Corrupción en la política y violencia podrían decidir el voto: prensa extranjera
sinembargo.mx
La mayoría de estos diarios y revistas internacionales observan indicios de que la maquinaria política ‘bien engrasada’ y repartiendo dádivas mantendrá el status quo. Los medios señalan que a pesar de su desprestigio y su impopularidad derivada de los escándalos de corrupción, así como su indolencia sobre los graves problemas sociales, el partido del Presidente Enrique Peña Nieto -el Revolucionario Institucional (PRI)- mantendrá la mayoría en la Cámara de Diputados, en alianza con el “más corrupto” de los institutos políticos mexicanos: el Verde. Aunque en siete de 9 estados en los que están en juego las gubernaturas, el PRI podría perder parte de su poder, coinciden.
Otros factores que los medios internacionales analizan son la guerra sucia entre los partidos, a los candidatos independientes que podrían “romper” la hegemonía de la política tradicional, los movimientos sociales como, los analistas, el de Ayotzinapa y al magisterio que se oponen al sufragio, la violencia del narcotráfico, los asesinatos de decenas de personas relacionadas con las actuales campañas, el mal paso de la economía y la parcialidad e inoperancia del Instituto Nacional Electoral (INE), entre otros.
Pero todos los medios coinciden en que es la corrupción la que está en el centro del debate de una ciudadanía “insatisfecha”, que desea ver cambios en la estructura del poder y que impulsa la rendición de cuentas como una de sus cartas credenciales. A esta insatisfacción tampoco escapan los partidos de oposición, que no representan a los electores, por estar divididos y no ser una opción real del cambio.
Los ciudadanos ya no les creen a los políticos, sin embargo, ya no están esperando sentados a que ellos resuelvan los problemas de México. Ahora, la ciudadanía está activa, es una masa critica, que se postula y se opone a lo que considera que no está correcto.
Esta nueva ciudadanía de 83.5 millones de votantes elegirá el domingo a 2 mil 170 representantes populares, entre los cuales destacan 9 gubernaturas, mil 141 diputados (federales y locales), así como 993 alcaldías y 16 delegaciones políticas en el Distrito Federal, que ahora más nunca necesitan cumplir sus promesas electorales, ya que tienen tras de sí el peso de la reelecciónTHE GUARDIAN
Por su parte, el diario británico The Guardian dice que las protestas sociales por diversos temas representan el punto de ruptura para la credibilidad de las autoridades electorales, enmarcadas entre acusaciones de corrupción generalizada de la clase política y asesinatos de candidatos.
Esto, dice el rotativo británico, a pesar de que el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, ha presumido a los observadores electorales que, dijo, “están en México para supervisar las elecciones”, y que sin embargo, se lavó las manos al decir que el Instituto que él preside no es responsable de la seguridad de los votantes que sufragaran este 7 de junio.
The Guardian también hace hincapié en el movimiento magisterial: “un grupo de profesores radicales cuyos esfuerzos para hacer retroceder la reforma educativa ahora incluyen un movimiento que pretende bloquear el funcionamiento de los colegios electorales en cinco estados del sur”.
“Las protestas son a veces violentas y han sido particularmente intensas en Oaxaca, donde los maestros han expulsado a los funcionarios electorales de sus oficinas en todo el estado, quemaron las papeletas, se enfrentaron con las fuerzas de seguridad y ha afectado gravemente a la distribución de gasolina”.
El medio británico también le pone el ojo al estado de Guerrero, en donde los manifestantes son familiares de las personas que han sido asesinadas o desaparecidas por la violenta guerra contra las drogas que ha sacudido a México durante los últimos ocho años.
The Guardian cita a la prensa local que ha reportado 21 asesinatos en todo el país, directamente asociado a las elecciones. Estos incluyen tres candidatos y un precandidato, cuyo cuerpo decapitado fue arrojado junto a un mensaje que decía: “esto va a pasar a todos los putos políticos que se formen”.
La credibilidad de las elecciones también ha sido dañada por las cuestiones que rodean a la capacidad de las autoridades electorales para garantizar la imparcialidad, asegura el medio británico. Gran parte de la crítica se ha centrado en el hecho de no frenar el desprecio hacia el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) que viola sistemáticamente las normas de campaña.
El Partido Verde está entre los más corruptos en México y es un aliado del gobernante PRI, pero el hecho de que ningún partido importante esté libre de acusaciones de corrupción, ha ayudado a que los inconformes apoyen a candidatos independientes, como es el caso de Jaime Rodríguez “El Bronco”, quien tiene la oportunidad de ganar la gubernatura del “rico estado norteño” de Nuevo León, de acuerdo con la mayoría de las encuestas, dice The Guardian.
El diario británico también cita de forma breve al movimiento anulista encabezado por analistas y líderes de opinión como es el caso de Denise Dressers: “Estropear mi papeleta de voto es la única manera que puedo ver de despojar el sistema de legitimidad, sacudiéndola y reformarlo para que favorezca los ciudadanos”, dijo la politóloga.
Al igual que Foreign Policy, el medio británico indica que las elecciones del próximo domingo no producirán un equilibrio de poder, ya que las encuestas sugieren que el PRI seguirá siendo el partido dominante, y con la ayuda de los Verdes, incluso podría obtener una mayoría en el Congreso.
.http://www.sinembargo.mx/06-06-2015/1369101
No hay comentarios:
Publicar un comentario