en presentar una iniciativa a las instancias legislativas –por lo menos en el estado de Puebla- por parte de las autoridades educativas, los partidos políticos, las organizaciones sociales y/o sindicatos del sector para construir este sistema como “…prioridad para el desarrollo nacional”.

Los profesores y funcionarios de aquellos días; reconocían el “incumplimiento del ANMEB-1992; el cual concebía el establecimiento de “un sistema de formación de maestros en cada entidad”.

Los principales obstáculos para que esta parte de la Reforma Educativa de 1992 se pudiera concretar fue obstaculizada por los intereses patrimonialistas de orden político y sindical. Lo que tenemos hasta nuestros días, son una burocracia que se disputa los puestos de las administraciones locales en los estados y lo que debió haber sido “un sistema de formación docente”, no deja de ser un espacio para la simulación del cumplimiento de las funciones sustantivas de investigación, docencia y difusión de una nueva cultura pedagógica.

Ahora; también hay que decirlo, la Reforma de 1992, tampoco definió lo que sería “un sistema de formación de maestros”, y estas instancias burocráticas en las entidades son el principal obstáculo para que las Escuelas Normales puedan asumir sus compromisos y su misión de Instituciones de Educación Superior. Ellas son los que controlan como una extensión de los sindicatos, la contratación de los profesores y el ingreso de los estudiantes a las Escuelas Normales, violentando los mecanismos oficiales del examen, ellos, imponen a los directores; no por sus méritos académicos, sino por su capacidad de control político.

La falta de un auténtico Sistema Nacional de Formación Docente articulado entre la federación y las entidades federativas, no solo en lo que tiene que ver con la planeación y administración de los recursos humanos y los ya no tan exiguos recursos económicos en función de las prioridades del desarrollo sectorial; sino incluso, para superar la anarquía en la configuración e implementación de los planes y programas de formación de maestros; con lo cual, tenemos una preparación deficiente de los nuevos licenciados en educación, que al no aprobar los concursos de oposición, las Escuelas Normales, sus académicos de extracción universitaria y sus estudiantes, debieran preocuparse y ocuparse de las fallas en el actual Sistema de Formación de Maestros.

Es un hecho que las Escuelas Normales no están formando a los profesores –licenciados en educación dicen otros- para competir por una plaza que les permita incorporarse al Servicio Profesional Docente y portar con dignidad el “galardón de idóneos”.

A más de tres décadas de la reforma a las Escuelas Normales; se impone revisar esta parte de los nuevos retos para los egresados y cuestionar en una autocrítica profunda, su revinculación con respecto a las instituciones de sus egresados. La DGESPE, debe asumir un nuevo protagonismo y consolidar los esfuerzos iniciados en la segunda mitad del siglo pasado.

La Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación –DGESPE, debe retomar su carácter de guía en la conformación de los nuevos programas de las licenciaturas y programas de posgrado que han surgido sin control institucional que garanticen un nivel académico aceptable. A continuación les comparto el texto completo de Carlos A. Carrillo: “De cómo las Escuelas Normales pueden ser un mal” (Junio 17 de 2015)

Organizaciones piden a la ONU garantizar derecho humano al agua


http://regeneracion.mx/causas-justas/organizaciones-piden-a-la-onu-garantizar-derecho-humano-al-agua/


Demandan a la ONU tome medidas para que el Estado mexicano garantice el derecho humano al agua y al saneamiento. Se respeten los derechos a la información, a la participación y a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas ” antes de la entrega de concesiones para la explotación de hidrocarburos, electricidad, minería y recursos hídricos
Leticia Ánimas
Regeneración, 23 de junio de 2015. Huauchinango, Puebla. Organizaciones sociales solicitaron al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que intervenga para evitar las violaciones del Estado mexicano al derecho humano al agua y al saneamiento, entre otros.
La petición incluye el nombramiento de cuatro relatores especiales para que velen por el respeto a los derechos al agua y al saneamiento; los de los pueblos indígenas; los humanos y el medio ambiente y otro que conozca de la criminalización que viven los defensores de los derechos humanos en el país.
El documento presentado la semana pasada ante el organismo internacional fue firmado por el Consejo de la Tierra Tiyat-Tlali de la Sierra Norte de Puebla, Fundar, la Alianza Mexicana contra el Fracking, la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
Tras hacer un recuento sobre la entrega de recursos naturales a empresas nacionales y extranjeras para el desarrollo de la industria extractiva en vastas regiones del país y la puesta en marcha de reformas legales que “institucionalizaron” este modelo económico en detrimento de los derechos de los pueblos y de su territorio, las organizaciones solicitaron a la ONU se tomen medidas para que el Estado mexicano garantice el derecho humano al agua y al saneamiento.
Además pidieron que se le exhorte para que modifique las leyes y las políticas que afectan este derecho y “se garantice el derecho a la información, a la participación y a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas y equiparables”, incluso antes de la entrega de concesiones para la explotación de hidrocarburos, electricidad, minería y recursos hídricos.
También pidieron que la ONU exhorte al gobierno mexicano a que prohíba las actividades consideradas de alta gravedad en términos de afectaciones al ambiente y a los derechos de las poblaciones, como es el caso de la fractura hidráulica
Debido a que consideraron que se ha violado el derecho a la consulta de los pueblos con el otorgamiento de estas concesiones, se han generado más de 100 conflictos sociales vinculados a actividades mineras como en Carrizalillo, Guerrero; Cerro de San Pedro, San Luis Potosí y Zautla, Ixtacamaxtitlán y Tetela en la Sierra Norte de Puebla.
Mientras que pobladores de los estados de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo Puebla y Tabasco viven en riesgo por el uso del fracking para la extracción de petróleo y gas shale y ya se hay “490 pozos de fracking activos en el oriente del país”, por lo que pidieron que se prohíba el uso de esta técnica.
“Sólo en el estado de Veracruz existen 112 proyectos hidroeléctricos en puerta que han generado conflictos. Asimismo, se han identificado conflictos socioambientales por los trasvases de cuencas en el Río Verde, la cuenca del Pánuco y el Río Yaqui”, detallaron.
Esta situación, indicaron, refleja el incumplimiento del Estado mexicano a los tratados internaciones que ha firmado como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y es una amenaza al derecho al agua y al saneamiento.

lunes, 22 de junio de 2015

El Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano (MDMZ)

  • ALMA ALEJANDRA TAPIA/19-06-2015
Conferencia de prensa del Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano ■ FOTO: MARTÍN CATALÁN LERMA
Conferencia de prensa del Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano ■ FOTO: MARTÍN CATALÁN LERMA
■ Magisterio pretende que más de 50% de los profesores convocados no asista para echarla abajo
■ La Reforma Educativa sólo la quieren aplicar donde han regresado dirigentes sindicales del SNTE: Montoya
El Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano (MDMZ) convocó a los maestros de la entidad a participar en una reunión el próximo 26 de junio, con el propósito de definir una estrategia de resistencia contra la evaluación de que serán objeto a partir de septiembre y de la cual dependerá su permanencia en el servicio docente.
[more]
La disidencia magisterial pretende que más de 50 por ciento de los profesores llamados a presentar la evaluación no asista, con lo cual echarían abajo ese aspecto de la reforma educativa.
Durante una conferencia de prensa Víctor Montoya Gómez, Pablo Arenas y Marcelino Rodarte hicieron un llamado a la unidad magisterial en torno al rechazo de la aplicación dicha evaluación. Es así que en la convocatoria del día 26 a realizarse en el comité democrático, se construirá un plan de resistencia colectiva.
Creyeron que si no acuden entre 50-60 por ciento de los maestros que sería evaluado en la primera etapa, habría las condiciones para “quebrar la columna vertebral de la reforma educativa en Zacatecas”. Toda vez que la evaluación pone en riesgo la escuela pública, comentaron.
Como lo han dicho en reiteradas ocasiones, el magisterio democrático insistió en que la evaluación docente es el más artero agravio a los derechos de los profesores del país, puesto que pone en riesgo su proyecto de vida al atentarse contra la estabilidad laboral, carecer del mínimo carácter formativo y por ende un alto porcentaje de maestros resultarían con deficiencias, no por ser mal docentes, sino por no convenir a los intereses de quienes mandan en el país, entre ellos Mexicanos Primero.
Los sindicalizados comentaron que quienes serán evaluados en Zacatecas no han sido notificados de manera oficial por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, sólo les han comentado de manera verbal directores de las escuelas. Hecho que evidencia que la autoridad ni siquiera sabe cómo aplicar la reforma.
Víctor Montoya agregó que de septiembre a noviembre de este año deben ser evaluados todos los maestros de seis a 20 años de servicio, y se han elegido los primeros mediante sorteo. Cuestionó además que la Reforma Educativa sólo la quieren aplicar en partes porque los dirigentes sindicales del SNTE comisionados ya debieron haber regresado a las aulas pero no lo han hecho, ahí sí han sido permisivos.
- See more at: http://ljz.mx/2015/06/19/convocan-a-maestros-para-definir-estrategia-de-resistencia-contra-evaluacion-docente/#sthash.9XibWMmT.dpuf

Maestros de Morelos protestan contra la Reforma Educativa

Maestros de Morelos protestan contra la Reforma Educativa

lun, 22 jun 2015 13:42
Cuernavaca, Mor. Integrantes del Movimiento Magisterial de Bases (MMB) se manifestaron frente al palacio de gobierno debido a que rechazan la evaluación docente, así como la reforma educativa; anunciaron que para el próximo miércoles realizarán un paro de labores y una marcha por calles de la entidad.
Encabezados por el integrante del MMB y miembro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Alejandro Trujillo González, los maestros se apostaron en la explanada del zócalo durante unas tres horas. Los representantes de las zonas en Morelos, junto con unos 20 maestros, repartieron volantes, en donde anuncian la movilización para el miércoles y convocaron a todos los maestros de Morelos para que se unan al plan de “desobediencia civil”.
“¡Todos a la desobediencia civil!. En Morelos iniciamos la lucha en contra de la mal llamada reforma educativa en 2008. Paramos los cursos de inicio escolar. Recuperamos nuestro edificio sindical. Realizamos un paro indefinido por 90 días. Impedimos que el gobierno panista de Marco Antonio Adame Castillo diera el grito de septiembre de 2008. Sepultamos las aspiraciones presidenciales del gobernador Adame. Logramos reinstalar a los más de 70 compañeros despedidos”, informan a través del volante.
Alejandro Trujillo, dirigente de la zona sur del MMB, dijo que a partir de este día los docentes de Morelos se suman a la lucha nacional, “para aniquilar la punitiva evaluación de las reforma educativa nefasta de la clase política en el poder y de sus voraces empresarios, entre estos, los de mexicanos primero'”.
Agregó que sólo los maestros unidos podrán “detener los planes criminales de los neoliberales que intentan el despojo de los derechos humanos y laborales fundamentales. Miles de compañeros hoy se movilizan para detener la aplicación de la punitiva evaluación en la acción política directa”.
Trujillo González mencionó que en la evaluación del pasado fin de semana, de los mil 200 convocados, al menos el 15 por ciento de éstos no acudieron a la evaluación, porque consideraron que es para reprobarlos y desprestigiarlos, y más adelante la educación se privatice.

Miscelánea 2

Miscelánea.
Francisco Javier Contreras Díaz.

…y el Maligno apareció y desvistió a antiguos guerreros de la transparencia y la rendición de cuentas. En encíclica negra a su Partido alertó de hechicería en las cuentas y balances y tan insignificante acto le valió ser arrojado a un río de lava sin regreso, lo volvió pecador sin salvación, hereje irredento. Las hordas se le lanzan con actitud de presbíteros y destrozan valientemente la incorruptibilidad de la que todos –mientras manifiestan su fidelidad- gozan. Lo encerraron a cal y canto y descargaron sobre sus huesos insepultos un bombardeo mediático en lugar de destrozar la conjura con argumentos y cifras y no con fábulas que sólo avivan el olfato.
Ha perdido la razón, coincide el coro de acólitos, ¿cómo que atacar con la banal duda a nuestro instantáneo emperador? ¿qué denunciar la existencia de lodos administrativos no equivale a provocar a los dioses para recibir castigos inenarrables? El paraíso de las finanzas públicas en Macondo y Gomorro es tan nítido e inmenso como la mismísima creación del Altísimo, es tan virginal que los hedores de la pillería nunca los tocarán y haremos caso omiso a los cantos de guerra y descrédito; nos pondremos en oración para desterrar la codicia del hermano ahora impuro.
Se comprueba la eficacia de los ejercicios espirituales cuando los cruzados del bien sostienen que “Dios nos ha concedido la gracia de habitar el presupuesto, nos adiestró no para hurtarlos sino para dedicarlos a su veneración y nos inculcó que los saldos presupuestales deben ser usados para combatir a herejes sedientos de sangre numismática y para que nuestras descendencias nunca se regocijen en el éxtasis de la pobreza franciscana. El Señor nos asignó una estremecedora pureza y nos dotó con el temple de un alma atravesada por llagas para otorgar nuestra piedad y perdón para los que sufren de la incomprensión y desesperación por vivir en los guetos presupuestales. Hoy, el impuro abandona el paraíso y ara en lo más yermo de la calumnia; hoy el hermano camina sobre la gusanera en llamas de la sangre podrida de la calumnia y las tribulaciones.
JHS nos da su fortaleza para resistir plagas arrojadas sobres nuestras níveas conciencias por curanderos y hechiceros de la democracia. El Salvador nos arropa para evitar privaciones espirituales y para regocijarnos en nuestra encomienda celestial que es el bien común y con ello anular las diabólicas privaciones de la carne. María nos ha iluminado para gastar sólo en obras de alta rentabilidad, porque a ella poco le interesa la construcción de hospitales, leproserías o escuelas para tullidos y contrahechos (¿para qué si los maestros tienen puros alumnos inexistentes o se dedican a funcionarios de gobierno?) y el 20 per cent nos permitirá adquirir de contado una beatificación. A nosotros nos defiende nuestra fe y nuestro camino lo señala las enseñanzas de nuestros antepasados en el Partido, porque hemos ascendido la vereda de la purificación en el mérito de transitar en la escala evolutiva desde indio idólatra, oidor, capellán y obispo de la administración pública, esperando el milagro de llegar a purpurado o que Su Señoría nos otorgue, sin consideración alguna, el título de virrey. Eso o la elegía.”
Para borrar las deslealtades y apostasías tuvimos que acudir a refrendar nuestra convicción de que el Estado laico es una barrera para el despliegue de la fuerza creadora de nuestra Santa Religión. Por eso dejamos al tránsfuga palidecer en el calabozo para que conozca de cerca los horrores de la exclusión presupuestal. Le tundimos como lo hacemos con el Belcebú de la pureza, le asestamos una penitencia semejante a la del impío que no se doblega ante la historia sagrada de los gobiernos emanados de los rituales cabalísticos de la revolución.
Para ridiculizar el berrinche de Belcebú y sus emisarios seráficos, peregrinamos hasta la mismísima Plaza de San Pedro en pos de la foto con Francisco (el Santo Padre mismo por su boca me ordenó: “háblame de tú”) y obtuvimos no sólo bendiciones oportunas y a granel sino también inversiones en obras pías y sacramentales, comenzando por asignaciones presupuestales y óbolos invertidas en Catedral y Plaza de Armas.
Es tanta la devoción de este pueblo por Francisco (él me dijo: hijo, ¿podré algún día naturalizarme macondiano?) que con su ayuda exorcizaremos las intrigas y blasfemias incorpóreas. La teología de la opacidad triunfará sobre las fuerzas malignas una vez que su Santidad nos ordene frailes de la orden del Sublime Gobierno, ese día esta administración ocupará su sitio en el santoral.